1.24k likes | 1.5k Views
Contenido . Antecedentes y funciones de la Junta DirectivaSituaci?n antes de enero de 2008Como empezamos en enero de 2008Se Declara la Emergencia SocialPlan de mejoramiento segundo semestre 2009Intervenci?n por avisoAlternativa: capitalizar y fusionar simult?neamente. Contenido . La odisea del
E N D
2. Contenido Antecedentes y funciones de la Junta Directiva
Situación antes de enero de 2008
Como empezamos en enero de 2008
Se Declara la Emergencia Social
Plan de mejoramiento segundo semestre 2009
Intervención por aviso
Alternativa: capitalizar y fusionar simultáneamente
3. Contenido La odisea del giro de los recursos
Las consecuencias propias de estos procesos
Las respuestas de la Super, el MPS y la Previsora
La Liquidación…
Procedimiento para la Afiliación en Circunstancias Excepcionales
Se ha mantenido informada a la comunidad!
Planes de contingencia
4. 1. Antecedentes Calisalud es una Empresa y Comercial del Estado del orden municipal
Su esquema institucional era frágil desde su formación
La situación era complicada por defecto patrimonial y atraso en pagos a IPS, se debía movilizar recursos de terceros para capitalizar la empresa, o liquidarla
La prioridad de la Autoridad Municipal era asegurar la prestación del servicio
5. Junta DirectivaAspectos Institucionales y Legales Conformada por:
El Alcalde, el Secretario de Salud, el Director de Hacienda Municipal y el Director de Planeación Municipal y dos representantes de las asociaciones de usuarios.
Funciones:
Formular la política general, y los planes y programas que deban incorporarse al Plan General de Desarrollo del Municipio
Aprobar el presupuesto anual, así como los traslados y adiciones que fuesen necesarios, y los planes operativos anuales
6. Junta DirectivaFunciones Aprobar la estructura organizacional, planta de cargos, manual de funciones y el presupuesto
Aprobar las tarifas y cuotas de recuperación que proponga el Gerente.
Establecer y modificar el reglamento interno
Analizar los informes financieros y los informes de ejecución presupuestal, presentados por el Gerente y emitir concepto sobre los mismos y sugerencias para mejorar el desempeño institucional
7. Supervisar el cumplimiento de los planes y programas definidos para la entidad
Asesorar al Gerente en los aspectos que éste considere pertinentes o en los asuntos que a juicio de la Junta lo amerite
Hacer cumplir las disposiciones legales que rige el sistema de seguridad social y las del concejo de seguridad social en salud (ahora CRES) Junta DirectivaFunciones
8. Nombrar el Revisor Fiscal y fijar sus honorarios
Autorizar al Gerente para efectuar las operaciones económicas que requiera la Entidad y cuyo valor exceda el equivalente a 800 veces el SMMLV
Las demás que legalmente le correspondan como Junta Directiva Junta DirectivaFunciones
9. 2. Situación antes de Enero de 2008
10. En Enero 2008, ya existían las razones para INTERVENIR / LIQUIDAR la EPSDIAGNÓSTICO: Componente Financiero:
Incumplimiento del Margen de Solvencia
Pérdidas Financieras
Componente Administrativo:
No había Estructura Administrativa y Financiera Sólida
No tenía definidos los Procesos
Componente Prestación de Servicios:
Desorden en la Contratación y Prestación de Servicios
Desorden en tarifas
11. Aspectos Administrativos y Operacionales – Diciembre 31 de 2007 Entre 2004 y 2006 estuvieron en el margen permitido por la normatividad, 92% de los ingresos para gastos operacionales y 8% para gastos administrativos; sin embargo, hubo imprecisiones en causación de costos y pasivos
12. Aspectos FinancierosDiciembre 31 de 2007 El flujo de caja fue negativo 2005, 2006, 2007
El EBITDA fue mayor en 2006 que en 2005, pero en ambos años fue muy pequeño
En 2007 el EBITDA fue negativo
El flujo antes de inversiones fue negativo en 2005, 2006, 2007
Los mayores cambios corresponden a variaciones de las cuentas por pagar y de las cuentas por cobrar
Se evidencian:
– ajustes por liquidación de contratos
– radicación de facturas de IPS de años anteriores
