190 likes | 391 Views
Morir en occidente. (Ph. Ariès, 1999). Actitudes ante la muerte. Cambian a lo largo de la historia y de las culturas. Para incorporarla a la historia hay que plantear tres temas: Desposeimiento del moribundo Negación del duelo Invención de un nuevo ritual funerario. La pérdida afectiva.
E N D
Morir en occidente (Ph. Ariès, 1999)
Actitudes ante la muerte • Cambian a lo largo de la historia y de las culturas. • Para incorporarla a la historia hay que plantear tres temas: • Desposeimiento del moribundo • Negación del duelo • Invención de un nuevo ritual funerario
La pérdida afectiva (J. Bowlby, 1980)
Controversias • Mucho de la enfermedad psiquiátrica puede ser la expresión de un duelo patológico. • Hay dos problemas a estudiar: • El proceso de duelo propiamente dicho. • Por qué algunos individuos responden a la pérdida en forma patológica y otros no.
Fases del duelo: • Los individuos responden a la pérdida de un familiar cercano con respuestas que pasan por una sucesión de fases: • Fase de embotamiento de la sensibilidad, interrumpida por episodios de aflicción o cólera ( dura desde unas horas hasta una semana). • Fase de anhelo y búsqueda de la persona perdida (meses, a/v años). • Fase de desorganización y desesperanza • Fase de mayor o menor grado de organización
Fase de embotamiento • A reacción inmediata a la muerte varía de una persona a otra. • La mayoría se siente aturdida e incapaz de aceptar la realidad
Fase de anhelo y búsqueda de la persona perdida: • Horas o días después de la pérdida, la viuda empieza a percibir la realidad de la pérdida. • Anhelo, congoja, llanto, inquietud, insomnio, pensamientos obsesivos respecto al marido, sensación de presencia, tendencia a interpretar señales y sonidos como indicación de que ha vuelto, cólera. • Es normal la alternación de estados de ánimo.
Fase de organización • Solo si se puede tolerar el anhelo y la búsqueda (más o menos consciente), el análisis incansable de cómo se produjo la pérdida y el encono contra todo aquel que pueda haber sido responsable, sin excluir al muerto, llega en forma gradual a aceptar que la pérdida es permanente. • Se comprende que los patrones de conducta previos son inadecuados, y se forja uno nuevo.
Síntomas de perturbación del proceso de duelo: • Compulsión a imitar al cónyuge muerto (aunque no se sientan deseos de hacerlo) • Constante sensación de “contener” a la persona perdida que puede hacer que el deudo desarrolle síntomas de la enfermedad del muerto. • Pensar en el muerto como una compañía y ubicarlo en alguna parte (tumba, sillón, con otra persona, un animal o un obj. inanimado, ver en un niño la reencarnación del muerto)
Duración del duelo: • La mayoría de las mujeres necesita mucho tiempo para sobreponerse • Si al final del año no hay mejoría, es mal pronóstico • En la mayoría de los casos, hay un menoscabo de la salud. • Es común: insomnio, cefaleas, ansiedad, tensión, fatiga. • La soledad se constituye en un problema.
Variedades patológicas: • La falta de aflicción consciente puede considerarse una prolongación patológica de la fase de embotamiento de la sensibilidad. • Duelo crónico (extensión de la fase de anhelo y búsqueda, desorganización y desesperanza), depresión
Factores que afectan el curso del duelo: • Identidad y rol de la persona perdida • Edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida • Causas y circunstancias de la pérdida • Circunstancias sociales y psicológicas de la persona que sufrió la pérdida alrededor del momento en que se produjo y posteriormente • personalidad del que sufrió la pérdida con especial referencia a sus facultades para establecer relaciones de amor y capacidad para responder a situaciones de estrés.
1) Identidad y rol de la persona perdida • El duelo patológico es por la pérdida de alguien íntimo de la familia • Sorprende que en la adultez el duelo patológico se de luego de la muerte de un padre (no sorprende en los niños) • Las relaciones que preceden a un duelo patológico deben ser excepcionalmente estrechas
2)Edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida • La mayor parte de los estudios es sobre viudos. • A cualquier edad se puede desarrollar un duelo patológico. • No hay estudios concluyentes sobre sexos. La tasa de mortalidad es distinta en ambos sexos.
3)Causas y circunstancias de la pérdida • Las muertes repentinas provocan un mayor shock que una previsible. • Circunstancias que hacen la muerte más difícil de sobrellevar: • Si el tipo de muerte exige al deudo un prolongado período de cuidados • Si el tipo de muerte entraña algún tipo de deformación o mutilación del cuerpo • De que manera le llega al deudo la noticia de la muerte • Cómo era la relación entre las dos partes durante las semanas y los días anteriores a la muerte • A quién se echa la culpa de la muerte. • Muerte por suicidio • Múltiples factores de estrés
4)Circunstancias psicológicas y sociales que afectan a la persona que sufrió la pérdida • Estos aspectos, durante el primer año, pueden afectar el curso del duelo. • Hay tres clases de variables: • Condiciones de vida • Provisiones y oportunidades socioeconómicas • Creencias y prácticas que facilitan u obstaculizan el duelo sano