420 likes | 1.05k Views
PUNTOS A TRATAR. ? QUE ES EL CANCER EN GENERAL?CANCER DE MAMA AUTOEXPLARACION DE LA MAMA.. ? QUE ES EL CANCER?. EL CANCER . EL CANCER ES UNA ENFERMEDAD. ES DEBIDA AL CRECIMIENTO ANORMAL Y DESORDENADO DE LAS CELULAS DE NUESTRO ORGANISMO.EL CANCER ES UNA ENFERMEDAD GENETICA , PERO NO HEREDITARI
E N D
1. PREVENCION CONTRA EL CANCER DE MAMA. AUTOEXPLORACIONMARIA JOSE MARIN SANCHAESTUDIANTE DE 3º DE ENFERMERIA
2. PUNTOS A TRATAR ¿ QUE ES EL CANCER EN GENERAL?
CANCER DE MAMA
AUTOEXPLARACION DE LA MAMA.
3.
¿ QUE ES EL CANCER?
4. EL CANCER EL CANCER ES UNA ENFERMEDAD. ES DEBIDA AL CRECIMIENTO ANORMAL Y DESORDENADO DE LAS CELULAS DE NUESTRO ORGANISMO.
EL CANCER ES UNA ENFERMEDAD GENETICA , PERO NO HEREDITARIA
5. EL CANCER ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN ESPAÑA
-Primera causa de muerte en la población menor de 50 años
APARECEN 180000 NUEVOS CASOS DE CANCER AL AÑO
-El cáncer provoca 96000 muertes al año
( los accidentes de trafico 3000 muertes año)
6. LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DEL CANCER VARON
-PULMON
-COLON-RECTO
-ESTOMAGO
-VEJIGA
-PROSTATA MUJER
-MAMA
-COLON-RECTO
-ESTOMAGO
-UTERO
-CERVIX
7. FACTORES ASOCIADOS AL CANCER ENDOGENOS
CARACTERES GENETICOS Y HORMONALES
EXOGENOS
-LA EDAD
-EL TABACO
-ALIMENTACION
-PROFESION
-CAUSAS AMBIENTALES
CAUSAS GENETICAS
8. SEÑALES DE ALARMA
C. Cambios en los hábitos intestinales o micción
A. Anormales hemorragias o flujo
U. Ulcera o herida que tarda en curar
T. Tos o ronquera persistente
E. Engrosamiento o bulto en mama u otras
zonas
L. La deglución difícil e indigestión
A. Alteraciones manifiestas en verrugas o lunares
CAUTELA
9. EL MEJOR TRATAMIENTO DEL CANCER ES LA
PREVENCION
10. EL CANCER
DE MAMA
11. Constituye un verdadero problema de salud publica
En el mundo hay 1.300.000 casos nuevos , en España 17.000 nuevos casos al año
Es la causa mas frecuente de muerte en mujeres entre 30 y 45 años, y la segunda en mayores de 45
Se estima que la tasa de incidencia en España es de 40 casos por cada 100.000 habitantes
Cada año aumenta en 1`5 %, sin embargo la mortalidad disminuye gracias a las campañas de diagnostico precoz ( población mas envejecida)
12. ANATOMIA DE LA MAMA
13. EL CANCER DE MAMA El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido mamario
14. TIPOS DE CANCER DE MAMA
BENIGNOS: están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e inflamación pero ni se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos.La mayoría son fibroquisticos
MALIGNOS, existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las células y según su estadio.Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido, a través de los vasos sanguíneos o mediante los vasos linfáticos, y haber dado lugar a metástasis, es decir, a un cáncer en un órgano distante al originario. De todos los casos de cáncer de mama, sólo el 7-10% de ellos presenta metástasis de inicio.
15. TIPOS, DE CANCER MALIGNO IN SITU
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE
CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE
CARCINOMA LOBULAR IN SITU
CARCINOMA INFlMATORIO
16. CARCINOMA IN SITU SIGNIFICA QUE EL CANCER SE ENCUENTRA LIMITADO Y QUE NO HA INVADIDO TEJIDOS ADIPOSOS DE ALREDEDOR NI OTROS ORGANOS.
ES EL CANCER DE MEJOR PRONOSTICO
17. CARCINOMA DUCTAL IN SITU Se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis. Por este motivo esta enfermedad 'premaligna' puede extirparse fácilmente. La tasa de curación ronda el 100%. Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía.
18. CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE También llamado invasivo.Es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas de mama, se da en el 80% de los casos.