13. En 2007 la utilidad operacional fue negativa ($11.188 millones) principalmente por el impacto en los gastos operacionales por el registro de:
Costos de servicios de salud no registrados en años anteriores
Provisión sobre la cartera de difícil cobro
Entre 2006 y 2007:
Los activos disminuyeron 3.7%, de $21.372 a $20.578 millones
El saldo de anticipos y avances pasó de $191 a $1.549 millones Aspectos FinancierosDiciembre 31 de 2007
14. Entre 2006 y 2007:
La cuenta de otros deudores pasó de $233 a $2.728 millones principalmente por el registro de cuentas por cobrar al Fosyga por medicamentos no incluidos en el POS y servicios prestados mediante tutelas de los usuarios
La cartera de servicios de salud y prevención disminuyó en 53.4%, de $13.788 a $6.426 millones
La cartera de difícil cobro aumentó 396%, de $1.060 a $5.266 millones
15. Entre 2006 y 2007:
Los pasivos aumentaron 66.1%, de $15.372 a $25.529 millones, principalmente por el aumento de los pasivos estimados en 92.3%, de $10.117 a $19.457 millones:
El aumento en la radicación de las facturas de los prestadores de servicios (IPS) de años anteriores aumentaron el saldo de esta cuenta
Hubo demoras en la legalización de la contratación
El patrimonio disminuyó 182.5%, de $6.000 a -$4.951 millones, debido principalmente a las pérdidas operacionales
La insuficiencia patrimonial de este periodo generó problemas con la licencia de funcionamiento de Calisalud
El capital fiscal aumentó en $985 millones mediante capitalización de utilidades de ejercicios anteriores Aspectos FinancierosDiciembre 31 de 2007
16. Durante 2007 se hizo una revisión de las liquidaciones de contratos por UPC de las vigencias 2004 a 2006
Se concluyó en Diciembre de 2007 que cerca de $4.500 millones de la cartera de servicios de salud y prevención no era cobrable, por lo cual se trasladó esta suma a la cuenta de deudas de difícil cobro
La Ley 1122, que modificó la Ley 100, obliga a liquidar contratos de administración con los entes territoriales; esta tarea no se había efectuado desde 2004
La Junta Directiva de la entidad aprobó la amortización de este ajuste en 36 meses Aspectos FinancierosDiciembre 31 de 2007
17. PATRIMONIO CALISALUDDiciembre 31 de 2007
18. 3. Como empezamos en Enero de 2008
19.
Se presento en rueda de prensa la situación antes expuesta
Se le presento al Concejo los informes de los organismos de control de la situación encontrada de Calisalud
Se realizó estudio de Viabilidad por GM Consultores:
La EPS no era rentable en ese momento
Rentable en los siguientes 4 años, si se mantenían las condiciones del mercado
20. La Superintendencia Nacional de Salud comenzó Evaluación Permanente:
Alerta frente al Patrimonio
Noviembre 21 de 2008 ? Habilitación ante la SuperSalud pero condicionada por Patrimonio
Documentación de Procesos y Procedimientos
Renegociación de tarifas
22. Abril 2009 ? Enajenación del Edificio Ensueño de Versalles
Acuerdo 0259 de 2009
NURC: 8035-1-0342501 del 9 de Julio de 2009
Se mejoró Patrimonio de la EPS
Octubre 2009 ? Plan Financiero de Salvamento
Presentado ante la Superintendencia Nacional de Salud
23. MEJORAS CALISALUD EPS-S
25. AUMENTO DE LA POBLACIÓN
27. Avances Financieros
28. Avances en Salud
30. La Superintendencia Nacional de Salud realizó nueva Evaluación:
La EPS Seguía mejorando
Cumplimiento al Plan de Mejoramiento
II Semestre de 2009 ? Empeoramiento de la situación de la EPS por las siguientes condiciones:
Sentencia T-760 de 2008
Igualamiento en el POS
Niños menores de 18 años
Aumento excesivo de tutelas
81.7% NO POS
Aumento de Ordenes de Servicio
31. II Semestre de 2009 ? Empeoramiento de la situación de la EPS por las siguientes condiciones:
Control de Pago a Beneficiarios
Pago sólo a población que cumple ciertos requisitos
Aumento de los tratamiento de Alto Costo
Recobros al Fosyga
Emergencia Social Basada en la Crisis de las EPS
32. Pacientes de Alto Costo
35. Servicios POS y No POS Desbordados
36. 4. Se Declara la Emergencia Social
37. EMERGENCIA SOCIAL
