761 likes | 1.46k Views
“ACTUALIZACION DE LA BIOLOGIA Y CONTROL DE VARROA, Una necesidad ante la crisis sanitaria de la apicultura .”. Teruel, 26 de noviembre de 2011. Fernando Calatayud. EVOLUCIÓN DEL CENSO DE COLMENAS Y SOCIOS. Escenario de la sanidad apícola mundial:.
E N D
“ACTUALIZACION DE LA BIOLOGIA Y CONTROL DE VARROA, Una necesidad ante la crisis sanitaria de la apicultura.” Teruel, 26 de noviembre de 2011 Fernando Calatayud
Escenario de la sanidad apícola mundial: • Aumento de la mortalidad de colmenas: Ha pasado de un • 5-15% a un 20-30%. • Pérdida de vigor generalizada de las colonias. • Causas: 1. Varroa e infecciones asociadas. • 2. Efectos de los neonicotinoides y otros plaguicidas. • 3. Déficits nutricionales: Cambios en la flora. • Estrés por técnicas o manejo apícola inadecuado. • Por sí solos o combinados (sinergia) pueden dar lugar • a problemas de micosis u otras infecciones oportunistas, • incluso a pérdidas acusadas de abejas y al Síndrome • de Despoblamiento o CCD.
SE HAN ACENTUADO LOS EFECTOS DE LA VARROOSIS EN LOS ULTIMOS AÑOS: • Alteración del comportamiento. • Glándulas hipofaríngeas más pequeñas. • Reducción de la vitalidad de zánganos. • Pérdida de abejas por defectos en la orientación. • Se reduce la intensidad y duración de la pecorea. • Reducción en la secreción de cera. • Reducción de la tolerancia a los plaguicidas.
OTROS EFECTOS DE LA VARROOSIS: Infecciones asociadas. • Varroa es vector de virus e induce una caída del sistema inmune de las abejas que favorece las infecciones víricas generalizadas. • VIRUS: DWV, APV, SPV, KBV, IAPV) REDUCCION DE LA VIDA DE LAS OBRERAS, PÉRDIDA DE VIGOR Y DESPOBLAMIENTO. CRIA DESATENDIDA Y MALNUTRIDA, MALA TERMOREGULACION DEL NIDO: MICOSIS Y LOQUES. COMPLEJO VARROA: Se suman los efectos del expolio de hemolinfa, las infecciones asociadas y la toxicidad de los acaricidas usados.
EL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE VARROA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE DEBE A: • Resistencia de varroa a los acaricidas empleados(“resistencia específica”). • Cambios en el comportamiento del ácaro. • Uso inadecuado de los acaricidas. • Concurrencia con otros factores que debilitan las colmenas: Efecto de nuevos insecticidas, otros patógenos, climatología adversa,…
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
1. BIOLOGIA DE VARROA Género Varroa: 4 especies. • Varroa jacobsoni: Sobre Apis cerana en India, sur y sureste de Asia. • Varroa destructor : Sobre Apis cerana en norte de Asia y sobre Apis mellifera en todo el mundo. • Varroa underwoodi: Apis cerana. • Varroa rindereri: Apis koschevnikovi en Borneo. Genotipos de V. destructor que han pasado de A. cerana a A. mellifera: • Japón (J): Se ha encontrado en Japón, Tailandia y en América del sur y del Norte. Menos nocivo para A.mellifera. • Corea (K): Originario de A. cerana en Corea. Se encuentra por todo el mundo y es el más nocivo para A. mellifera.
Genotipo J Genotipo K K=Corea J=Japón Canarias, 1993 (La Palma, 2005) Hawaii 2007 ? Nueva Zelanda, Abril, 2000 Distribución de genotipos J y k de Varroa destructor
Varroa y Braula Varroa y Tropilaelaps DIFERENCIAS ENTRE VARROA Y OTROS PARASITOS DE LAS COLONIAS DE ABEJAS MELIFERAS
CICLO BIOLOGICO: INICIO DE LA FASE REPRODUCTIVA Varroa busca larvas aptas, se introduce en las celdas de obrera 15-20 horas antes de opercular y en las de zángano 40-50 h., pasa al fondo de la celda y se sumerge en la papilla larval. Unas 5 horas despues de la operculación, la larva ya ha consumido la jalea, la hembra de Varroa queda libre y comienza a alimentarse de la hemolinfa de la larva, activándose la oogénesis.
REVISION DEL CICLO BIOLOGICO DE VARROA: Fase reproductiva Varroa grávida sobre una prepupa de zángano próxima a iniciar la puesta. Se inicia la puesta entre las 60-70 horas después de la operculación y luego sigue con una cadencia de 30 h. hasta llegar a 4-5 huevos en la cría de Obrera, 5-6 en la de zángano.
