1.16k likes | 3.36k Views
Enfermedades transmitidas por cromosomopatías . Estructura genómica. El ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes Distribuidos en 23 pares de cromosomas Autosómicos iguales en el varón y la mujer Sexuales 46, XX, mujer 46, XY, hombre. Cariotipo humano Grupos cromosómicos
E N D
Estructura genómica • El ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes • Distribuidos en 23 pares de cromosomas • Autosómicos • iguales en el varón y la mujer • Sexuales • 46, XX, mujer • 46, XY, hombre
Cariotipo humano • Grupos cromosómicos • Bandeado cromosómico
Cromosomopatías • Grupo de enfermedades consecuente a las variaciones numéricas, estructurales o combinadas en la población normal de los cromosomas.
<> Cromosomopatías • Enfermedades producidas por la alteración de los cromosomas, tanto en su número como en su estructura externa o en la disposición de sus partes.
Incidencia • 6 de cada 1000 nacimientos • Enfermedades gonosómicas: 2/1000 (de las cuales 1,4/1000 tienen fenotipo masculino) • Trisomía 21: 1,5/1000; o enfermedades autonómicas no balanceadas: 0,5/ 1000 • Enfermedades cromosómicas balanceadas con fenotipo normal: 2/1000
Entre 1000 embarazos conocidos • 150 abortan espontáneamente, de estos • 100 tienen anomalías cromosómicas: 20 Síndromes de Turner, 20 trisomías del cromosoma 16 y 20 triploidías • más del 10% de cada uno de estos 3 síndromes se encuentran en los abortos espontáneos; • sólo una de cada 2 concepciones llegan a término). • Los humanos tendríamos el índice más alto de anomalías en los gametos.
El desarrollo normal del embrión humano depende del contenido genético y del equilibrio cromosómico • Cualquier desequilibrio, de número o estructura, durante la meiosis o mitosis, da origen a individuos con patologías cromosómicas.
Enfermedades cromosómicas • En el 95% de las veces, las patologías cromosómicas son debidas a un accidente genético • en especial aquellas trisomías que tienen una alta frecuencia de aparición como: • Trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down (1 cada 700 recién nacidos) • Trisomía del cromosoma 18 o Síndrome de Edwards (1 cada 5.000 recién nacidos) • Trisomía del cromosoma 13 o Síndrome de Patau(1 cada 10.000 recién nacidos).
Entre las anomalías de los cromosomas sexuales, se destacan • Monosomía para el cromosoma X o Síndrome de Turner (1 por cada 2.500 recién nacidas), • El Síndrome de Klinefelter (1 por cada 1.000 recién nacidos).
Clasificación • Entre los trastornos que se deben total o parcialmente a factores genéticos se reconocen tres tipos principales: • Monogénicos: Son aquellos provocados por genes mutados, es un error único en la información genética. • Cromosómicos: El defecto no se debe a un error en un gen único, sino a exceso o deficiencia de los genes contenidos en el segmento o cromosoma involucrado. • Multifactoriales: Genera varios trastornos del desarrollo que causa malformaciones congénitas y trastornos de la edad adulta.
