700 likes | 1.49k Views
Crisis epiléptica y epilepsia. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Definiciones Clasificaciones. Crisis epiléptica, epilepsia, síndrome epiléptico. CRISIS EPILEPTICA DEFINICIÓN.
E N D
Crisis epiléptica y epilepsia Clasificación, diagnóstico y tratamiento
DefinicionesClasificaciones Crisis epiléptica, epilepsia, síndrome epiléptico
CRISIS EPILEPTICA DEFINICIÓN acontecimiento ictal , por actividad neuronal cerebral anormal excesiva o hipersíncronica, que representa un mecanismo patofisiológico y sustrato anatómico único signos y/o síntomas transitorios que aparecen de forma brusca y tienen una duración muy acortada en el tiempo(seg,min)
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA I. CE parcial , focal , local: activación inicial hfunilat a. Simple: no alteración conciencia, propagación unilat b.Compleja: alteración de la conciencia, propagación bilat II. CE generalizadas activación inicial de ambos hf a. Ausencia: típica, atípica, mioclónica, palpebral b. Mioclónica, Mioclónica- atónica, Mioclónica- tónica c. Clónica d. Tónica. e. Tónico- clónica f. Atónica. III. CE no clasificadas, desconocidas
ausencia • Episodio de disminución del estado de conciencia • de intensidad variable • espontánea o provocada • inicio y fin bruscos • EEG= patrón de descarga generalizada punta-onda a 3 Hz en ausencias simples.
mioclonía • Contractura muscular • de breve duración • única o repetitiva • arrítmica e irregular • afecta st a EESS, si afecta EEII provoca caidas. • no se asocia a alteración de la conciencia • espontánea o provocada
crisis tónico- clónica generalizada • Alteración de conciencia brusca y profunda con 2 fases (orden puede variar): • FASE TÓNICA 10-30 segundos de • contractura tónica de toda la musculatura, st axial • apnea (contracción diafragma+intercostales) • Muchas veces periodo intermedio de TEMBLOR VIBRATORIO • FASE CLÓNICA segundos, puede morderse la lengua • contracción breve y rítmica de toda la musculatura de manera descendente pero con intensidad ascendente • Posteriormente periodo inconsciente, respiración estertorosa, relajación de esfínteres, parálisis de Todd
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA • Idiopático: Es sólo epilepsia, sin ninguna lesión estructural cerebral subyacente u otros signos o síntomas neurológicos. Genético y edad-dependiente. • Sintomático: Las CE son el resultado de lesión/es cerebral/es estructural/es identificable/s. • Remota o Aguda • Criptogénico o probablemente sintomático Se cree que es sintomático pero no se ha identificado ninguna etiología.
CE sintomáticas • Remotas • Ocurren sobre una encefalopatía estática de origen pre o perinatal o una agresión previa al SNC de cualquier tipo que provoca predisposición a la reiteración de CE. • CE no provocada que sí se considera una epilepsia. • Agudas • ocurren en asociación temporal estrecha ≤1 semana con una enfermedad aguda sistémica o del SNC o un trastorno metabólico o tóxico • Mayoría no recurren • No es epilepsia, pero aumentan el riesgo de CE sintomáticas remotas o epilepsia posterior
CLASIFICACIÓN SEGÚN FRECUENCIA • CE únicas o aisladas: 1 ó > CE en < 24 h. • CE esporádicas: < a 1 CE al año. CLASIFICACIÓN SEGÚN EXISTENCIA O NO DE PRECIPITANTES ESPECÍFICOS: • CE reflejas: precipitadas por estímulos exógenos. • CE espontáneas: no se encuentra ningún desencadenante específico.
