560 likes | 628 Views
El paciente control y la prevención y promoción de la salud. Grupo #5
E N D
El paciente control y la prevención y promoción de la salud Grupo #5 Laura Carballo, ZulhainnyLau-A-Kien, Lorena Uribe, Pietro Vega, Andrés Porras, María José Pereira, Verónica Quesada, Scarlett Ramírez, Marianela Calvo, Gabriela Azofeifa, Katheriliene Cordero, Viviana Rodríguez, Juan Quesada
OBJETIVOS 1) Conocer los principales aspectos de la Promoción y Prevención en la práctica médica. 2) Establecer los lineamientos estándares para un buen examen físico en una consulta de paciente sano. 3) Explicar las medidas que se toman en cuenta en una cita médica para la prevención de adulto sano (18 – 65 años). 4) Conocer las estrategias de acción preventiva que se practican en CR. 5) Deducir a partir del trabajo investigativo qué piensan tanto estudiantes como médicos generales acerca del tema.
Prevención • Hoy en día la mayoría de las enfermedades crónicas son prevenibles • No se garantiza el no padecer una enfermedad pero se disminuye la incidencia de padecerla significativamente.
Causas de Muerte McPhee, Stephen J . "Disease Prevention and Health Promotion."Current Medical Diagnosis and Treatment. UnitedStates of America: Mc GrawHill, 2012. 1-18
La prevención La promoción • Hacer que las personas mejoren su situación desde lo cotidiano y personal. • Política y estrategia de la Atención Primaria, la cual se usaran acciones básicas para evitar enfermedades y propiciar el autocuidado de la salud.
Principales Esfuerzos • La prevención de las enfermedades crónicas, como en las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. • Hábitos culturales aprendidos y por lo tanto, son modificables, como tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estilos de vida poco saludables
Primera Consulta • Historia Clínica Completa • Buen Examen Físico • Exámenes Complementarios e Inmunizaciones
Examen Físico • Posibles Factores de Riesgo del Paciente • Orden de Prioridad • toma de presión arterial, circunferencia de la cintura/ IMC, examen de senos, citología vaginal (PAP), y test de Snellen. • Exámenes Complementarios • hemograma completo, glicemia en ayunas, perfil lipídico, examen general de orina y el examen de heces.
Le llega a su consultorio un paciente de 20 años conocido sano a una consulta de rutina. Lo único transcendente de su historia clínica es que su papá es hipertenso desde los 50 años. ¿Qué cree usted que se deba incluir en este chequeo?
2. Le llega a su consultorio un paciente de 50 años conocido sano a una consulta de rutina. Lo único transcendente de su historia clínica es que su papá es hipertenso desde los 50 años. ¿Qué cree usted que se deba incluir en este chequeo?
3. ¿Cuál es la razón por la cual usted consultó al médico la última vez?
4. En el ultimo año, ¿qué ha hecho usted para prevenir enfermedades?
Examen físico en una persona adulta (B) (A) (B) (C) The Canadian Task Force on Preventive Health Care. (2006). The Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care , 913-916.
Examen físico en una persona adulta (A) (B) The Canadian Task Force on Preventive Health Care. (2006). The Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care , 913-916.
Control paciente sano 1) Screening y consejo médico 2) Prevención de infecciones de transmisión sexual 3) Inmunizaciones 4) Quimioprofilaxis 5) Condición mental y abuso de sustancias 6) Lesiones y violencia U.S. Preventive Services Task Force. (2010 - 2011). The Guide to Clinical Preventive Services . Agency for Healthcare Research and Quality , 13 - 151.
1) Consejo médico (A) (A) (A) (B) (A) * Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2003). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). * U.S. Preventive Services Task Force. (2010 - 2011).
Screening (A) (A) (C) (B)
2) Prevención ITS • Consideraciones Generales Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2003). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).Barcelona : Semfyc ediciones .
Prevención ITS (A) (I) (B) (D) (D) (A) (I) (B) (C) (A) (C) (A) (D) U.S. Preventive Services Task Force. (2010 - 2011). The Guide to Clinical Preventive Services . Agency for Healthcare Research and Quality , 13 - 151.
3) Inmunizaciones 3) Inmunizaciones U.S. Preventive Services Task Force. (2004). Clinical Preventive Services for Normal-Risk Adults. USA: Healthcare Research and Quality.
4) Quimioprofilaxis (D) (A) (A) (A) Norman, G., Zabinski, M., & Adams, M. (2007). A Review of eHealth Interventions for Physical. American Journal of Preventive Medicine , 336-345.
5) Condición mental y abuso de sustancias (I) (A) (A) (B) (B) The Canadian Task Force on Preventive Health Care. (2006). The Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care , 913-916.
5) Lesiones y violencia (B) U.S. Preventive Services Task Force. (2010 - 2011).
PREVENCIÓN • Concepto según la OMS: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
Los niveles de actuación preventiva están en íntima relación con las fases de la historia natural de la enfermedad : • Prepatogénico • Patogénico • Resultados • Por tanto, existen tres niveles de prevención que corresponden a: primaria, secundaria y terciaria.
Diferencias entre Promoción y Prevención de la salud PREVENCION PROMOCION • Acción que emana del sector sanitario, considera a los individuos y poblaciones como expuesto a factores de riesgo. • Enfoque de riesgo. • Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad (reducción de factores de riesgo) y también a detener su avance y atenuar sus consecuencias. • Proceso que da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud. • Enfoque poblacional. • Medidas destinadas modificar actitudes, conductas y comportamientos.
TAMIZAJE • Recién nacidos. • Embarazada. • Grupo en riesgo especial. • En la mujer. • Cáncer cérvico uterino. • Adulto. • Cáncer colono rectal. • Cáncer de próstata. • Riesgo cardiovascular • Riesgo de diabetes
Dentro las campanas de prevención de los diferentes EBAIS están: • Sobrepeso • Obesidad en niños de edad escolar • Educación en adolecentes para ETS • Papanicolau • Campaña de salud publica • Campañas sobre el cáncer de mama