120 likes | 290 Views
Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de Cairo +15 y los Objetivos del Milenio. Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP)
E N D
Seminario InternacionalSexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de Cairo +15 y los Objetivos del Milenio Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP) Apoyo: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFA-LACRO) 13 y 14 de Octubre, 2009, Lima, Perú.
Fundación Etnollano Colombia www.etnollano.org Red de Salud Indígena de la Amazonía www.redsiama.org Experiencia de trabajo en temas de Salud Sexual y Reproductiva con mujeres indígenas del Eje del Río Orinoco – Colombia. EQUIPO DE TRABAJO. FUNDACION ETNOLLANO / REDSIAMAVivian Paulina Rosado Cárdenas Antropóloga Área Mujer y Género vivian@redsiama.org / rosado_vivian@yahoo.com
La RedSiama y su trabajo con la salud de las mujeres • Encuentros de Mujeres Indígenas de la Orinoquía y Amazonía Colombiana (EMIAS) • Mesas Técnicas de Mujer indígena y Género • Iniciativas Locales • Reuniones Binacionales
“El enfoque de género se concentra en prevenir y disminuir desigualdades que son evitables, innecesarias e injustas. Dado que la posición de la mujer incide directamente sobre la salud familiar y social de las comunidades, y que la mujer juega un papel decisivo en los procesos de cambio cultural que viven las sociedades indígenas, se considera que sus roles y saberes aportan nuevas posibilidades de análisis, nuevas percepciones y definiciones de problemas, y nuevas formas de intervención en ellos” El enfoque de género Primera mesa de trabajo Mujer indígena, Género y Problemáticas de salud social- Redsiama. 2004
Aspectos metodológicos considerados en el trabajo con las mujeres indígenas • Las intervenciones son propuestas por las mujeres. • El reconocimiento del rol protagónico de las mujeres en los procesos de cambio cultural y de toma de decisiones. • Dialogo Intercultural: “la salud y la enfermedad”
Recuperar y fortalecer los espacios tradicionales de formación para la mujer. • Involucrar a los hombres. Son “agentes activos” en la salud femenina. • Crear vínculos con las instituciones del Estado y las iniciativas de base • Fomento de las “habilidades interculturales”
CONTEXTO DE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SELUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA IDENTIFICADOS POR LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA. REDSIAMA / Fundación Etnollano 2002-2009 problemas comunitarios de salud Problemas familiares de salud problemas individuales de salud Debilitamiento de la identidad cultural y Pérdida de la autoestima y seguridad de las mujeres indígenas Las mujeres indígenas participantes en los encuentros y proyectos pilotos de la RedSiama en la Orinoquia y Amazonía colombiana están preocupadas por el aumento de los problemas de salud , la pérdida de sus conocimientos tradicionales, y su exclusión de los espacios de participación y toma de decisión familiares y comunitarios Alteración de las relaciones culturales de equidad entre hombres y mujeres Debilitamiento de las estructuras familiares y fragmentación de los mecanismos tradicionales de control social Desequilibrio entre las necesidades de consumo y las alternativas de producción Debilitamiento de espacios tradicionales de educación y socialización de las mujeres indígenas Problema Central Sus Causas Sus Consecuencias
Proceso de recolección de información en SSR • Primera etapa: • Autodiagnósticos de condiciones sentidas de salud femenina. • Desarrollo de conceptos de salud, enfermedad y felicidad. • Priorización de los 10 problemas con mayor incidencia según las mujeres. • Primer borrador de las cartillas con información sobre la menarquia, embarazo, parto y cuido de los niños durante los primeros cinco años de vida. • Construcción de las churuatas y Consejo de las ancianas .
Segunda etapa: • Trabajo en paternidad y maternidad responsables, y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas. • Análisis de los deberes y derechos de las mujeres a la luz de las culturas indígenas. • Desarrollo de conceptos sobre salud sexual y reproductiva, y paternidad y maternidad responsables. • Tercera etapa: • Inicio del diagnóstico cuantitativo de salud femenina / Control del cáncer del cuello uterino y del Virus del Papiloma Humano • Levantamiento y/o actualización de los censos comunitarios. • Desarrollo e implementación de los planes de salud comunitarios con los agentes de salud y los líderes comunitarios. • Capacitación a 5 mujeres como auxiliares de la unidad de tamizaje HSDJ. • Talleres comunitarios sobre el VPH y toma de las citologías en las comunidades. • Sistema comunitario de información en salud .
Lecciones Aprendidas • Las ancianas son el motor de las iniciativas que buscan mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres de las comunidades. • Las mujeres indígenas reconocieron la necesidad de construir relaciones más equitativas en sus comunidades y con sus familias, para poder mejorar sus condiciones de vida. • Los hombres de las comunidades han reconocido estructuras de pensamiento que limitan las oportunidades de las mujeres y tienen incidencia negativa en su salud • El manejo de la información por parte de las mujeres, es un instrumento que las empodera y las visibiliza en los espacios de negociación comunitarios y frente al Estado