1.02k likes | 2.48k Views
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA. CARLOS A. ROJAS GUERRERO R2 MEDICINA INTERNA . OMS 2002 FRCV Tabaquismo Hipercolesterolemia Baja Ingesta de vegeatles Sedentarismo IMC Factor de Riesgo más Importante 1 millon (13%) Muertes PAS > 115 mmHg (5). PREVALENCIA E INCIDENCIA. ENSA 2000
E N D
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA CARLOS A. ROJAS GUERRERO R2 MEDICINA INTERNA
OMS 2002 • FRCV • Tabaquismo • Hipercolesterolemia • Baja Ingesta de vegeatles • Sedentarismo • IMC • Factor de RiesgomásImportante • 1 millon (13%) Muertes • PAS > 115 mmHg (5)
PREVALENCIA E INCIDENCIA • ENSA 2000 • 10.5% de los adultos. • ENSANUT 2006 • 22% Adultos. • Detección de HAS pasó de 13.4 a 22.7%.
PREVALENCIA • 30.8 por ciento. • Diagnóstico médico previo • Mujeres 18.7% • Hombres 11.4% • Diagnóstico al momento de la Encuesta • Hombres 20.1% • Mujeres 12.1% • > 60 años • Mujeres 60% • Hombres 50%
FACTORES RIESGO CARDIOVASCULAR • Gran prevalencia a nivel Mundial. • 2007: 17 millones > 20años.
Corto Plazo PaO2 y PCO2 Presión Arterial
Mediano Plazo ADH
Tres patrones: • GC + RP • RP + GC • GC + RP Hiperdinámicos: DM2 Inicial, HD, Jóvenes Hipertensión Arterial Maligna y > 60 años. Hipertensión Renovascular
10,079 sujetos • Consumo de Sal >100 mmol/día. • 50 a 100 mmol / día HAS • Estimó Incremento PA período 30 años • 25 años a 55 años • PAD > 3 mmHg • Ingesta 50 mmol / día
Características: 1. Volumen Extracelular Volumen Plasmático 2. Excreción Urinaria Potasio correlación negativa PAM. 3. Disminución de Potasio en Músculo Esquelético a pesar e NivelesséricosNormales. 4. PAS y PAD Correlaciónnegativa con Nivele en Músculoesquelético en Normotensos e Hipertensos.
FACTORES GENÉTICOS • Se ha estimado 30 - 60% de variaciones en PA posterior ajustarporsexo y edad. • Regiones Baja Prevalencia 15-20% • Regiones de Alta Prevalencia 65-70% • Padre y Madre con HAS + 1 Hermano HAS 60% HipertensiónAdulta • 80% GemeloMonocigótico
TEORIA MULTIFACTORIAL • Edad • Sexo • Raza • Prevalencia 15% a 20% • Hasta 65% to 70%. • AHF: Ambos Padres y 1 Hermano • 40% al 60% probabilidad. • Incrementa al 80% GemelosMonocigóticos. Genes: • Angiotensinógeno • ECA • Canales iónicos Renales • Transportadores renales Otros: • BNP • IR • B2 receptor • Péptido Relacionado Calcitonina • Proteina Unión Renina • Endotelina – 1. • B3 SubunidadPoroteína G
Resistencia a la Insulina • Retención de Na • Aumento en el tono simpático • Estimula actividad de Renina • Disminución de Oxido Nítrico • Aumento en actividad de endotelina • Aumento en los niveles de IPAI www.thelancet.com Vol 365 April 16, 2005
MEDIO AMBIENTE Al menos 20% Geografía Sodio, Potasio, Calcio. ActividadFísica Estado Socioeconómico Ingesta Alcohol Tabaquismo Estilo de vida.
Determinantes Patogénicos divididos en 3 categorias: Presión Arterial “Load” (2) Grado de transmisión “Load” en vasculatura renal. (3) Susceptibilidad local al barotrauma Producción local de Sustancias. Mecanismos Protección: Vasoconstricción Preglomerular vascular: Tiempo de exposición y forma de Presentación. Ley Laplace: Tensión: Presión x Radio. Hipertrofiaglomerularcapilar
CARDIOPATIA HIPERTENSIVA Masa ventricular izquierda se correlaciona fundamentalmente con la presión arterial sistólica (GC) El grosor de la pared se correlaciona sobre todo con la presión diastólica (RSP)
Presión de Pulso • Diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) • PP aumenta con la edad • Paralela al aumento de la PAS > 60 años. • Componente sistólico • Aumenta mayor magnitud >60 años. • Lentamente entre los 50 y 59 años. • Componente diastólico • Aumenta hasta los 50 años y tiende a disminuir. • Rigidez arterial • Elastina Colágeno y calcio • Hipertrofia + fibrosis capa mm.
Presión de Pulso • Metaanálisis (61 estudios 1millón de sujetos libres de enfermedad cardiovascular) • PAS y PAD son predictivas de forma independiente • EVC y Mortalidad coronaria. • Presión del pulso menor grado, menores de 55 años. • HAS + FRCV y ancianos • Presión del pulso mostró un estrecho valor predictivo de episodios cardiovasculares.
CLASIFICACION Y ESTADIFICACION.
1)Ansiedad 2) Valor de Riego Cardiovascular Total
DIAGNÓSTICO • 2 tomas por visita como mínimo en 2 ó 3 visitas. (CEG) • Intervalos mensuales. • Hipertensión severa (estadio 2) de manera más temprana. (Guías México 2008)