190 likes | 318 Views
FIER VII – OLADE Lima 2012. “M acroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino ”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados Energéticos con Regulación por Incentivos. El Caso Argentino” . Autores: Fernando E. Abadie y Eduardo N. Lerner.
E N D
FIER VII – OLADELima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados Energéticos con Regulación por Incentivos. El Caso Argentino”. Autores: Fernando E. Abadie y Eduardo N. Lerner.
Modelos Regulatorios por incentivos • Dos décadas de experiencia regulatoria en ALC • ¿Modelos hechos de confección o a medida? • Contexto particular de cada sistema • Tamaño de los mercados • Composición de la matriz energética • Contexto y usos económico, social y político • Estabilidad macroeconómica • Roles: Estado – Empresa Privada
Argentina. Estabilidad macroeconómica • PBI volátil. • Demanda energética más estable • Tasas mayores que en otros países. • Más dificultad en decisiones de inversión. Etapa de re-adaptación Etapa de diseño Etapa de régimen friccional
Reforma regulatoria de mercado.Sustento • Reforma con diseño de Mercado: Electricidad y Gas natural. • Segmentación vertical y horizontal • Reglas de competencia • Regulación del servicio público • Expansión por precios. Supresión del Planeamiento. • Privatización • Propiedad, financiamiento y “management” privados. • Decisiones y riesgos privados
Circunstancias favorables al inicio • Optimista contexto macroeconómico • Abundantes reservas de gas natural explotables • Nueva tecnología en generación térmica: CC • Atractivos precios al origen • Resultados positivos – Etapa de diseño: • Incrementos en la disponibilidad y uso del gas natural. • Aumentos y mejoras en la oferta de energía eléctrica. • Mejor calidad. • Disminución de tarifas y precios energéticos.
Etapa de régimen. Efectos friccionales: • Sobreinversión en generación: • Precios de mercado bajos y desaliento a la inversión • Reducido mercado de contratos • Desbalance en la matriz energética • Aumentó la participación Térmica vs. la Hidro y la Nuclear.
Frutos de la primeradécada • Inicial interés político y académico. • Solvencia, originalidad y resultados exitosos de las reformas regulatorias. • Alta dependencia sobre el contexto macroeconómico: convertibilidad monetaria. • Carencia de objetivos predefinidos en política energética, ambiental y uso de los recursos. • Ulterior crisis económica y monetaria con efectos desfavorables para el mercado diseñado sobre incentivos.
Etapa de emergencia y readaptación • Tarifas y precios intervenidos, en pesos • El Estado subsidia y provee combustible • El Estado promueve inversiones • Fondos impulsivo/compulsivos – FONINVEMEM • Plan nuclear • Nuevas Hidráulicas • Nueva transmisión en AT • Energías renovables alternativas • Nueva generación distribuida
Evolución precios eléctricos Etapa de diseño Etapa de régimen y fricción Etapa de re-adaptación
Evolución de los precios… • Etapa Diseño: Baja inicial de los precios al nivel mayorista. • Etapa Régimen y fricción: umbral de precios. • Devaluación monetaria abrupta: pronunciada caída en los precios reales de los energéticos. • Etapa Re-adaptación: Precios múltiples, con subsidios del Estado.
Impactos en la eficiencia y capacidad • Los nuevos CC aumentaron la eficiencia. • A partir de la crisis económica, la escasez de GN y de nuevas generadoras disminuyeron la eficiencia. • También la capacidad de transporte de GN mostró el impacto de la crisis.
Reforma por incentivos: experiencia en Brasil. • La reforma de los 90’s procuró metas de privatización y eficiencia. • Circunstancias favorables: Gas natural de Bolivia, CC y estabilidad monetaria [Plan Real]. • 1998 depreciación del “Real”: No se logra nueva generación térmica; al 2001 no funciona el mercado mayorista. Generación insuficiente → crisis. • 2003 Nuevo modelo eléctrico: Planeamiento, contratos y financiamiento de grandes hidráulicas.
Dilema en el diseño de mercados energéticos: Eficiencia y Coordinación • Eficiencia → “énfasis en el mercado” • Coordinación dinámica → “planeamiento” • Reformas en Chile / Brasil con planeamiento • Mercado en California, sin visión global de conjunto, falla notoria. • Énfasis argentino en el mercado– sin planeamiento: insuficiente para coordinar los problemas de coordinación de LP.
Sumario y conclusiones - I • La reforma de mercado en Argentina se basó en circunstancias favorables, con una implementación sólida y ajustada. • Incrementó la oferta con eficiencia y calidad. • Produjo beneficios a los usuarios. • Faltó el uso balanceado de los recursos energéticos, mantener un margen adecuado de reservas en gas y el desarrollo suficiente de la transmisión.
Sumario y conclusiones - II • La reforma argentina fue inicialmente exitosa, pero dependiente de la convertibilidad monetaria. • La reforma brasileña mostró fallas iniciales de diseño que impidieron su implementación. • Sin convertibilidad monetaria, el modelo energético argentino quedó sin señales económicas de mercado. • Se necesitaron políticas estatales de emergencia para sostener la oferta en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda.
Sumario y conclusiones - III • La abstención inicial sobre “planeamiento” devino en la falta de una visión y coordinación de conjunto, para sostener las necesidades de LP. • Brasil estableció un marco regulatorio nuevo y después de su fracaso inicial. • Los cambios regulatorios argentinos después de la crisis 2002 no están aún consolidados en un cuerpo completo y definitivo de reglas. • Pero el nuevo rol del Estado en planeamiento, promoción de inversiones y subsidios implica modificaciones sustanciales no reversibles.
Sumario y conclusiones - IV • El principal resultado de este periodo de emergencia ha sido restablecer la legitimidad de la acción del Estado. • El planeamiento, las políticas activas y los instrumentos fiscales están siendo utilizados para reformular el sector energético, cuando no existe aún un marco de reglas definitivas. • En tal contexto, se desarrolla nueva oferta de energías limpias, para una mayor sustentabilidad ambiental.