1 / 19

FIER VII – OLADE Lima 2012

FIER VII – OLADE Lima 2012. “M acroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino ”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados Energéticos con Regulación por Incentivos. El Caso Argentino” . Autores: Fernando E. Abadie y Eduardo N. Lerner.

sloan
Download Presentation

FIER VII – OLADE Lima 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FIER VII – OLADELima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados Energéticos con Regulación por Incentivos. El Caso Argentino”. Autores: Fernando E. Abadie y Eduardo N. Lerner.

  2. Modelos Regulatorios por incentivos • Dos décadas de experiencia regulatoria en ALC • ¿Modelos hechos de confección o a medida? • Contexto particular de cada sistema • Tamaño de los mercados • Composición de la matriz energética • Contexto y usos económico, social y político • Estabilidad macroeconómica • Roles: Estado – Empresa Privada

  3. Argentina. Estabilidad macroeconómica • PBI volátil. • Demanda energética más estable • Tasas mayores que en otros países. • Más dificultad en decisiones de inversión. Etapa de re-adaptación Etapa de diseño Etapa de régimen friccional

  4. Evolución del sistema en las dos décadas

  5. Reforma regulatoria de mercado.Sustento • Reforma con diseño de Mercado: Electricidad y Gas natural. • Segmentación vertical y horizontal • Reglas de competencia • Regulación del servicio público • Expansión por precios. Supresión del Planeamiento. • Privatización • Propiedad, financiamiento y “management” privados. • Decisiones y riesgos privados

  6. Circunstancias favorables al inicio • Optimista contexto macroeconómico • Abundantes reservas de gas natural explotables • Nueva tecnología en generación térmica: CC • Atractivos precios al origen • Resultados positivos – Etapa de diseño: • Incrementos en la disponibilidad y uso del gas natural. • Aumentos y mejoras en la oferta de energía eléctrica. • Mejor calidad. • Disminución de tarifas y precios energéticos.

  7. Etapa de régimen. Efectos friccionales: • Sobreinversión en generación: • Precios de mercado bajos y desaliento a la inversión • Reducido mercado de contratos • Desbalance en la matriz energética • Aumentó la participación Térmica vs. la Hidro y la Nuclear.

  8. Frutos de la primeradécada • Inicial interés político y académico. • Solvencia, originalidad y resultados exitosos de las reformas regulatorias. • Alta dependencia sobre el contexto macroeconómico: convertibilidad monetaria. • Carencia de objetivos predefinidos en política energética, ambiental y uso de los recursos. • Ulterior crisis económica y monetaria con efectos desfavorables para el mercado diseñado sobre incentivos.

  9. Etapa de emergencia y readaptación • Tarifas y precios intervenidos, en pesos • El Estado subsidia y provee combustible • El Estado promueve inversiones • Fondos impulsivo/compulsivos – FONINVEMEM • Plan nuclear • Nuevas Hidráulicas • Nueva transmisión en AT • Energías renovables alternativas • Nueva generación distribuida

  10. Impacto macroeconómico: estabilidad monetaria y precios

  11. Evolución precios eléctricos Etapa de diseño Etapa de régimen y fricción Etapa de re-adaptación

  12. Evolución de los precios… • Etapa Diseño: Baja inicial de los precios al nivel mayorista. • Etapa Régimen y fricción: umbral de precios. • Devaluación monetaria abrupta: pronunciada caída en los precios reales de los energéticos. • Etapa Re-adaptación: Precios múltiples, con subsidios del Estado.

  13. Impactos en la eficiencia y capacidad • Los nuevos CC aumentaron la eficiencia. • A partir de la crisis económica, la escasez de GN y de nuevas generadoras disminuyeron la eficiencia. • También la capacidad de transporte de GN mostró el impacto de la crisis.

  14. Reforma por incentivos: experiencia en Brasil. • La reforma de los 90’s procuró metas de privatización y eficiencia. • Circunstancias favorables: Gas natural de Bolivia, CC y estabilidad monetaria [Plan Real]. • 1998 depreciación del “Real”: No se logra nueva generación térmica; al 2001 no funciona el mercado mayorista. Generación insuficiente → crisis. • 2003 Nuevo modelo eléctrico: Planeamiento, contratos y financiamiento de grandes hidráulicas.

  15. Dilema en el diseño de mercados energéticos: Eficiencia y Coordinación • Eficiencia → “énfasis en el mercado” • Coordinación dinámica → “planeamiento” • Reformas en Chile / Brasil con planeamiento • Mercado en California, sin visión global de conjunto, falla notoria. • Énfasis argentino en el mercado– sin planeamiento: insuficiente para coordinar los problemas de coordinación de LP.

  16. Sumario y conclusiones - I • La reforma de mercado en Argentina se basó en circunstancias favorables, con una implementación sólida y ajustada. • Incrementó la oferta con eficiencia y calidad. • Produjo beneficios a los usuarios. • Faltó el uso balanceado de los recursos energéticos, mantener un margen adecuado de reservas en gas y el desarrollo suficiente de la transmisión.

  17. Sumario y conclusiones - II • La reforma argentina fue inicialmente exitosa, pero dependiente de la convertibilidad monetaria. • La reforma brasileña mostró fallas iniciales de diseño que impidieron su implementación. • Sin convertibilidad monetaria, el modelo energético argentino quedó sin señales económicas de mercado. • Se necesitaron políticas estatales de emergencia para sostener la oferta en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda.

  18. Sumario y conclusiones - III • La abstención inicial sobre “planeamiento” devino en la falta de una visión y coordinación de conjunto, para sostener las necesidades de LP. • Brasil estableció un marco regulatorio nuevo y después de su fracaso inicial. • Los cambios regulatorios argentinos después de la crisis 2002 no están aún consolidados en un cuerpo completo y definitivo de reglas. • Pero el nuevo rol del Estado en planeamiento, promoción de inversiones y subsidios implica modificaciones sustanciales no reversibles.

  19. Sumario y conclusiones - IV • El principal resultado de este periodo de emergencia ha sido restablecer la legitimidad de la acción del Estado. • El planeamiento, las políticas activas y los instrumentos fiscales están siendo utilizados para reformular el sector energético, cuando no existe aún un marco de reglas definitivas. • En tal contexto, se desarrolla nueva oferta de energías limpias, para una mayor sustentabilidad ambiental.

More Related