Aneuploidías • Anormalidad cromosómica más frecuente • 1/200 nacimientos • Explica el 50% de los abortos espontáneos • Factores que predisponen la no disyunción • Interés con propósitos preventivos
Factores predisponentes • Frecuencia de síndrome de Down aumento con incremento de edad materna • Trisomía 13 y 18 muestran misma asociación • ≥ 35años • Aparición de mutaciones génicas de novo • Efecto sobre el mecanismo de la segregación cromosómica • Muy restringido • ≥ 55 años • Diferencias entre la gametogénesis Edad materna Edad paterna
Ocasionan no disyunción • Frecuencia de genes recesivos • Endogamia • Presencia de dobles trisomías • Óvulos que han permanecido más tiempo esperando la fecundación Mutaciones génicas Fertilización retardada
Translocacionesrobertsonianas • Más frecuente en cromosomas 13, 14 y 21 • Anticuerpos antitiroideos en madres de niños con síndrome de Down • Síndrome de Turner Polimorfismos cromosómicos Autoinmunidad
Efectos más acentuados en la mujer • Asociación con abortos • Edad materna • Espermicidas • Anticonceptivos orales • Cafeína y cigarrillo • Antibióticos • Analgésicos Radiación Drogas
Etiología • Agentes mutagénicos • Radiaciones, sustancias químicas o virus • oncogenes • Rompimiento en una o ambas cromátides • Ataxia telangiectásica • Anemia de fanconi • Xerodermapigmentosum • Síndrome de Bloom • Existen mecanismos para reparar el daño ocasionado por agentes mutagénicos
Alteraciones numéricas 2n 2n
Malformaciones congénitas • Meiosis I • Meiosis II • Espermatogénesis • Ovogénesis No disyunción Rezago de un cromosoma anafase
Anormales Anormales
Euploidías poliploidías Aneuploidías Deficiencia en el desarrollo físico - mental Aborto temprano
dispermia 3n triploidia tetraploidia 4n
Tipo II: DIGINIA Doble contribución materna: no disyunción meiótica, retención del corpúsculo polar, o fertilización de un ovocito primario. Aborto: 10 semanas. Retraso crecimiento severo, macrocefalia Placenta pequeña no molar. TRIPLOIDIA 1-3% de los embarazos reconocidos; 99.99% son abortos del primer trimestre o muerte fetal intraútero del segundo trimestre. • Tipo I: DIANDRIA • Aborto: 10-20 semanas • Mola Hidatiforme parcial
Tetraploidía 92,XXXX 92, XXXY Fallo en la finalización de una división temprana del cigoto
Cromosoma adicional Falta de un cromosoma Dos cromosomas adicionales de distinto par Dos cromosomas adicionales del mismo par 45,X Síndrome de Turner 47,XY,+21 47,XX,+21 48,XXX,+21 48,XXXX
Mitosis temprana Falla Postcigótica Mosaicos o Mixoploidías El tipo y número de células aneuploides depende del momento de la no disyunción
No todas las células aneuploides son viables Sin información genética para su multiplicación • Mayor parte de las monosomías • Trisomía No.16
Agentes ambientales mutagénicos • Fallo de mecanismos de reparación celular que tratan de subsanar el daño • Daños demasiado graves Radiaciones Drogas, agentes alquilantes Virus Daño después del periodo de replicación del ADN Lesiones en una sola cromátide Daño en el período presintético Lesiones en ambas cromátides
Pérdida de material genético Segmento o misma secuencia de genes aparece doble Pérdida en los dos extremos del cromosoma
Si la inversión incluye al centrómero Intercambio de segmentos entre cromosomas Rotación 180° sobre sí mismo y se coloca en el cromosoma de forma invertida • Recíproca o no • Entre cromosomas homólogos • Cromosomas no homólogos
Translocaciones recíprocas Sin efecto fenotípico
Segregación en meiosis de las translocaciones Los centrómeros alternos ( de cromosomas no homólogos) segregan al mismo polo Los cromosomas adyacentes con centrómeros no homólogos segregan al mismo gameto Los cromosomas adyacentes con centrómeros homólogos pasan al mismo gameto
Segregación en una persona portadora de una translocación 14/21 Abortos tempranos y repetidos
Puentes de tensión en la anafase • Cada centrómero tiende a migrar a un polo diferente • Isocromosoma de brazos cortos • Isocromosoma de brazos largos Resultado de translocaciones
Mecanismo de reparación Reparación a nivel cromosómico y en la secuencia polinucleotídica del ADN Rompe el segmento dañado Elimina el segmento alterado Dirige la síntesis de reparo Une covalentemente el nuevo segmento
ANOMALIAS NUMERICAS TRISOMIAS AUTOSOMICAS