130 likes | 400 Views
Modelos y esquemas de financiamiento para maternidad saludable. Veronica Vargas Profesora Economía de la Salud Universidad Alberto Hurtado Salud Reproductiva y Maternidad Saludable República Dominicana 11 Marzo, 2013. Contenido.
E N D
Modelos y esquemas de financiamiento para maternidad saludable Veronica Vargas Profesora Economía de la Salud Universidad Alberto Hurtado Salud Reproductiva y Maternidad Saludable República Dominicana 11 Marzo, 2013
Contenido • Programas materno infantiles y su efectividad – Indicador: Cambios de la RMM en los últimos 20 años • Modelos de financiamiento • Financiamiento público e innovaciones en la presupuestación y pago a los proveedores • Paquete de intervenciones: La cobertura de los servicios obstétricos de emergencia -- ejemplo el SUMI de Bolivia • Otros modelos alternativos de financiamiento • Conclusiones
Efectividad de las estrategias: descenso RMM entre1990-2010 Fuente: BM
Descensos en la RMM 1990-2010 • Descenso RMM en Perú, Bolivia, Chile, Honduras y Brasil (por sobre el promedio) esta asociado a una extensión de cobertura acompañada de aumentos significativos del presupuesto • Aumentos de cobertura servicios materno infantil en el rango >80% es más costoso (rendimientos decrecientes) y requiere nuevas estrategias: sector informal urbano, población rural, difícil acceso, y barreras culturales (idioma). Por ello algunos países de altos ingresos están estancados
Mecanismos de financiamiento • La mayoría de los países tienen al menos 4 mecanismos para financiar los servicios de salud maternal – generalmente mixto • Impuestos o ingresos fiscales • Contribuciones al seguro social – muy limitado para extender cobertura al sector informal y poblaciones • Mutuales/cajas y seguros comunitarios • Pago de bolsillo o pago directo por los usuarios
Entrega de Servicios Colectivo/Mancomunado FinanciamientoDirecto Público PrivadoVoluntario Privado ImpuestosGenerales Seguridad Social Sin fines de lucro Pago del Bolsillo Bolivia –SUMI Argentina Plan Nacer Público Privado Guatemala- ONGs Modelos de financiamiento y entrega de serviciosmaterno-infantiles Con fines de lucro Argentina C. Rica -- cobertura sector formal Bolivia Caja Bancaria Estatal Nicaragua Seguro del Trabajador rural Bolivia - CIES
Sector público: financiamiento y entrega de servicios maternales • El sector público trata de proporcionar servicios a bajo costo y con una extensa red para lograr equidad • Los servicios maternales incluyen intervenciones costo-efectivas, tales como servicios prenatales y postnatales, el parto y los servicios de emergencia obstétrica. • La mayoría de los países han suprimido pagos al punto del servicio (Ej Bolivia, Argentina, Chile) • Se introducen nuevas metodologías para distribuir los recursos a los distintos niveles administrativos – presupuesto histórico versus presupuestos por resultados, con énfasis en los características de los beneficiarios. Esto se acompaña con el desarrollo de sistemas de información • Y nuevos modelos de gestión del pago por servicios a los proveedores –pago per-capita y pago por caso.
Paquete de servicios: Emergencia Obstétrica • Los servicios a financiar debe incluir además de la consulta pre y post natal y el parto los servicios hospitalarios para las emergencias obstétricas que incluya los medicamentos, el transporte (ambulancias) y la hospitalización • Si ello no es así, existe riesgo de gasto catastrófico por parte de las afectadas -- gastos que excedan 10% del ingreso anual o cercanos a un mes de ingresos. • Mujeres que se someten a cesárea pueden incurrir en gastos catastróficos, si los medicamentos, el transporte y la hospitalización no están incluidos. Los partos con complicaciones cuestan a los hogares entre tres y diez veces más que los partos normales y ello podría exceder el 10% del ingreso anual de una familia (+ de 1 mes de salario)
Ejemplo Bolivia – Seguro Universal Materno Infantil • SUMI creado en 2003 cubre todos los servicios materno infantiles -- pre, post natal y parto. Se financia con recursos centrales (salarios) y municipales (medicamentos y otros) • Es necesario registrarse. Ha sido muy exitoso +50% consultas prenatales • 2012 el gobierno decreta que los hospitales nivel secundario y terciarioincluyaserviciosObs de Emergencia • 2012 se hacen obligatorio que otros seguros Ej. Caja Bancaria Estatal de Salud, y FFAA incluyan los servicios maternales en sus beneficios
Innovaciones en el pago a proveedores • Nuevas metodologías: pago por caso directo y vouchers . Esta metodologías requiere sistemas de información a nivel de los establecimientos y el registro de los beneficiarios • Pago por caso al hospital: el programa Auge (FONASA el seguro) paga directamente al hospital por caso registrado y reportado, a un precio promedio estimado (seguro- hospital) • Voucher. Este es un sistema que incluye a las beneficiarias en el proceso de ejecución. Las mujeres embarazadas de baja ingresos reciben un voucher, y con éste el hospital puede recibir un pago por caso realizado (PwH) (seguro, hospital y beneficiario) • Estos métodos varían en la gestión de rendición de cuentas y contraloría -- efectividad
Modelos financiamiento alternativos: mutuales, seguro comunitarios • El pago de bolsillo es muy regresivo y además significa que cualquier gasto catastrófico puede empujar a la pobreza • El seguro de salud y el prepago son mecanismos de financiación destinados a evitar gastos catastróficos, a través de contribuciones pequeñas y regulares • Los seguros son muy apropiados para accidentes y para las emergencias obstétricas. Aunque en la región no es común, más común es cubrir solo el parto normal
Ejemplos: mutuales, seguros comunitarios, con servicio de parto • Perú, Seguro del Agricultor – Municipalidad Sama Las Yaras, 1995. Incluye medicamentos y ambulancia. Son 206 familias (2000). Pago mensual prima comunitaria -- pobres 50% • Nicaragua, Seguro de Salud Universal – Trabajadores del Campo, 1995 Beneficiarios 5.625 (1999). Pago mensual prima comunitaria • Argentina, Córdoba - Asociación Mutual S.M. Laspiur, 1992. Son 1.800 beneficiarios. Pago mensual -prima comunitaria. • Ecuador, Seguro social campesino, 1968 Parto después de 1 año 900 mil beneficiarios. Pago mensual – prima comunitaria.
Conclusiones • Un número significativo de países de la región ha implementado estrategias efectivas y han disminuido la MM más que el promedio • Estos países han implementado programas públicos dirigidos a aumentar la cobertura de servicios maternales, acompañados de recursos financieros significativos y una gestión financiera innovativa, -- central y local • A pesar de las política de gratuidad, la atención Obstétrica de Emergencia a poblaciones rurales y marginales urbanas sufre rezagos. Recomendamos que los servicios Obstétricos de emergencia se garanticen explicitamente para que su integración sea efectiva • Finalmente el aseguramiento alternativo que coexisten con los servicios públicos, es necesario regularlos e integrarlos a este marco legislativo y de derechos