130 likes | 280 Views
Conceptos clave de teoría y metodología. Análisis Crítico del Discurso FADyCC UNNE noviembre 2011. Recuperación Ejercicio 1. El Ejercicio 1 se realiz ó en dos momentos . Uno de interacción y otro de recuperación de la interacción , a saber:
E N D
Conceptos clave de teoría y metodología AnálisisCrítico del Discurso FADyCC UNNE noviembre 2011
RecuperaciónEjercicio 1 • El Ejercicio 1 se realizó en dos momentos. Uno de interacción y otro de recuperación de la interacción, a saber: • Parte 1. Mi nombre es / Me interesa estudiar y mi formación es en…Interacción entre participantes documentada en audio • Parte 2. Recuperación del registro narrativo y del audio. Realización de notas retrospectivas, introducción a transcripción, noción de unidad de análisis básica: interacción / actos de habla. Verguía en: http://cursounneherasfadycc.files.wordpress.com/2011/11/1-ejercicio1conceptosclave.pdf
Conceptosteóricosqueimportadestacar • Comunidad de habla (ver transpsig) • Interacción cara a cara, codificada en una serie de marcadores paralingüísticos y lingüísticos (entonación, léxico, modalidades que se inscriben en el cuerpo, gestualidad, pausa y uso del silencio, etc.)
Comunidad de habla “Se define como una comunidad que comparte el conocimiento de las reglas para producir e interpretar el habla, lo que comprende, siempre al menos, una forma de habla (o configuración discursiva) y sus patrones o regularidades de uso” (Hymes, 1974: 51, traducción propia). Referencias Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: Anethnographicapproach.Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Conceptosmetodológicos de la etnografía • Registro narrativo: se basa en la técnica de la descripción escrita y se puede pensar como: • Tomar notas (escribir mientras algo está ocurriendo) • Hacer notas (desde las notas que se tomaron, completar un registro narrativo más completo) • Producir notas retrospectivamente (es válido apelar a la memoria y es recomendado triangular o contrastar con otros que puedan validar el registro) • Descripción densa: concepto que implica producir registros descriptivos detallados que también permitan interpretar qué tipos de significados se están produciendo en las interacciones. El concepto fue usado por CliffordGeertz principalmente y se convirtió en uno de los pilares del método etnográfico.
Conceptosmetodológicossociolingüísticainteraccional • Transcriptos (diferentestipos). Permitenrevisar a posteriori lasintearcciones y distinguirtipos de actos de habla a través de revisar los componentes de habla en juego. • Mapas de interacción(ejemplo, de posicionesespaciales, de relacionesque se establecen). • Patrones de recurrenciasociolingüística (frecuencia, repetición del patrón, innovacióndentro de un patrónestablecido).
Transcriptos: ¿qué se puede registrar? • Transcripto según escuchamos el audio o el video (sin “editar” ni los silencios, pausas, gramática, etc.). Permiten reconstruir el habla lo más cercanamente a su contexto de producción. • Transcriptos de otros tipos que permitan reconstruir intercambios, posiciones interactivas, propósitos de la interacción y resultados. Se pueden ver ejemplos en Heras, 2006 y en Heras, Córdova y Burin, 2007. Ver BLOG http://cursounneherasfadycc.wordpress.com/ Especialmente: 1er Módulo Lecturas y Lecturas para continuar
Cómotrabajar los datos • A las transcripciones podemos agregar: notaciones y anotaciones (convenciones de escucha y transposición de audio a texto escrito). Existen distintas convenciones según el nivel de detalle que querramos otorgar. Las más comunes destacan: • La entonaciónpara lo que se usa la barra / (entonaciónascendente) o \ (entonacióndescendente) • La prosodia (o “cantito”). Se lo suelemarcarsiesnecesario con unalíneaondulada. • El énfasis, para lo cual se sueleusar el subrayado. • La elongación de la vocal, para lo que se sueleusar dos puntos: • Interrupciones (sea auto interrupción o solapamiento de dos actos de hablasimultáneamenteporparlantesdistintos) y se lo sueleindicar con un corchete [
Lo quesurgió de los tipos de registros en clase • En claserevisamosregistrosde trestipos • Tipo personal / valoraciónvivencialincorporada a lasnotas • Narrativadescriptiva sin comentariosvivencialesnievaluacionessobrelasinteracciones • Evaluaciones (incluidascomocomentarios) • Indicamosque la etnografía se suelevaler del registronarrativodescriptivoque no usaadjetivos o comentarios de valor. • Se vale de otrasestrategiastextuales tales como la incorporación de códigoscomo NP, NT y NM (nota personal, nota teórica y nota metodológica) explicadas en clase.
Unidades de análisis • Comunidades de hablapuedendistinguirseporquepresentanpatronesreconocibles e inscriptos en distintasdimensiones de contexto • Patronessociohistóricos (ejemplo, comunidadesconformadas en ciertosmomentos de la historiaporrazones de identidadqueproducenciertasformas de expresióncomunicativaidiosincrática) • Patronessociolingüísticos (porrazones de lenguas en contacto o sociolectosque se producen en situacioneshistóricasespecíficas) • Patroneseconómicosociales (se producennormas de interacciónporrazones de lasactividadesporlascuales se produce el sustentoporejemplo) • Patronesestéticoculturales (comunidades de hablaincorporanmarcadoresestéticosque se vinculan con gustos, creencias, rituales y produccionesculturalesespecíficas) • Patronesgeopolíticos (comunidades de hablaproducenciertas y no otrasformascomuicativasporrazones de migracionesforzozas, voluntarias, o semi voluntarias)
La sociolingüística de la interacción a partir de los 80-90s • Comenzó a interesarse en aspectos referenciados a comunidad de habla e identidad, y para ello comenzó a prestar más atención a distinguir en sus investigaciones cuáles son las redes semánticas que aparecen y que a su vez se van estructurando en la historia, geografía, política, economía, etc.
Antes (1950s) Con otrosmétodos (diferentes a la sociolingüística de la interacción) • Semiología/ semióticacomoenfoques de estudio • Concepto de discurso • Verón, Barthes, Bajtin y otros: discursoes la producciónsocio semióticaque da sentido a cualquiertexto • Para estosenfoquessociosemióticos la interacción no se convierte en objeto de análisis (aunquealgunos de susautorespostulan el interéspor la comprensión del habla, de lo diacrónico, de la relación entre construccióndiscrusivointeractiva y sociedad)
Enconces: • El punto de partida a distinguir: • Acentoen lasproduccionesconcretas, interactivas, cara a cara (en estosenfoques la interacciónestextotambién) • Acento en lasredes de sentidoqueotorgansignificado a cualquiertexto o producción cultural Estaes la distinciónbásicaqueseñala el trabajo de Pérez Daniel y quenosinteresarámantener viva parainterrogarladuranteesteseminario.