160 likes | 303 Views
Taller Regional La Financiación de la Educación en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de derechos: casos de violación y alternativas de superación. Panel sobre condiciones para la realización del DHE: ciclo presupuestario, recursos suficientes y control ciudadano
E N D
Taller RegionalLa Financiación de la Educación en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de derechos: casos de violación y alternativas de superación Panel sobre condiciones para la realización del DHE: ciclo presupuestario, recursos suficientes y control ciudadano Caso de República Dominicana: Aida Consuelo Hernández Bonnelly (Foro Socioeducativo) 25 de Agosto de 2011, Nicaragua
El Observatorio como herramienta de incidencia • El Observatorio del Presupuesto en Educación, tiene como misión monitorear y dar seguimiento al presupuesto del Ministerio de Educación, mediante el relevamiento, análisis y difusión de informaciones, datos y estadísticas confiables sobre las distintas fases del presupuesto asignado por el gobierno a la educación preuniversitaria. • Este Observatorio tiene a su vez, el propósito de contribuir a un aumento y mejoría sustantivas de la inversión en educación para garantizar una educación de calidad para todos y todas, a través de la vigilancia del gasto público por parte de la sociedad civil, asegurando el oportuno y eficiente uso del presupuesto.
Contexto de la República Dominicana • Las dos últimas décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI ha sido una etapa de significativas transiciones para la República Dominicana. Se experimentaron varias crisis económicas profundas, aumento de la pobreza y la desigualdad social, cambios importantes en el modelo económico, avances en la gestión de los procesos electorales, la actualización del marco legal de distintos sectores estratégicos, emergencia de nuevos actores sociales interesados en la profundización de la democracia, la modernización del país y el fortalecimiento del sistema de partidos políticos. • Al mismo tiempo se deterioró la confianza ciudadana en estas organizaciones por sus vínculos con los problemas de clientelismo y corrupción, se experimentó un alto crecimiento económico que no produjo mejoras significativas en la calidad de vida de la mayoría de los dominicanos y las dominicanas.
Crecimiento económico y limitado bienestar social • Al igual que lo ocurrido en América Latina y el Caribe en general, la economía dominicana para inicios de la década de los ochenta, indicaba el agotamiento del modelo de desarrollo económico adoptado desde el período de la postguerra, sustentado en la industrialización por sustitución de importaciones. Al agudizase la crisis económica a finales de los ochenta, el Estado dominicano no tuvo capacidad de pagar la deuda pública ni de cubrir los gastos relacionados con los servicios públicos básicos. • Esta crisis produjo las condiciones para instalar un nuevo modelo económico más abierto, orientado a servicios como las zonas francas, el turismo y las remesas. En los noventa, el país logró en promedio, el más alto crecimiento del ingreso de América Latina y el Caribe, sin embargo, este crecimiento económico no se tradujo en la proporción esperada en bienestar para la población dominicana. Las razones de esta disparidad han sido atribuidas a que el modelo económico es excluyente e insostenible, a la debilidad de nuestras instituciones y a la falta de compromiso del liderazgo político y empresarial con el desarrollo humano. (PNUD, 2005).
La emergencia de un nuevo y diverso movimiento social • En las dos décadas finales del siglo XX, emergieron numerosas y diversas organizaciones de base no sindical, con destacada participación de las mujeres, resultado del trabajo organizativo de las comunidades eclesiales, los partidos políticos, los clubes culturales y las organizaciones privadas de desarrollo. La efervescencia de este movimiento social emergente lo cual condujo que entre 1983 y 1988, un 37% de las protestas sociales fueran protagonizadas por este tipo de organizaciones de base. (PUCMM, 1993). • En ese contexto, el campo educativo nacional experimentó una recomposición importante dado que varios actores tradicionales reorientaron su agenda y emergieron otros nuevos interesados en impulsar transformaciones profundas al sistema educativo nacional los que lograron jugar un rol estratégico en las reformas educativas de la década de los noventa. Actores como Plan Educativo, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, El Centro Cultural Poveda, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Acción para la Educación EDUCA, entre otros, proporcionaron un liderazgo intelectual importante para orientar las propuestas de cambio al modelo educativo con la finalidad de que éste respondiera tanto a las necesidades nacionales como a las tendencias educativas actuales y a los compromisos asumidos por el país en acuerdos internacionales.