39. Emergencia Social en SaludProblemas económicos del sistema, que afectan: la sostenibilidad, la cobertura universal y la unificación del POS Problemas Déficit económico del sistema
Trabas en el flujo económico
Abusos que generan mayor costo Soluciones Mayores ingresos
Facilitar el flujo
Control al gasto
40. Emergencia Social en SaludDecreto 4975 de 2009 Recobros no POS en el Régimen Contributivo
376 mil personas del RC han consumido $1,8 billones y el total 18 millones de afiliados consumen 10 billones
41. Emergencia Social en Salud La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo – AFIDRO ha expresado en informes, que:
El valor de recobro excede notablemente el precio de venta sugerido por el laboratorio
El número de medicamentos recobrados es superior al número de las unidades oficialmente vendidas por los laboratorios
42. Emergencia Social en Salud El déficit de pago de 32 departamentos y 4 distritos pasó de $409 mil millones en el 2008, a $885 mil millones en el 2009. Creció 116%
Cuentas de recobro de las EPS-RS a los Entes Territoriales pasó de $3.726 millones (Marzo de 2009) a $37.226 millones (Septiembre de 2009)
Deudas a las IPS por Entes Territoriales: $529 mil millones (Junio 2009), con atraso de 90 días (59%)
Deudas a las IPS por las EPS: $3,57 billones (Junio 2009), con atraso de 90 días (51,2%)
43. Emergencia Social en Salud Consecuencias del problema económico:
Se acaban los excedentes FOSYGA en el primer semestre de 2010, no pago de recobros.
Cesación de pagos en el sistema, cierre de hospitales y EPS, no pago a los profesionales y proveedores y parálisis de la prestación de los servicios de salud.
46. 5. Plan de mejoramiento segundo semestre 2009
47. Desestabilización Financiera que venía mejorando:
Estudio de Crédito (diciembre de 2009): CCC por Condiciones de la Entidad e Incertidumbre del Sector
La EPS:
Revisa el tema
Envía informes a la Superintendencia Nacional de Salud, al Ministerio y a los Organismos de Control
Febrero 2010 ? Informe de la Superintendencia Nacional de Salud:
Avala cumplimiento del Plan de Mejoramiento
48. 6. Intervención por aviso
49.
Marzo 16, 2010 ? Superintendencia Nacional de Salud hace reunión y ordena intervención de la EPS
Abril 5, 2010 ? La Superintendencia Nacional de Salud mediante Resolución 521, ordenó revocar el certificado de habilitación para la operación y administración del Régimen Subsidiado de la EPS, y tomar posesión de bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa
50. Resolución 521 de Abril 5 de 2010
51. Abril 6, 2010 ? Notificación por aviso, fijado en lugar público de las oficinas de la administración del domicilio de la EPS
Abril 13, 2010 ? Recurso de Reposición contra Resolución 521 de 2010
Escrito contentivo en 3 cuadernillos
NURC 1-2010-030941
52. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN Negación de la atención
Incertidumbre en la red
Cesación de pagos
Especulación en el manejo de las cuentas
Deterioro de la salud de pacientes
Imagen del sector (emergencia social)
Pánico y efecto de bola de nieve
Demandas y traslados
No soluciono nada
Desprestigia el sistema
53. Abril 20, 2010 ? Auto 014: La Superintendencia Nacional de Salud ordena la práctica de pruebas
Abril 21, 2010 ? Carlos Andrés Merlano, funcionario de la SuperSalud realiza visita a las instalaciones de la EPS
54. Abril 21, 2010 ? Paciente Interpone Tutela 2010-00331
Vacíos Jurídicos del Proceso
55. La EPS es devuelta al Municipio de Cali
Hasta que la Super no responda el Derecho de Reposición
Situación después de la Intervención temporal:
No se habían realizado Contratos
No se habían negociado Tarifas
No se habían gestionado pagos frente a la Ministerio de la Protección Social - Fiduprevisora
No se había continuado con el proceso administrativo de la EPS
56. 7. Alternativa: capitalizar y fusionar simultáneamente
57. PROPUESTAABRIL 2010
58. 8. La odisea del giro de los recursos
59. Consecuencias:
Múltiples IPS, clínicas y hospitales cerrados
Se establece Acuerdos de Pago sobre la base que el Ministerio de la Protección Social va a girar los recursos
A través de Fiduprevisora