Factores precipitantes para CE reflejas • Estímulos visuales • Luz parpadeante: se especificará el color cuando sea posible • Patrones (formas) • Otros • Pensamiento • Música • Comiendo • Actos práxicos • Somato-sensorial • Propioceptivo • Lectura • Agua caliente • Sobresalto
EPILEPSIA DEFINICIÓN • trastorno del cerebro caracterizado por: • una predisposición para generar CE • las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición
DEFINIDA: • exige la ocurrencia de al menos 2 CE no provocadas separadas entre sí por > 24 horas PROBABLE: • al menos 1 CE (no necesariamente no provocada) junto a una alteración duradera en el cerebro con estudio complementario concluyente que aumenta la probabilidad de futuras CE. POSIBLE: • al menos 1 CE no provocada y estudios complentarios no concluyentes *FARMACORRESISTENTE: tras haber fallado 2 FAE en mono o biterapia ( en dosis adecuadas y bien toleradas)
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA • GENÉTICA: • cuando se ha descubierto el gen causante o existencia de una transmisión familiarque es sugestiva de enfermedad genética • ESTRUCTURAL O METABÓLICA: • cuando lesiones, alteraciones o enfermedades estructurales o metabólicas se han asociado con un aumento del riesgo de sufrir epilepsia • DESCONOCIDA
SÍNDROME EPILÉPTICO DEFINICIÓN complejo de signos y síntomas que definen una condición epiléptica única el tipo de CE es solo un factor más
Clasificación de síndromes epilépticos • listas de grupos bien establecidos dinámicas y flexibles revisados periódicamente • Algunos pacientes • no pueden ser ubicados en un síndrome reconocido • Con la edad tipos de CE y síndromes cambian • muestran hallazgos de más de un síndrome • Algunos síndromes adquieren su fisionomía típica meses o años después de la 1ª CE
diagnóstico Es clínico Pruebas complementarias
Anamnesis pilar fundamental • Antecedentes familiares árbol genealógico • enfermedades neurológicas familiares • antecedentes de CE, síndromes o enfermedades epilépticas • Antecedentes personales • Periodo perinatal (trauma obstétrico, encefalopatía hipóxico- isquémica neonatal, convulsiones neonatales,…) • Evolución del desarrollo psicomotor • Convulsiones febriles • Infecciones neuromeníngeas • Traumatismos craneoencefálicos • Otras enfermedades neurológicas • Enfermedades sistémicas • Consumo de alcohol o drogas • Tratamientos concomitantes
Anamnesis paciente, familiares, testigos Enfermedad actual • Cronopatología de los episodios paroxísticos • Descripción detallada y pormenorizada de la semiología de los episodios (forma de inicio, desarrollo del episodio, recuperación,…) • Indagación minuciosa de los fenómenos motores, autonómicos y del lenguaje durante la fase ictal y periictal que en muchas ocasiones tienen valor localizador. • Investigación dirigida de posibles episodios paroxísticos previos desapercibidos asociados (mioclonías, auras, ausencias,…) • Investigación de síntomas generales y patología psiquiátrica y posibles enfermedades asociadas
Exploración física • Exploración neurológica completa • con especial consideración de signos de hipertensión intracraneal, signos focales, meningismo o alteración cognitiva • Exploración general completa • con especial consideración cardiovascular, hepática, rasgos dismórficos y examen cutáneo • Valoración del estado psíquico
