480 likes | 745 Views
Presentación de Avances del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán. 19 de mayo del 2005. Avances. Revisión y Corrección del Mapa de Unidades de Paisaje. Captura y proyección de variables socioeconómicas 1960 -2030
E N D
Presentación de Avances del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán 19 de mayo del 2005
Avances • Revisión y Corrección del Mapa de Unidades de Paisaje. • Captura y proyección de variables socioeconómicas 1960 -2030 • Identificación de Tipos de Uso del Territorio (TUTs) para realizar el mapa de aptitud. • Reuniones con expertos para la revisión de TUTs y evaluación de la aptitud de las Unidades de Paisaje. • Avances en el diagnóstico integrado • Análisis del estado del recurso hídrico • Regionalización de paisajes según cantidad, intensidad y tipo de conflictos ambientales
Revisión del mapa de paisajes • Instituciones • CICY • Pronatura • CONAFOR • SEMARNAT • SECOL • SDR • UADY, Veterinaria e Ingeniería • F G U Habana • ITA de Conkal • INEGI
Unidades de Paisaje • Se identificaron 24 Unidades de Paisaje derivadas de información cartográfica disponible de los siguientes temas: • Clima • Vegetación y Uso del Suelo • Topografía • Suelos • Geomorfología • Litología
Unidades de Paisaje • Se reconocieron: • Planicies • Cálidas, secas y semisecas • Cálidas, subhúmedas y húmedas • Mesetas • Cálidas y muy cálidas, subhúmedas y húmedas. • Valles kársticos intermesetas • Cálidas y muy cálidas, subhúmedas y húmedas
Ejemplo • 1.1.1 Planicie costera de cordones litorales, playas arenosas y dunas, < 5 m de altura snm; acumulación de arena, relieve plano y ligeramente ondulado (0-0.2 grados de pendiente) sobre depósitos cuaternarios de origen marino con dunas y playas en desarrollo, suelos incipientes del tipo de los Regosoles; vegetación de dunas costeras, plantaciones de coco y asentamientos humanos.
Ejemplo • 2.1.1 Meseta kárstica ondulada con valles intermontanos (30-100 m altitud), relieve con ligera inclinación, alcanza hasta (2º); desarrollo incipiente de valles kársticos por lo que permanecen montículos con afloramiento de caliza, dominan suelos de tipo Rendzina y Litosol en colinas y Luvisoles en los valles, con vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia, pastizales y milpa tradicional (roza – quema).
Evaluación de la apropiación del territorio • Reconocimiento de tendencias de variables socioeconómicas • La prospección de variables e indicadores económicos y sociales • El método utilizado es el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). • Este método ajusta la mejor línea de tendencia para cada variable, considerando los cortes en el tiempo. • Se han capturado datos para variables socioeconómicas para los años 1960,1970,1980, 1990, 2000 • Se han integrado las bases de datos para poder realizar proyecciones de variables de interés
Variables proyectadas Método de Mínimos Cuadrados (MCO). Establece que la Función de Regresión Muestral (FRM) se puede obtener: ûi2 = (Yi -Ŷi)2 Por lo que: • ûi2 = f(B^1 , B^2)2 • Las líneas de tendencias más usadas son: • Lineal, Potencial, Logarítmico, Exponencial • Para decidir cuál línea aceptar, su consideran dos indicadores, gráfico y R2.
Construcción de las bases de datos históricas. • INEGI • Para datos más antiguos (de los años 60´s, 70´s y 80´s) se consultan Censos de Población realizados por el Gobierno del Estado y por la extinta Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP). • Otra fuente de información son los Anuarios Estadísticos del Estado. • La biblioteca en donde se ha recabado mayor información es la de Planeación del Gobierno del Estado y la de la Facultad de economía de la UADY.
Se han prospectado a nivel municipal las siguientes variables: • -Población total • -Tasa de cambio de población • -Variabilidad de tasa de cambio • -Densidad poblacional • -Dependencia económica • -Participación económica • - Analfabetismo • -Desarrollo de las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias, • -Pirámides poblacionales por municipio.
Población económicamente activa en el sector primario a partir de 1970.
