140 likes | 383 Views
Temario: Implicación frente a la RSE. CUARTA CLASE. Expositor: Lic. Marcela Delfino. Implicancias de la Responsabilidad Social Corporativa sustentable y competitiva.
E N D
Temario: Implicación frente a la RSE CUARTA CLASE Expositor: Lic. Marcela Delfino
Implicancias de la Responsabilidad Social Corporativa sustentable y competitiva
Según un informe sobre Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, editado en 1997, se consideran cuatro tipos de capitales y la riqueza de las Naciones están sustentados por estos: • Activos Naturales • Activos Producidos • Capital Humano • Capital Social
Para el Banco Mundial “Capital Social es la aptitud de la sociedad civil para asociarse en redes comunitarias transversales, no jerárquicas, pluralistas, en constante persecución del bien común, amalgamando distintos niveles sociales en la misma institución o emprendimiento”.
Por qué hacer Proyectos Sociales Beneficios • Elegir qué hacer • Transformar la donación en Inversión Social • Generar una ventaja competitiva • Disponer con qué recursos se cuenta • Establecer acuerdos y/o alianzas de trabajos • Hacer participe a los colaboradores-empleados • Establecer el tiempo de duración del proyecto • Proponer temas ó áreas de trabajo • Declarar de qué no se quiere participar • Monitorear periódicamente • Medir el impacto de las acciones (organización/comunidad) • Ser transparentes y éticos • Decidir hacer trayectoria en RSE
DIAGNÓSTICO DE INTERES • Para llegar a un diagnóstico de interés es necesario conocer datos e investigar, se puede: • implementar un sondeo de opiniones • entrevistar a los directivos de la organización para conocer intereses e inquietudes sobre el tema RSE
Entrevistar a Directivos de la Organización (Comisión de Proyectos Sociales) • Tiempo estimativo para esta etapa • Mostrar lo observado y escuchado a través de un ranking de ideas posibles • Elaborar un diagnóstico de intereses (Informe) • Correciones y ajustes • Presentación de la Propuesta “RSE /RSC” • Objetivos • Presupuesto • Tiempo • Recursos • Correcciones y Ajuste • Aprobación
Ayuda memoria para elaborar un Proyecto Social • QUE....se quiere hacer...naturaleza del proyecto • POR QUE...se quiere hacer...origen y fundamentación • PARA QUE...se quiere hacer...objetivos • CUANTO.....se quiere hacer...metas • DONDE.......se quiere hacer...ubicación en el espacio • COMO.....se quiere hacer... metodología, actividades, • CUANDO...se quiere hacer...cronograma-tiempo • A QUIENES...va dirigido...destinatarios o beneficiarios • QUIENES ...lo van a hacer...recursos humanos • CON QUE...se va a hacer...recursos materiales, financieros, institucionales,etc.
Inicio de la RSE • Definir plan estratégico (*) - Relevamiento y Diagnóstico • Estructura de responsabilidades • - Equipo de trabajo (liderazgo de tareas) • Políticas de Comunicación Interna y Externa • Balance Social (*) Toda estrategia RSE es un proceso de interacciones1) Público interno (empleados y socios) 2) Cadena de valor (proveedores y clientes) 3) La comunidad y Sector Público
Stakeholders • Grupos de interés • Socios • Empleados • Clientes • Proveedores • Comunidad
RSC No es Filantropía • No existe RSC sin ONG • Sí la RSC ayuda a descubrir, estratégicamente, la causa social propia de la organización
Empresa Comunidad Necesidades Insatisfechas Objetivos ALIANZA Jugar con los intereses y combinarlos Recursos Recursos
PROPUESTAS DE ACCION • Alternativa 1:Lanzamiento de un producto (Ej. Un nuevo producto) • altísimo impacto • retorno • Alternativa 2:Acciones junto a una ONG existente (Mediano Plazo) • desarrollar una alianza estratégica • combinar intereses comunes.
Alternativa 3:Desarrollar la causa social de la organización (Mediano y Largo Plazo) • Conversar e investigarintereses, inquietudes propias, seleccionar y elegir un aspecto o área • Desarrollar un programa, evaluar, informar resultados. • Posicionarse en nicho “social” Alternativa 4: Avanzar con un MIX Desarrollar la propia causa social de la organización más alianza estratégica con ONG