estudios complementarios en urgencias primera CE o epilepsia de inicio reciente • hemograma, BQ (glucemia), iones, tóxicos • fiebre, vómitos, diarrea, deshidratación, disminución persistente del nivel de conciencia, signos neurológicos focales, sintomas- signos de intoxicación • TAC: lesión intracraneal susceptible de tto inmediato • EKG: diagnóstico diferencial síncopes cardiogénicos • PL → Fiebre: cuidado ante hipertermia asociada a crisis • no rutinaria, sólo si disminución persistente del nivel de conciencia, signos meníngeos, sugestivos de infección del SNC, SIDA- inmunodeprimidos aunque estén afebriles, • previa realización de una TC craneal • EEG: en primeras 48 horas
paciente ya diagnosticado de epilepsia recuperado por completo de la CE en urgencias • no necesario ningúna exploración complementaria • sólo si sospecha de incumplimiento terapeútico: niveles séricos de medicación • Si no se recupera por completo de la CE se aplicarán las mismas recomendaciones que para el paciente con una primera CE
electroencefalograma (EEG) de superficie registro funcional en curvas de voltaje respecto a tiempo, de la actividad eléctrica generada por la suma temporal y espacial, de los potenciales postsinápticos de las neuronas piramidales del córtex cerebral, obtenida por medio de electrodos colocados en la superficie del cuero cabelludo
Tipos de EEG • EEG basal o de rutina : 25-35 min + estimulaciones básicas • EEG con privación de sueño: periodo de vigilia +sueño espontáneo (40-60 min) • EEG de sueño con poligrafía : electrodos especiales, EKG, EMG, FR. • De siesta: un ciclo completo del sueño (2-3h) • Nocturno: 8h de registro. • EEG con electrodos • Cigomático, esfenoidal, foramen oval, supraopticos, naso-etmoidales, nasofaríngeos, canal auditivo
técnicas de estimulación en EEG • Hiperventilación: mejor indicador de ausencias que registro de 6 h respiración regular y profunda a > 22 rpm, 3-4 min • ELI:destellos luz intermitente a los ojos, 6 min • Privación de sueño total o parcial aumenta incidencia en las ausencias y en las generalizadas • Sueño: activa descargas críticas e intercríticas las fases de sueño en e. generalizadas: - no-REM: facilita las DEI no presentes en vigilia y produce un incremento cuantitativo de las mismas - sueño REM: atenúa dichas descargas y las focaliza
monitorización vídeo-EEG (MVEEG) • registro simultáneo de actividad eléctrica cerebral a través de EEG y fenómenos clínicos con imagen de vídeo • alto coste económico • técnicas de inducción = EEG • es la prueba más específica • es la prueba más útil para el estudio prequirúrgico
Holter-EEG= EEG ambulatorio • dispositivo de registro EEG en formato digital portátil. • bajo coste económico. • INDICACIONES: dificultad para el diagnóstico clínico después de EEG stándar, trastornos del sueño, síncopes y mareos. • no sustituye la MVEEG en el estudio prequirúrgico de la epilepsia. • Desventaja: ausencia de imagen simultánea que impide la correlación clínico-EEG .
IMAGEN CEREBRAL • urgencias (si no hay RM) • contraindicaciones de RM • periodo post-quirúrgico inmediato • cambios neurológicos focales • fiebre • TCE a todos TC: de elección en RM de elección en epilepsia
IMAGEN CEREBRAL • En urgencias • si es 1ª crisis • si cumple indicaciones -> TC craneal • Si no -> no imagen • si es una crisis recurrente • con cambios en el tipo de crisis ->TC craneal • sin cambios en el tipo de crisis -> no imagen • En atención especializada • RM craneal
otras pruebas diagnósticas • prolactina basal a los 10-20 min post-CE al doble de su rango basal es útil para diferenciar entre crisis psicógenas y CE tónico-clónicas generalizadas • estudio de la piel • ceroidolipofucsinosis neuronal o la enf de Lafora • estudios de médula ósea • enfermedades de acúmulo • estudios de fondo de ojo y retina • facoma retiniano en la esclerosis tuberosa • mancha rojo cereza o retinitis pigmentosa en determinadas enfermedades metabólicas • biopsia muscular • enfermedades mitocondriales, etc