No realiza el giro de recursos, sustentados en los decretos de la Emergencia Social que fue declarada inexequible por la H. Corte Constitucional
60. Abril 28, 2010 ? Derecho de Petición al Ministerio de Protección Social
61. Mayo 4, 2010 ? Segundo Requerimiento del Derecho de Petición al Ministerio de la Protección Social
62. Mayo 6, 2010 ? Comunicación al Ministerio de Protección Social sobre el Desembolso del Giro Directo a CaliSalud EPS-S
63. Mayo 6, 2010 ? Solicitud de llamado de advertencia y/o solicitud preventiva a la Procuraduría General de la Nación
64. Mayo 7, 2010 ? Solicitud de Reunión Inmediata al Ministerio de Protección Social para lograr el desembolso inmediato, giro directo a CaliSalud EPS-S
65. Mayo 7, 2010 ? Oficio alMinisterio de Protección Social para el Desembolso Inmediato, giro directo a CaliSalud EPS-S
66. Mayo 10, 2010 ? Derecho de Petición a la Fiduciaria La Previsora, de acuerdo con lo establecido en el art. 23 de la Constitución Política de Colombia
73. 9. Las consecuencias propias de estos procesos
74. Mayo 4, 2010 ? Traslado de Informe de pruebas elaboradas en visita, para rendir observaciones pertinentes en el ejercicio del derecho de defensa y contradicción
Mayo 4, 2010 ? Solicitud de Nulidad del Auto 014 de Abril 20, 2010
Mayo 10, 2010 ? Envío información solicitada y respuesta al traslado del Informe de Pruebas recaudadas mediante Auto 014 de 2010
75. Mayo 7, 2010 ? Resuelta la solicitud de nulidad contra Auto 014 de 2010
Resolución 697 de 2010
Mayo 10, 2010 ? Comunicación del contenido de la Resolución 697 de 2010
El inadecuado flujo de recursos conlleva a:
Incumplimiento de compromisos de pago
Cierre de Servicios
Más gente se queda sin Servicios
La vida de la gente empieza a correr riesgos
76.
Por lo tanto, la EPS-S no cumple con su objeto social:
No garantiza la prestación de los servicios a los usuarios
la Junta Directiva resuelve disolver con fines de liquidación en mayo 17
77. Informa a la Superintendencia Nacional de Salud, al Ministerio de la Protección Social, Entes de Control:
La decisión tomada y la situación de la empresa
Se retira el Proyecto de Acuerdo de Capitalización y Fusión.
Se inicia Proceso de presentar Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal para liquidar la EPS
Solicita a la Superintendencia Nacional de Salud:
Responder múltiples oficios
78. 10. Las respuestas de la Super, el MPS y la Previsora
80. Resolución 740 de mayo 13 de 2010
81. Mayo 26, 2010 ? El Dr. Rubén Darío Henao, previo poder de sustitución otorgado por la Dra. María del Pilar Cano, apoderada del Municipio de Santiago de Cali, se notificó personalmente del contenido de la Resolución 740 de 2010
Mayo 27, 2010 ? La SuperSalud solicitó al Alcalde de Santiago de Cali, informar si está dispuesto a capitalizar a la EPS por el monto negativo del margen de solvencia por valor de $15.084.367
82. 11. La Liquidación…
83. Mayo 27, 2010 ? Respuesta del Alcalde a la solicitud de capitalización de la EPS
“…forzoso es concluir que la sola capitalización en modo alguno soluciona la situación estructural de la EPS, y mucho menos garantiza la supervivencia de la Entidad, y la consecuente atención eficiente de sus usuarios, fin esencial de la misma en cumplimiento de los mandatos constitucionales contenidos en el art. 2 Superior, por lo cual le comunicamos que la decisión de la Administración Municipal es no capitalizar la empresa…”
84. Mayo 28, 2010 ? El Agente Interventor de la EPS, Dr. Edgar Pabón C. señaló lo siguiente:
“En virtud del análisis asistencial , administrativo y financiero a corte 31 de marzo de 2010 de Calisalud EPS, se destaca la iliquidez financiera en el funcionamiento de la EPS , repercutiendo directamente en la calidad de la prestación de los servicios de salud a los afiliados a la EPS . Se evidencia la negación de los servicios ambulatorios de alta complejidad y alto costo por parte de las IPS de la red prestadora de servicios de Calisalud EPS y la negativa de alguna de ellas a celebrar contratos con Calisalud hasta tanto no se paguen las deudas por cartera vencida .
