130 likes | 262 Views
Formación del Pensamiento Crítico. Formación del Pensamiento Crítico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación parcial 20% Participación en clase 20% Tareas 30% Trabajo en clase 30% Examen o proyecto.
E N D
Formación del Pensamiento Crítico CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Evaluación parcial • 20% Participación en clase • 20% Tareas • 30% Trabajo en clase • 30% Examen o proyecto. El comportamiento en el aula tanto de los alumnos como del maestro será de acuerdo al reglamento establecido por el Instituto : 1. Puntualidad. La clase inicia en punto, los alumnos tienen 5 minutos para llegar al aula. 2. Honestidad. Es obligatorio citar las fuentes consultadas. 3. Los ensayos requeridos serán a mano (1 cuartilla) y de preferencia en hojas recicladas. 5. No se permite introducir alimentos al aula ni comer en clase, a excepción de cuando el maestro lo permita. 6. No se permite el uso de Lap tops, Ipods, Ipads, celulares o radios en el aula al menos que sea solicitado por el profesor. Si el alumno es sorprendido será acreedor a un reporte.
El Pensamiento Crítico • ¿Qué es pensar críticamente? • El pensamiento crítico implica: • Analizar argumentos • Hacer inferencias haciendo uso del razonamiento inductivo y deductivo. • Hacer juicios y/o evaluar • Tomar decisiones o resolver problemas • El conocimientoteórico de referenciaesnecesariopero no suficienteparalograr el pensamientocrítico en algúntópico.
El Pensamiento Crítico • Pensar críticamente involucra ambas habilidades cognitivas y disposiciones (hábitos y actitudes mentales). • Mente abierta y justa • Ser inquisitivo • Flexibilidad • Ser propenso a buscar la razón • Deseo de estar bien informado • Respeto y disposición para considerar diversos puntos de vista • Las personas comienzan a desarrollar competencias de pensamiento crítico desde muy temprana edad.
Elementos del pensamiento • Entender tu Punto de Vista ¿es mi manera de ver las cosas la única que hay? • Piensa acerca de tu Propósito ¿cuál es el objetivo de ésta tarea? • Enuncia la Pregunta ¿es clara esta pregunta? ¿Habrá una mejor manera de plantearla? • Recolecta Información ¿en qué información estás basando tu comentario? ¿qué tan precisa es? • Cuidado con tus Inferencias¿a qué conclusiones estoy llegando? ¿es una inferencia lógica? • Clarifica tus Conceptos ¿qué idea/teoría/ley está empleando este autor en su manera de pensar? • Verifica lo que estás Asumiendo ¿qué estoy asumiendo o dando por hecho? • Piensa y reflexiona sobre las Implicaciones y Consencuencias¿qué implicaría el hacer “X”?
El Desarrollo y el Pensamiento Crítico • EtapaInicial • Los niñosconsideranlascreencias y declaracionescomomuysimilares o idénticas a la realidad. • “El mundoes simple y sencillo, es un lugardondepodemosconocerlascosasquesuceden. No hay interpretacioneserróneas de los eventos” • Primer etapa del conocimientometacognitivo (realismo) Edades de 3-5 años. • Caracterizadopor la creencia de quelasafirmacioneshechasporlas personas pueden ser distintas a la realidad. • El niñopuedeidentificarenunciadosfalsos y verdaderos. • Aúntienedificultadparacomprenderconceptosabstractos tales como el tiempo. • Tienden a hacergeneralizaciones en base a cosasque “saben”. “Mi perroescariñoso, todos los perros son cariñosos”
El Desarrollo y el Pensamiento Crítico • Segundaetapa del conocimientometacognitivo (6 años en adelante) • El niñoestáconsciente de lasfuentes de la información, puedeempezar a distinguir entre teoría y evidencia. “Papádeja de ser un superhéroe” • Hacerdistinciones entre el eventocomotal y lascircunstanciasque lo provocan o que lo hacenposible. Antes de estaetapa, se les dificultaasimilarlo. • ¿Algoesciertosencillamenteporquehace “sentido” o porque hay evidenciaque lo demuestra?
El Desarrollo y el Pensamiento Crítico • En 1998, Kuhn & Pearsall hicieron un experimento que consistía en mostrar a un grupo de niños una secuencia de imágenes donde estaban presentes 2 corredores.
El Desarrollo y el Pensamiento Crítico • Cuando se les preguntó a los niñosquiénhabíaganado la carrera, casitodos los niñosindicabancorrectamente al ganador. • Sin embargo, al momento de que se les pedíajustificarsurespuesta, los máschicosdabanexplicacionescausales (“porquetraíazapatosrápidos”), en vez de proveerevidenciaempírica (“porquesostiene un trofeo/medalla”).
Conocimiento Meta-estratégico • Etapa Uno (Niñeztardía) • Entiendenquelasestrategias de memoriafuncionan. • Manejan y organizansusrecursoscognitivos al resolver problemas. • Etapa Dos (adolescencia/adultez) • Su selección de estrategiasesconsistente y apropiadapara la cuestión. • Monitorea, evalúa y regulasusestrategias.
Meta- conocimiento Epistemológico • El individuo balance lo objetivoy lo subjetivo. Reconocevariasrepresentaciones de la realidad. • Haceuso de: el juicio, la evaluación, y la argumentaciónal consideraropiones y detectaraquella con mayor validez. No todaslasopiniones se valoranigual. Algunas son favorecidas a partir del uso de la razón, la lógica, y evidenciaempírica.