Avances en la actualización del marco legal nacional • La década de los noventa y los primeros años del siglo XXI, fue un tiempo fructífero en impulsar debates y reflexiones sobre el conjunto de normativas económicas, sociales y políticas obsoletas heredadas de la dictadura trujillista. En ese periodo, se avanzó en aprobar leyes importantes para el país como la Ley General de Educación 66-97, la Ley General de Salud, la Ley de Seguridad Social, la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Municipios, Ley General de Medio Ambiente, la Ley Monetaria y Financiera, el Código Procesal Penal, entre otras. • Aunque este avance en la actualización de la base legal del país era necesario, se reconoce que no fue suficiente para lograr cambios institucionales efectivos, dado que esto requiere un cambio en la cultura política de la población, hacer efectivos los mecanismos de participación e inclusión ciudadana, así como mejorar los esfuerzos y compromisos conjuntos entre el Estado y la sociedad para hacer cumplir las leyes y fortalecer las diversas instituciones.
Alcances del Primer Monitoreo: los Planes de la Educación 1992 - 2011 Los Tres Planes Decenales Analizados • Plan Decenal de Educación 1992-2002 • Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 203-2012 • Plan Decenal de Educación 2008-2018
ANTECEDENTES EL PRESUPUESTO DE EDUCACION EN LOS 70 Y 80 • En el 1970 el gasto de la SEEBAC representó un 13.7% del gasto del G. Central y un 2.44% del PIB. • Entre 1971 y 1975 esta participación se redujo hasta llegar 7.1% del gasto público, 1.3% del PIB. • Del 1976 a 1982 se registra una recuperación en la participación del gasto de la SEEBAC en el total del gasto público y con respecto al PIB, 14.6% y 1.8% en 1982. • Del 1982 al 1989 se reduce drásticamente de nuevo la ponderación del presupuesto de la SEEBAC, colocándose por debajo de 1975, en 6.6% del total y 0.94% del PIB.
PLAN DECENAL DE EDUCACION (PDE) 1992-2002 COMPORTAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION 1992-2002 • En 1991 el gasto asignado a la SEE fue un 4.83% del total del gasto público y un 0.54% del PIB. • En el 1992 se produjo un aumento de la participación de la inversión en educación como % del total (5.9%) y del PIB (0.7%), pero por debajo de los niveles de los 70 y los 80. • La movilización social que acompañó la elaboración del PDE 1992-2002 impactó positivamente sobre la asignación de fondos para la educación en sentido general. • En el 1992 el gasto funcional en educación fue 8.9% del total y 1% del PIB. En 2002: 15.9% del total y 2.5% del PIB. • el gasto institucional en educación en 1992 era: 5.9% del total y 0.7% del PIB en 2002 subió a: 12.4% del total y 2% del PIB.
PLAN DECENAL DE EDUCACION 1992-2002 INDICE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LA SEE 1992-2002 • Durante los años de vigencia del PDE 1992-2002 el índice de ejecución presupuestaria de la SEE fue inferior al registrado en la década de los 80, (84.3%). • El nivel de ejecución más elevado se produjo en 1999 con 105.5% y el menor en 1993 con 64.1%. • De los fondos aprobados en la ley de presupuesto durante el periodo del PDE 1992-2002, el gobierno dejó de asignarle a la SEE RD$ 7,550.9 millones.
FINANCIAMIENTO PUBLICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION 2008-2011 • Durante los años 2008-2010, la inversión en educación preuniversitaria ha representado en promedio un 9.7% del gasto público y un 1.8% del PIB. • Para este año la proporción de la inversión del ministerio de educación con relación al gasto total presupuestado es de 10.6% y con respecto al PIB de 1.96 %. • Esta participación es menos de la mitad de lo que fija la ley y exigen las prioridades sociales.
En conclusión • En educación, hemos sido muy buenos diagnosticando y planificando, pero supremamente ineficaces ejecutando e invirtiendo. • Al parecer la insuficiencia de inversión pública en las prioridades identificadas en los diferentes planes decenales de educación implementados desde 1992 han limitado el desarrollo de una educación pública de calidad, incluyente y universal. • Una gran parte de las deficiencias y la baja calidad del sistema educativo público en la República Dominicana están determinadas por la gran deuda presupuestaria acumulada por los gobiernos a lo largo de las últimas dos décadas. • Sólo en los últimos 15 años desde el 1999 hasta el 2011 inclusive, se dejaron de entregar a la educación preuniversitaria un total de RD$312,764.8 millones por incumplimiento de la ley 66-97, más de la mitad de lo que debió haber sido.
Desafíos • Garantizar el derecho a una educación de calidad para toda la población es una tarea pendiente de la sociedad dominicana. Este desafío requiere la participación de todos los sectores, ya que la deuda educativa acumulada en los últimos treinta años de baja inversión pública, ha implicado para la República Dominicana pérdidas significativas de las oportunidades para mejorar los niveles de desarrollo humano, de las capacidades para competir en el mercado internacional y para fortalecer la institucionalidad y la democracia participativa.