470 likes | 640 Views
LOS EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS FAMILIARES DE ZONAS URBANAS MARGINADAS EN EL DESARROLLO INFANTIL. Equipo 3 Sara Alelí Gutiérrez Vázquez Alicia Miroslava Ojeda Ornelas Roxanna Trejo Vázquez. Prácticas familiares con especial impacto sobre la experiencia escolar.
E N D
LOS EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS FAMILIARES DE ZONAS URBANAS MARGINADAS EN EL DESARROLLO INFANTIL Equipo 3 Sara Alelí Gutiérrez Vázquez Alicia Miroslava Ojeda Ornelas Roxanna Trejo Vázquez
Prácticas familiares con especial impacto sobre la experiencia escolar
Las practicas familiares afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural No.1 Familias de bajo nivel socioeconómico Para lograr que estos niños tengan éxito escolar es imprescindible un trabajo conjunto familia-escuela. No.2 Participación de los padres de familia en la escuela
Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje El interés que la familia tenga depositado en la educación parece ser un factor determinante, incluso más que el económico, en el rendimiento escolar, No.3 Familia y escuela
El trabajo de ambos padres fuera de la casa Los niños y las niñas, están mucho tiempo fuera del control de los progenitores y, cuando estos vienen de trabajar, “no tienen ganas” de escucharlos y atenderlos. No.4 Niños desprotegidos y sin supervisión No.5 Pobre la educación de los pobres
Calidad del vínculo padres-hijos No.6 Vínculo afectivo • Dificultad para desarrollar vínculos basados en interacciones afectuosas, abiertas, empáticas y confiadas. • Mala comunicación. No.7 Agresión verbal
Fácil salida al mundo del trabajo La facilidad que tienen los niños y niñas para encontrar un puesto de trabajo, aunque éste esté mal remunerado, sea ilegal y en condiciones de explotación, no mueve a las familias a poner interés en la educación de sus hijos e hijas. No.8 Niños de la calle No.10 El trabajo de artes en las calles No.9 Niños trabajando en las calles
Familias numerosas y poca disponibilidad de espacios para el estudio El ruido ambiental que predomina en los hogares afecta la concentración y la capacidad de retención. No.11 Hacinamiento No.12 Vida en los refugios
Problemas familiares Los niños viven situaciones extremas que interfieren en su desarrollo normal
Niños involucrados en violencia familiar… • Permanecen en soledad, alejados de sus compañeros. • Tienen problemas para relacionarse con adultos. • Bajos resultados académicos. • Resistencia a asistir a la escuela. • Dificultades de concentración. • Tienden a resolver a golpes las diferencias. No.13 Resistencia a asistir a la escuela No.14 Niños violentos
“Estudios en niños de edad escolar han confirmado que aquellos involucrados en violencia familiar tienen más problemas de comportamiento y menos competencia social que los que crecen en un ambiente sin golpes ni gritos”. No. 15 Violencia Familiar
RELACIONES DE LOS NIÑOS CON OTROS MENORES Un aspecto importante del desarrollo social lo constituyen las relaciones que se tienen con los otros Padres Iguales No. 16 Niños de zonas marginadas
No. 17Primeras interacciones madre-hijo No. 18 Niños interactuando
Aprende a interactuar • Componente esencial de la existencia • Facilita la supervivencia • Capacidades reducidas (interés) • Papel único en el desarrollo de conductas sociales No. 19 Figura materna El ámbito de relaciones se amplia Desarrollosocial
Las relaciones de amistad No.20 Amistad entre niños marginados
La conducta… No.21 Niñas ayudándose No.23 Insensibilidad a estados emocionales No.22 Niño con carácter agresivo
Comienzan a observarse las preferencias hacia sus compañeros determinada por ciertos parecidos: capacidades físicas, situación familiar similar, conductas, pensamientos, gustos, etc. No.24 Niños con misma cultura indígena No.25 Niños de la calle
Formación de pandillas No.26 Pandilleros violentos
No.27 Grupo de delincuentes masculinos No.28 Grupo femenino
Debido a… • Castigos frecuentes • Falta de atención y cariño Factores que intervienen No. 29 Padre golpeando a hijo • Personal ( físico-habilidades de interacción) • Familiar (crianza-interacción de miembros-grado de tensión • Cultura y comunidad (actitudes –derechos y extensión de violencia a través de medios de comunicación y realidad)
No.30 enfrentamientos No.31 Escases de servicios No.32 Pobreza
Las relaciones entre niños de distinta edad No.33Niños haciendo rol de madre
Autocomprensión como persona • Forma de interrelación con nuestros pares y otros No.34 Familia marginada
La colaboración en los niños marginados… • En México, así como en todos los países subdesarrollados, la explotación de los menores, que se ven en la necesidad de trabajar, es muy común. No.36 Niño trabajando en la siembra No.35 Niño explotado laboralmente