19. CARCINOMA LOBULAR IN SITU se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos) y, aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un cátumor en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia. Una vez que es detectado, es importante que la mujer se realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para vigilar el posible desarrollo de cáncer
20. CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE También llamado invasivo. Comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el 15% de los tumores de mama son de este tipo. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía
21. CARCINOMA INFLAMATORIO El carcinoma inflamatorio es un cáncer poco común, tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos
22. EL CÁNCER DE MAMA EN EL HOMBRE El cáncer de mama también afecta a los hombres pero en un porcentaje mucho menor (1%) comparado con la población femenina que lo padece.
Los síntomas son similares a los que presenta la mujer, y el pronóstico y tratamiento es el mismo que el de ellas y es el que se explicaremos a continuación
.El mayor problema que se observa es, que se detecta un poco más tarde pues, al darse en pocos hombres, se piensa en otros diagnósticos antes que en un cáncer de mama.
23. FACTORES DE RIESGO La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad.Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida
24. FACTORES DE RIESGO SEXO
EDAD( SUPERIOR A 50 AÑOS)
GENES
ANTECEDENTES FAMILIARES
RAZA
PERIODOS MENSTRUALES
( MENARQUIA, MENOPAUSIA)
NULIPARIEDAD
PRIMER EMBARAZO DESPUES DE LOS 30 AÑOS
ESTILOS DE VIDA
TERAPIA SUSTITUTIVA( se utiliza para aliviar los sintomas de la menopausia)
ALCOHOL
EXCESO DE PESO ( parece estar relacionado, pero no hay evidencia de ello)
25. Hay que tener presentes estos factores de riesgo, y evitar aquellos que se puedan. También se debe conocer que, en la actualidad, entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables y que sólo del 5% al 10% tiene un origen genético por poseer los genes mutados BRCA1 y BRCA2. En la actualidad existen unos criterios muy precisos que aconsejan la realización de estas pruebas. No basta, por ejemplo, con tener un familiar con cáncer de mama (madre o hermana) para indicar su realización.
26. SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA NODULO PALPABLE.
RETRACION DEL PEZON
TELORRAGIA( EMISION DE SANGRE POR EL PEZON
EROSION O ULCERA DEL PEZON
ERITEMA ASOCIADO AL AUMENTO DE LA MAMA( PIEL DE NARANJA)
PRESENCIA DE ADENOPATIAS AXILARES
27.
En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del tratamiento
28. DIAGNOSTICOS DE CANCER AUTOEXPLORACION MAMARIA
AUTOEXPLORACION FISICA
MAMOGRAFIA
ETC
29. AUTOEXPLORACION MAMARIA 1. Con buena iluminación y frente a un espejo coloque sus manos detrás de la cabeza y eleve los codos. Observe ambos senos, su forma, tamaño, si hay masas (bulto) o depresiones (hundimientos), cambios en la textura y coloración de la piel y posición del pezón.
30. 2. Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo. Como lo indica la imagen siguiente
31. 3. Con su mano izquierda, con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares
32. . Continúe dando vuelta a la mama como las agujas del reloj. Palpe toda la superficiecompletando toda la mama, determine la presencia de masas o dolor
33. .Examine el pezón, siempre igual posición con su dedo pulgar e índice, presiónelo suavemente, observe si hay salida de secreción o sangrado.
6. Ahora examine su mama izquierda, siguiendo los pasos anteriores. Examine la axila con la yema de los dedos y movimientos circulares tratando de determinar la presencia de masas.
34. 7. Para examinar su mama izquierda, coloque su mano izquierda detrás de la cabeza elevando el codo, siga los pasos anteriores.
35. 8. Acuéstese y coloque una almohada o un trapo grueso doblado, bajo su hombro derecho.Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo
36. 9. Con la mano izquierda, con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares
37. 10. Continúe dando la vuelta a la mama. Palpe toda la superficie en busca de una masa o zona hundida.
38. PAUTAS PARA LA AUTOEXPLRACION Realice el examen una vez al mes.
Una semana después del inicio de su menstruación, si no menstrúa (menopausia), elija un día fijo de cada mes para realizárselo.
Este examen le permite conocerse mejor, detectar cualquier cambio.
Si encuentra cambios en la forma, tamaño de las mamas, masas, hundimientos, pezón hundido o torcido, salida de sangre o alguna secreción del pezón, consulte a su médico inmediatamente
39. MAMOGRAFIA La mamografía es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías.No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia.Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases. La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no presentan síntomas.Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una biopsia tras la mamografía
40. Es muy importante que las personas se hagan el examen y mamografías, si están dentro de las siguientes categorías:
Mujeres mayores de 50 años cada año
Mujeres mayores de 40 cuyas madres o hermanas han tenido cáncer de los pechos, deben realizarse un examen clínico y mamografía anual
Mujeres que no han tenido hijos o que empiezan su familia después de los 30 años.
Mujeres que han tenido cáncer en un pecho.
Mujeres que han aumentado su peso
41. TRATAMIENTOS
CIRUGIA
RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
HORMONOTERAPIA