Mujeres Hombres Datos recopilados y capturados
La prospección de indicadores: marginación y calidad de vivienda • Marginación • incluye valores porcentuales de las siguientes variables: • población analfabeta de 15 años o más • población sin primaria completa de 15 años o más • viviendas sin drenaje y sin sanitario • viviendas sin energía eléctrica • viviendas sin agua entubada • viviendas con algún nivel de hacinamiento • viviendas con piso de tierra • población con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, • población en localidades menores a 5000 habitantes)
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL Y REGIONAL Avances
Desarrollo económico a nivel municipal • Diferencias y similitudes territoriales en el desarrollo socioeconómico entre los municipios de una entidad federativa dada. • El nivel de desarrollo socioeconómico se define como la representación de la desproporción socioeconómica entre los municipios de una entidad; medible a través de la cantidad de niveles y la descripción de sus atributos cuantitativos
Variables utilizadas • Grado de urbanización. GU = (Pu / Pt) . 100 GU: grado de urbanización (%) Pu: población urbana municipal; se entiende como el total de población que reside en asentamientos de 5 000 y más habitantes. Pt: población total municipal • Índice de marginación • Información generada por CONAPO
Variables utilizadas • Tasa bruta de actividad económica. TBAE = (PEAo / Pt) . 100 TBAE: tasa bruta de actividad económica (%) PEAo : población económicamente activa ocupada municipal Pt: población total municipal • Coeficiente de dependencia económica. CDE = (P<12 + PEAd + PEI / PEAo ) . 100 CDE: coeficiente de dependencia económica (%) P<12: población municipal con menos de 12 años* PEAd: población municipal económicamente activa desocupada PEI: población municipal económicamente inactiva** PEAo: población municipal económicamente ocupada
Variables utilizadas • Densidad de carreteras pavimentadas DCP = Lcp / S DCP: densidad de carreteras pavimentadas (km / 100 km2)* Lcp: longitud de carreteras pavimentadas en el municipio S: superficie de cada municipio
Índice normalizado VNx1 = (X1 – Xm) / x VNx1: valor normalizado de X1 X1: valor del indicador Xm: media de la serie X x: desviación standard de la serie X Índice normalizado
Resultado Promedio de los Índices normalizados
Potencial de desarrollo económico a nivel municipal • Las condiciones socioeconómicas de los municipios que pueden ser interpretadas como “ventajosas” para el desarrollo de los territorios. • El potencial de desarrollo socioeconómico se define como los factores o ventajas comparativas de un municipio en relación con los restantes subordinados a una determinada entidad federativa.
Potencial para el desarrollo económico a nivel municipal • Situación geográfica de los municipios. SGM = LC(m-c) SGM: situación geográfica de los municipios LC(m-c): menor distancia aérea (segmento rectilíneo) entre la cabecera municipal y la capital estatal (km). • Densidad de población. DP = Pt / S DP: densidad de población (hab / km2) Pt: población total municipal S: superficie municipal (km2)
Variables • Grado de calificación de la población. GCP = (P12>3tc:p + P15>3tc:s + P12>3s / P12>) . 100 GCP: grado de calificación de la población (%) P12>3tc:p: población municipal de 12 años y más con tercer grado de estudios técnicos o comerciales con primaria terminada P15>3tc:s: población municipal de 15 años y más con tercer grado de estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada P12>3s: población municipal de 12 años y más con tercer grado de secundaria terminada P12>: población municipal de 12 años y más
Variables • Concentración sectorial de las funciones secundarias y terciarias. COST = (PEAos + PEAot) / PEAo . 100 COST: concentración sectorial de funciones secundarias y terciarias (%) PEAos: población económicamente activa ocupada en el sector secundario PEAot: población económicamente activa ocupada en el sector terciario PEAo: población económicamente activa ocupada
Variables • Coeficiente de suficiencia de la red víal. K = Lc + Lf / (√S.Pt ) . 100 K: coeficiente de suficiencia de la red vial (se reconoce también como coeficiente de Engel) Lc: longitud de la red vial carretera en el municipio (pavimentada, terracería y brecha)) Lf: longitud de vías férreas en el municipio S: superficie municipal Pt: población total municipal
Índice final (ejemplo) Normalizado
Aptitud del Uso del Territorio • Estrategia de planificación en el que se pretende configurar en el largo plazo, una organización del uso del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones • Definir los Tipos de Uso del Territorio (TUTs) relevantes para el estado de Yucatán
Descripción de TUTs • Se describen en base a: • Requerimientos • Físico-Ecológicos • Socio-económicos • Técnico-Financieros • Limitaciones • Físico-Ecológicos • Socio-económicos • Técnico-Financieros • Potencial y riesgos • Físico-Ecológicos • Socio-económicos • Técnico-Financieros
Descripción de TUTs • Temporalidad • Sistema de producción • Tipo de productos generados • Impactos ambientales • Mercado • Infraestructura necesaria • Tipos de Prácticas • Insumos necesarios • Rendimientos • Extensión de la actividad • Tenencia de la tierra
Aptitud del Uso del Territorio (cont) • Evaluar las unidades de paisaje acorde a su aptitud para cada unos de los TUTs definidos. • Los criterios a evaluar son: • Aptitud Natural • Viabilidad socioeconómica • Viabilidad técnica • Viabilidad ambiental
Participación en la elaboración de aptitud del territorio • Semarnat • Secol • UADY • CONAFOR • SDR • INEGI • PRONATURA • CICY • ITA de Conkal.
Siguientes pasos, Mayo junio • Identificación de conflictos ambientales y análisis de compatibilidad de uso, • Evaluación de la degradación ambiental • Tendencias de crecimiento urbano a 2020, demanda de infraestructura equipamiento y servicios • Evaluación del desarrollo regional y del potencial natural, • Diagnóstico institucional, • Escenario de tendencia territorial • Elaboración de talleres participativos