85. “Este gasto [medico] fue el factor principal para que el gasto en salud de Calisalud EPS alcanzara el 124% del valor de la UPC en el año 2009. Así las cosas, este problema genera perdidas crecientes ala EPS, que no se pueden resolver en el corto plazo sin medidas que controlen total y absolutamente el gasto medico no pertinente o sin aplicar economías de escala con aumento drástico del numero de afiliados” .
Dr. Edgar Pabon, pagina 6, Resolución 839 de mayo 31 de 2010
86. “…Estos resultados hacen prever la absoluta necesidad de capitalización de la EPS con $17 mil millones, para seguir operando sin atentar contra la salud de los afiliados, que de no realizarse en forma inmediata se recomienda por parte del Agente Interventor de CaliSalud designado por la Superintendencia Nacional de Salud, la liquidación de CaliSalud y el consecuente traslado de los afiliados a otras EPS-S” (negrilla y subrayado fuera del texto)
Dr. Edgar Pabon, pagina 6, Resolución 839 de mayo 31 de 2010
88. Mayo 31, 2010 ? Resolución 839
“Por medio de la cual se adopta una medida en el proceso de intervención con fines de liquidacion de CaliSalud EPS-S”
89. ComunicaciónComunidad de Santiago de Cali
90. 12. Procedimiento para la Afiliación en Circunstancias Excepcionales Acuerdo 415 de 2009Articulo 50
91. Procedimiento para la Afiliación en Circunstancias Excepcionales
94. Criterios para la Asignación a las EPS-S
96. Cómo se asigna la Población
99. POBLACION ASIGNADA A LAS EPS-S QUE OPERAN EN CALI
100. TRASLADO DE USUARIOSACUERDO 415 DE 2009 Observaciones:
SELVASALUD se encuentra por segunda vez sancionada y en proceso de suspensión de funcionamiento en Cali
MALLAMAS es de carácter indígena ? Se le asignará la población indígena afiliada a CALISALUD
Para garantizar la distribución equitativa de la población en las diferentes EPS-S, se divide la población afiliada a CALISALUD por tipo de subsidio (total y parcial)
101. Cómo se asigna la población
102. Cómo se asigna la población Subsidios plenos
103. Cómo se asigna la población
109. OBSERVACIONES La población que se traslada debe ser atendida con el carné de CaliSalud
La Red Pública atenderá a todos los usuarios de CaliSalud y facturará de acuerdo con las condiciones pactadas
La SSPM solicitará a CaliSalud la relación de los pacientes con tutelas y sus respectivos expedientes para proceder a entregarlos a las EPS-S, a la cual fueron asignados
110. 13. Se ha mantenido informada a la comunidad!
119. 14. Planes de contingencia
121. Plan de contingencia Planes por EPS
SAC en la SSPM
Reuniones con la comunidad
Información a través de medios de comunicación
Reuniones con gerentes de EPS y ESE
Grupo de IVC en terreno
Conformación del comité para la protección y defensa de la prestación de servicios de salud
122. Plan de contingencia antes y durante de los traslados Coordinación con las ESE, para dar respuesta basados en la capacidad instalada.
Prioridad la entrega medicamentos
Cubrir las acciones de hospitalización, procedimientos quirúrgicos de trauma y de urgencia, consulta especializada de pediatría, medicina interna, Ginecobstetricia
Las ESE debían entregar los medicamentos que generaran las consultas
Algunas formulaciones especiales que estuvieran dentro del Vademécum.
seguimiento a usuarios en condiciones especiales realizado por la jefe del área de aseguramiento, en coordinación con cada una de las ESEs.