A D U L T A FASE REPRODUCTIVA: Desarrollo de las hembras: 5,8 días (machos 6,6 días). Protoninfa D e u t o n i n f a Mudando a adulta
DESARROLLO DE LA ABEJA (Días desde la operculación): DESARROLLO DE LOS DESCENDIENTES DE VARROA: 1ª hembra (2º huevo) 2ª hembra (3º huevo) 3ª hembra (4º huevo) 4ª hembra (5º huevo) Macho (1º huevo) Pupa 3 días Pupa 6 días Pupa 9 días Abeja adulta:12 días
FASE REPRODUCTIVA: Los machos copulan con las hembras en el interior de la celda de cría, antes de que se endurezca su cutícula.
DESCENDIENTES DE UNA VARROA EN UNA CELDA DE CRIA: OBRERA (Colmenas sanas): Fase de cría operculada 12 d. OBRERA (Colmenas debilitadas): Cría operculada mayor de 12 d. ZANGANO: Fase de cría operculada de 14-15 d.
REVISION DE LA BIOLOGIA DE VARROA: Fase forética • La duración de esta fase es variable: Se estimó en principio entre 4-14 días para las razas de abejas europeas. Hay indicios cada vez más consistentes de que se ha reducido su duración en la abeja ibérica(6-8 días): • Dificultad de ver varroas foréticas; • % de infestación de la cría más elevados; • Disminución generalizada de eficacia de los acaricidas (Resistencia inespecífica).
MULTIPLICACIÓN DE VARROA = Reproducción – Mortalidad + Migración REPRODUCCION: Cada 20-25 días 1-2 hijas en la cría de obrera; 2-4 hijas en la cría de zángano. • -MORTALIDAD NATURAL: • Mortalidad natural: • Presencia de cría: Viven 30-40 días. Muere el 1-3%/día. • Ausencia de cría: Viven varios meses. Muere el 0,3-0,5%. • + REINFESTACION • Deriva y pillaje (hasta 1 km) • Hasta 50 varroas diarias. = Varroa se multiplica por 1,5-2 cada mes
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
2. EVALUACION CORRECTA DE LA INFESTACION: • En la evaluación hay que tener en cuenta el tiempo por colmena, el número de visitas, sensibilidad del método, … • Examinar muestra de abejas: Alcohol /Azúcar en polvo. • Examen visual de las abejas: No es tan fiable. Cuando aparecen abejas con alas deformes la infestación es más alta que antes. • Examinar muestras de cría: Rápido y aproximado. • Inspección de inmediaciones de la colmena: Abejas alas deformes. • Varroas caídas en fondos sanitarios: Lento y preciso.
Es interesante evaluar la infestación de Varroa antes y después del tratamiento, sólo en algunas colmenas del apiario: Evitamos ttos. innecesarios y podemos controlar la eficacia. FONDOS SANITARIOS ANALISIS DE CRIA DE OBRERA: Pupas blancas.
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
3. OPTIMIZAR EL USO DE LOS ACARICIDAS DE SINTESIS = Buenas prácticas en los tratamientos. APIVAR: Amitraz APISTAN: Fluvalinato CHECKMITE: Coumafos BAYVAROL: Flumetrina
BUENAS PRACTICAS EN LOS TRATAMIENTOS CONTRA VARROA: DOSIS Y DURACION DEL TRATAMIENTO • Dosificar según la población y el nº de panales de cría. • Mantener las tiras en la colmena durante el periodo prescrito. En general son 6-8 semanas. Prolongar este periodo no aumenta significativamente la eficacia y en cambio acelera la aparición de Resistencias. • Determinar la configuración de la cámara de cría (nº de panales, • situación preferente,…) para asegurarse de que van a estar en íntimo • contacto con las abejas del nido. • Precaución en épocas muy frías, algunos productos acentúan su • efecto sobre las abejas cuando éstas están quietas y no pueden volar o • ventilar. Además, la distribución del producto tampoco es óptima…
COMBINAR AUSENCIA DE CRIA Y TRATAMIENTO: Varroas recogidas a las 24 h después de aplicar un acaricida en ausencia de cría. Media: 94,4
PROBLEMAS CON LOS ACARICIDAS DE SINTESIS: Posibles efectos después de 25 años de lucha contra Varroa. • Selección de varroas resistentes a los acaricidas: Mecanismos de tolerancia fisiológica = Tolerancia específica. • Selección de varroas con resistencia inespecífica: Reducción del periodo forético. • Posible selección de abejas con distinto grado de tolerancia a Varroa: Mayor tolerancia en colmenas con menor uso de acaricidas; Mayor tolerancia en colmenas que han experimentado uno o más episodios de mortalidad elevada por Varroosis (90% o más). • Selección de abejas más tolerantes a las virosis transmitidas por Varroa: Las colonias más sensibles desaparecen porque no hay tto para las virosis. • Residuos de acaricidas en productos apícolas.