FAE Fármacos antiepilépticos
Principales mecanismos de acción de los FAE BZD: BENZODIACEPINAS CBZ: CARBAMACEPINA ESM: ETOSUXIMIDA PB/PRM: FENOBARBITAL/ PRIMIDONA PHT: FENITOINA VPA: ACIDO VALPROICO
Principales mecanismos de acción de los FAE FBM: FELBAMATO, GBP: GABAPENTINA, LEV: LEVETIRACETAM LTG: LAMOTRIGINA, OXC: OXCARBACEPINA, PGB: PREGABALINA RFM: RUFINAMIDA, TGB: TIAGABINA, TPM: TOPIRAMATO, VGB: VIGABATRINA, ZNS: ZONISAMIDA
monitorización de niveles séricos de FAE • No de rutina para detectar efectos adversos ni para ajustar dosis inicial ni monitorizar el tto • Sí para evaluar e identificar posible: • toxicidad y sus causas • causas de fallo o pérdida de eficacia • incumplimientos terapéuticos
INICIO DE TTO CRÓNICO CON FAEObjetivo: libre de crisis y sin efectos 2rios • Cuando se ha diagnosticado de una epilepsia • Si existe riesgo de recurrencia • Iniciar con un FAE de 1º línea que se presuma eficaz para la forma clínica • La opción ideal es la MONOTERAPIA
PRINCIPOS EN LA SELECCIÓN DEL FAE • Tipo de crisis y síndrome epiléptico • Características propias del paciente: edad, sexo, comorbilidad • Tolerancia, posibles efectos adversos, interacciones farmacológicas • El tto no disminuye el riesgo de lesión física ni mejora la calidad de vida del paciente, sólo disminuye la probabilidad de perder su licencia para conducir • 50% sufren efectos adversos, 10% tienen que suspender el tto
ESTRATEGIA TERAPEÚTICA EN EPILEPSIA GENERALIZADA 1ª Monoterapia 2ª monoterapia 3ª monoterapia o 1ªcombinación con 2 FAE 2ª combinación con 2 FAE 3ª combinación con 2 FAE o combinación de 3 FAE (o estimulador del nervio vago)
FAE de elección en epilepsia generalizada 1ª En epilepsia generalizada idiopática no es apropiado usar: CLB,CZP, PGB,VGB,TGB, PB, PHT
ESTRATEGIA TERAPEÚTICA EN CRISIS FOCALES Monoterapia 2ª monoterapia 3ª monoterapia o 1ª combinación con 2 FAE Valoración de cirugía de la epilepsia 2ª combinación con 2 FAE 3ª combinación con 2 FAE o combinación de 3 FAE (o estimulador del nervio vago)
FAE de elección en epilepsia focal NO USAR EN CRISIS FOCALES: TGB, VGB,ETX,AVP
SUPRESIÓN DEL TTO con FAE • Riesgo de recurrencia • Decisión consensuada por médico, paciente y/o la familia • Al menos 2 años sin crisis
TTO AGUDO CON FAE • CE de duración > 5 min • Una CE a la llegada al servicio de urgencias • ≥ 2 CE sin recuperación de la conciencia entre ellas • CE recurrentes o en salvas en un corto espacio de tiempo, con recuperación de la conciencia entre ellas • VIAS DE ADMINISTRACIÓN • IV: LEV, PB, PHT y VPA. • VO: con dosis de carga: CBZ, LEV, PHT y VPA.
Tto con FAE en las CE sintomáticas agudas por TCE • Indicado en TCE grave • CBZ, PB, PHT y VPA • PHT: craneotomía * Gravedad de los TCE • Leve: Pérdida de conciencia o amnesia < 30 min • Moderado: Pérdida de conciencia de 30 min- 24 h y/o fractura craneal • Grave: Pérdida de conciencia > 24 h y/o hemorragia intracerebral, hematoma subdural o contusión cerebral.
Tto con FAE en las CE sintomáticas agudas por enfermedad cerebrovascular • + frec: trombosis de venas y senos, ictus hemorrágicos (hemorragias intracerebrales y subaracnoideas) • - frec: ictus isquémicos • No hay indicación * según algunos autores podría indicarse en las primeras 24 h, que es cuando se producen el 90% de estas CE, para evitar nuevo sangrado aneurismático