250 likes | 540 Views
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto? . Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna y Perinatal Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud
E N D
Plan de Parto para la Maternidad Segura
¿Por qué nace Plan de Parto? • Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna y Perinatal • Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud • Incrementar la cobertura de la atención a la embarazada, puérpera y recién nacido. • Facilitar la identificación o reconocimiento de los señales de peligro en el embarazo y promueve la búsqueda de atención inmediata a la unidad de salud. • Promover la responsabilidad del núcleo familiar, comunidad e institución al cuidado de la salud materno infantil
Qué es el Plan de Parto? Es una estrategia comunitaria donde la mujer, su pareja y su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyados por el personal de salud, sociedad civil y comunidad organizada.
Propósito del Plan de Parto Es que la mujer embarazada, su pareja y su familia tomen con tiempo las decisiones para prevenir la demora en la atención del parto o complicación que puede ocurrir
Base Conceptual • Modelo de Salud Familiar y Comunitaria • Maternidad Segura • Las Tres Demoras • Organización y Participación Comunitaria
MATERNIDAD SEGURA Participación Comunitaria
Organización y Participación Comunitaria • Organización Comunitaria • Comité Comunitario de salud • Brigada de Transporte de Emergencia • Fondo de Ahorro de Emergencia familiares y comunitarios • Seguimiento de las decisiones claves y educación sobre señales de peligro
Características de la Estrategia • Basado en la comunidad • Participación activa y organizada de la comunidad • Consejería • Involucra a la mujer, la pareja y la familia • Negociación para la toma de decisiones. • Capacitación • Participan todo el personal de salud, comunitario y sociedad civil con metodología en cascada. • Intersectorialidad • Participan la sociedad civil e instituciones locales.
Criterios de Selección Para SILAIS, Municipios y Comunidades • Altas tasas de mortalidad materna y perinatal • Deterioro en los indicadores materno-infantiles • Contar con ONG que brinden asistencia técnica y financiera a programas materno-infantiles comunitarios • Contar con programaciones financieras para la ejecución de la estrategia.
Criterios de Selección Para SILAIS, Municipios y Comunidades • Experiencias en la implementación de estrategias comunitarias • Existencia de formas organizativas comunitarias funcionales • Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la estrategia. • Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en los últimos tres años.
Implementación Nacional Implementación en la comunidad Selección de las comunidades: Recomendación 3 por puesto Capacitación al personal de salud: Incluir a todo el personal de salud Monitoreo y Evaluación Capacitación de los facilitadores Municipales Sensibilización a equipos de dirección del SILAIS y Hospital Taller Nacional de formación de facilitadores departamentales Conformación del equipo técnico operativo
Implementación en la comunidad Supervisión y acompañamiento; recolección, procesamiento y análisis periódica de los datos que alimentan el sistema de información Reuniones periódicas del comité con la comunidad Captación, negociación, referencia y seguimiento a la mujer: Llenado de la ficha Identificación y localización de las embarazadas: “Censo” y croquis Monitoreo y Evaluación en todos los niveles Capacitación a voluntarios por facilitadores capacitados Reunión de organización y participación comunitaria. Conformación de redes Reunión de inducción a lideres comunitarios: aceptación y apoyo
Metodología de capacitación • En el proceso de capacitación se utilizan metodologías de aprendizaje que desarrollan conocimientos, habilidades y destrezas en el personal de salud y en la red comunitaria. • El procedimiento metodológico a utilizarse en el proceso de capacitación se basa en los 7 principios davincianos de la inteligencia genial que ordena el proceso de aprendizaje en cinco pasos, que son: Animación, Motivación, Apropiación, Transferencia y Evaluación (AMATE)
Ejes temáticos de capacitación • Reflexión sobre la situación de salud local • Tres Demoras • Organización y participación comunitaria • Plan de Parto • Casas Maternas • Planificación Familiar • Sistema de Información comunitaria