RESIDUOS EN CERA: Un problema a resolver... • Los acaricidas son, en general, más solubles en las grasas. • Por ello, la mayor parte de la cera de abejas tiene residuos de • uno o más acaricidas usados contra Varroa. • No se descartan efectos tóxicos de estos residuos sobre las larvas • en láminas de uso reciente; ni tampoco la inducción de resistencias • de Varroa. • Los expertos recomiendan no pasar de ciertos niveles (1ppm) para • prevenir una transferencia a la miel. • NECESIDAD de reducir los residuos en las láminas de cera. • El reciclado de panales puede incluso aumentar los residuos en origen. • Una solución parcial sería usar un porcentaje alto de cera de • opérculo para la fabricación de láminas.
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
4. ROTACION DE MATERIAS ACTIVAS • Aprovechar el fenómeno de reversión de la eficacia: En piretroides, 3 años sin uso disminuyen 10 veces los ácaros resistentes. • Se ejerce un mayor control de los posibles residuos. • Se podría cambiar de materia activa cada 4-5 años. Con 3 moléculas diferentes, cada una tendría 8-10 años para recuperarse. ¡¡ Siempre que no se use de forma alternativa la misma u otras de la misma naturaleza!!.
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
5. APLICAR METODOS ALTERNATIVOS A LOS PRODUCTOS DE SINTESIS. • Tratamientos con productos orgánicos. b) Métodos biotecnológicos o de manejo. c) Métodos biológicos.
5a. ACARICIDAS ORGANICOS Y/O NATURALES • Más usados: TIMOL, ACIDO FORMICO, ACIDO OXALICO. ACARICIDAS ORGANICOS AUTORIZADOS EN ESPAÑA: 2011 ECOXAL: Acido oxálico APIGUARD: Timol en gel THYMOVAR: TIMOL EN CELULOSA Registrado en 2010
5a. ACARICIDAS ORGANICOS Y/O NATURALES. TIMOL: Productos registrados en otros países. APILIFE-VAR: Mezcla de aceites esenciales en matriz de vermiculita. Colocar sobre los panales. APITIMOL: Timol en matriz especial para evaporación lenta. Colocar sobre los panales. EXOMITE: Timol en polvo cargado electrostáticamente para colocar en piquera.
5a. ACARICIDAS ORGANICOS: ACIDO FORMICO APICURE: 30 gr de fórmico en matriz de gel. Sobre los marcos. Repetir 3-4 veces BEEVAR: Fórmico en gel. 2 ttos. Cada 15 días. Sobre los marcos. MITE AWAY II: 250 ml de fórmico al 65% en una fibra absorbente y dentro de una bolsa de plástico perforada. Sobre los marcos (Mite away Quick Strip). KRAMER PLATE: 250 ml de fórmico en soporte absorbente y dentro de bolsa de plástico con agujeros. Tto A largo plazo sobre los cuadros. MITEGONE: El producto comercial es el soporte sintético que libera lentamente el fórmico. Entre los panales.
5a. ACARICIDAS ORGANICOS: ACIDO OXALICO • Pulverizar una disolución de oxálico en agua al 3% sobre las abejas. • Jarabe de uso sistémico: Disolución de oxálico en jarabe de azúcar que se deja gotear entre los panales. • Vaporizador de oxálico por piquera: Cristales de oxálico que se subliman por efecto de corriente eléctrica. Se recomienda tratar sin cría para alcanzar eficacias significativas y realizar 2-3 aplicaciones, según el método. Tiene cierta toxicidad sobre las abejas, más en épocas frías.
5b. Métodos biotecnológicos o culturales. Son laboriosos y su eficacia es limitada, por ello, excepto en pequeñas explotaciones, es difícil controlar el nivel de varroa sin la ayuda de otros métodos. • Eliminar cría de zánganos: • Panal trampa de zánganos • Uso de fondos sanitarios de forma permanente. • Intervalos de ausencia de cría en la colonia: Ausencia de cría durante la invernada, división de colonias, enjambrazón,…
5b. Métodos biotecnológicos o culturales. • Ausencia de cría durante la invernada. Supervivencia de Varroa en 4 colmenas con la reina enjaulada durante 3 meses (octubre-enero) = Simulación experimental de invernada.