Como consecuencia de la pobreza de sus familias… • Los infantes buscan acomodo en las industrias, talleres, o se lanzan a las calles a laborar como limpiaparabrisas, boleros, vendedores, malabaristas, cargadores, etc. No.38 Niños malabaristas en el DF No.37 Niño cargador en un mercado
Estos infantes mantienen sus vínculos familiares y sus aportaciones económicas sirven para reforzar el ingreso familiar o para cubrir por lo menos parte de sus propios gastos. No.39 Ingresos económicos
Con el tiempo, los niños van desarrollando un sentido de solidaridad y cooperación hacia sus familias y adoptan su trabajo como una forma de vida. No.40 Niño trabajando con su madre
En la mayoría de los casos, los niños no asisten a la escuela y se dedican a parte de trabajar, a cuidar de sus hermanos pequeños o apoyar a sus padres en diversas actividades. No.41 Letrero sobre la privación de la escuela
Algunos conflictos que sufren los niños marginados… • Sufren condiciones de vida inadecuadas • Carecen de una vivienda decente y segura No.42 Vivienda marginada
Así como de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. • Falta de ventilación, y poca luz natural, que son las causas de las enfermedades infantiles crónicas No.43 Vivienda con necesidades básicas
Falta de atención medica durante la infancia • Maltrato físico y psicológico • Abuso sexual y explotación No.45 Niños con falta de atención medica No.44 Niño maltratado
Formas de juego… En realidad, son muy pocos los niños que tienen la oportunidad de jugar con sus iguales No. 47 Niña indígena en pobreza extrema No.46 Niños sin oportunidad de jugar
Pues dedican la mayoría de su tiempo a realizar otras actividades, para así poder sobrevivir. No.48 Niño trabajando para sobrevivir
Una investigación dice… • Las características que presentan los sujetos que se encuentran marginalizados pertenecen a familias donde la comunicación es poco fluida, llevando a la apatía y falta de motivación. No.49 Falta de comunicación en la familia
Estos niños sufren el aislamiento y la discriminación, sujetados a pérdidas afectivas materiales, con necesidades básicas insatisfechas. No.50 Niño de la calle
Privados de sus derechos, responden a las pautas de su cultura y esta realidad, sumada a la ausencia de igualdad de oportunidades, conduce a la deserción del sistema educativo. No.51 Niños con falta de educación digna
Los niños marginados pueden jugar, lo hacen habitualmente según sus posibilidades No.52 Niños jugando con objetos a su alcance
Su capacidad de mediatización es directamente proporcional al marco socio- afectivo que encuentran. No. 53 Niños marginados
Según Anzieu (2001:29)(juego simbólico) • “El niño que juega utiliza los objetos como soportes de las representaciones de sus objetos fantásticos y las proyecciones afectivas que se refieren a esos objetos internos. No. 54 Niños jugando con ramas y lodo
El juego consiste en experimentar el contacto con los objetos externos, en probarlos, utilizarlos, interiorizar los aspectos materiales y afectivos y, finalmente adquirir el dominio. No.55 Niños experimentando con objetos cotidianos
El niño que ha nacido y se ha criado en situación de marginalidad, no ha sido “sostenido” en su crecimiento infantil. No.56 Niños con gran marginalidad
Esta “desnutrición afectiva” provoca desfasajes en sus pautas madurativas y de desarrollo No. 57 Niños con desnutrición afectiva
Tienen lesiones en lo afectivo, en lo orgánico o en lo motor que le impiden “concretarse” a sí mismo, e integrarse como persona. No.57 Niñas indígenas con lesiones afectivas
CONCLUSIÓN • El niño educado en un clima represivo, dependiente, con poco espacio para el juego y la creación, sin figura paterna, sin límites adecuados, sin estimulación, no podrá tener el desarrollo intelectual, afectivo y social adecuado para desarrollar un proceso de aprendizaje en la etapa escolar.
BIBLIOGRAFÍA • http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07051997000100007&script=sci_arttex • http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf • La violencia doméstica como una forma de maltrato infantil. Rosa María Moheno Verduzco. Págs. 170-176. • Las relaciones entre las familias y las escuelas. Elina Dabas Págs. 121-125 • La violencia doméstica como una forma de maltrato infantil. Rosa María Moheno Verduzco. Págs. 170-176 • Las relaciones con otros niños Juan Delval. Págs. 177-184 • http://preescolar.beceneslp.edu.mx/antologias • http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5905/1/ALT_01_10.pdf • http://www.mercaba.org/DicPC/M/marginacion.htm