5b. Métodos biotecnológicos o culturales. • Disminución del tamaño de las celdas de obrera. • Diámetro de celdas en láminas comerciales: • Aproximadamente 5,4mm. • Diámetro de celdas en panales naturales • de abeja ibérica (2011): • Media 5,37 ± 0,124 mm • Hay evidencias experimentales de que: • Varroa tiene menor apetencia por celdas más pequeñas. • Nidos de cría con mayor Tª = Mayor infertilidad • 3) Fase de cría operculada más corta. • 4) Reducción del espacio vital para Varroa y su progenie. • 5) Las abejas africanas tienen cierta tolerancia natural a Varroa.
5c. Métodos biológicos. • Hongos: Se han ensayado esporas de algunos hongos con acción insecticida. Hay un producto patentado en USA pero no comercializado a base de conidios del hongo Beauveria bassiana. En Nueva Zelanda se pretende patentar tiras con esporas de Metarhizium. • Feromonas: Se están probando feromonas (guanina=excrementos de Varroa) para atraer a Varroa a un soporte con acaricida. También se ensaya la feromona de alarma, 2-heptanona, • Productos para reforzar las defensas naturales de las abejas contra los virus: Remebee en USA.
RENOVAR LA ESTRATEGIA EN EL CONTROL DE LA VARROOSIS = Disminuir efectos de Varroa + Reducir residuos y resistencias. 1. Revisión de la biología de Varroa. 2. Evaluación correcta de la infestación. 3. Optimizar la eficacia de los productos de síntesis. 4. Rotación de materias activas. 5. Aplicar métodos alternativos a los productos de síntesis. 6. Selección de abejas tolerantes a Varroa. 7. Coordinación de tratamientos y programas de selección.
FACTORES AMBIENTALES: Climáticos, riqueza de néctar,.. • BIOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS COLONIAS: Ciclo de cría, parada invernal, enjambrazón, duración de cría operculada,… • COMPORTAMIENTO DE LAS ABEJAS: • Desparasitación o ataque directo («grooming») • Detección y limpieza de celdas parasitadas (=Comportamiento higiénico). • FISIOLOGIA DE LAS ABEJAS Y LA COLONIA: • Atracción de la cría. • Alimento de las larvas. • Olor del panal. • Periodo de cría operculada. • Periodo forético. 6 . FACTORES DE TOLERANCIA A VARROA.
6. SELECCIÓN DE ABEJAS TOLERANTES A LA VARROOSIS MECANISMOS DE TOLERANCIA DE Apis cerana • DETECCION-EXTRACCION DE LA CRIA DE OBRERA PARASITADA (B) O COMPORTAMIENTO HIGIENICO: El 98,8% de las celdas infestadas artificialmente fueron vaciadas en 6 días. • MUERTE DE PUPAS DE ZANGANO EN LAS CELDAS (A)
MECANISMOS DE TOLERANCIA DE Apis cerana • Varroa no se reproduce en celdas de obrera. • ATAQUE DIRECTO AL ACARO, INDIVIDUAL O EN GRUPO (“Grooming”): 2 horas después de una infestación artificial, el 99,6% de los ácaros habían sido eliminados de las abejas y parcialmente muertos.
BUSQUEDA DE TOLERANCIA A VARROA EN Apis mellifera • Test de la aguja para discriminar el comportamiento higiénico: • La mejora del comportamiento higiénico les confiere también • tolerancia a loques y micosis MARCAJE CONTROL 18-20 HORAS • Análisis de muestras de cría para determinar el % de infertilidad. • Selección de colmenas con niveles de infestación bajos al final de la temporada: Con fondos sanitarios o evaluando infestación de la cría. • Dejar colmenas aisladas sin tratamiento y elegir las menos parasitadas para criar reinas.
EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE SELECCIÓN EN MARCHA: • Estirpes de abejas del este de Rusia: Son abejas europeas llevadas a Siberia en el siglo XIX. Seguimiento en USA desde 1997. • Programa de selección en Alemania en cooperación con apicultores: HYG + Población de varroa al final de la temporada. • Programa de selección práctica en Arizona (USA): Mantienen colmenas sin tto contra Varroa y eligen aquellas con menor infestación en el periodo marcado (iniciado en1994). • Estirpes de abejas HYG y SMR en USA. • Programa de selección en Francia: Iniciado en 1998 con colmenas que sobrevivieron varios años sin tto.. ES VITAL QUE LAS COLONIAS MANTENGAN CUALIDADES APICOLAS BÁSICAS: Producción, docilidad,…