430 likes | 661 Views
Actuaciones de las Comunidades Autónomas en drogas en el ámbito laboral. Fermin Castiella Lafuente Director Técnico del PFD Navarra. Salud y trabajo tienen en común: Se echan de menos cuando no se tienen Son imprescindibles para sobrevivir
E N D
Actuaciones de las Comunidades Autónomas en drogas en el ámbito laboral. Fermin Castiella Lafuente Director Técnico del PFD Navarra
Salud y trabajo tienen en común: Se echan de menos cuando no se tienen Son imprescindibles para sobrevivir Son derechos que se recogen en la constitucionales
FENÓMENOS SOCIALES • MULTIDIMENSIONALES
Resistencia a la presión del grupo • Percepción del riesgo • Estado emocional • Escasa tolerancia a la frustracción • Personalidad • Información • Autoestima PERSONA • Capacidades personales: • Habilidades sociales o para la vida (HHSS) • Coeficiente de inteligencia emocional (IE)- capacidad de manejarlas • Capacidad para afrontar los problemas • Situación física, psíquica o social (en ese momento) • Enfermedades • Tolerancia y sensibilidad hacia la sustancia • Motivaciones del consumo (huir, adaptarse, placer) • Expectativas experiencias previas • Características • Composición • Dosis • Frecuencia • Vías de consumo • Mezclas • Forma de presentación • Precio • Toxicidad • Familia • Educación • Amig@s • Trabajo Social Lugar de consumo CONTEXTO SUSTANCIA
Hacer prevención es fácil • Asociar sus resultados a la variación del fenómeno a prevenir resultados complicado
Sabemos que factores aumentan la probabilidad de que se produzcan determinadas conductas • No siempre podemos influir sobre ellos • Dirigirnos a la población adulta
Lugar de trabajo • 40 años de vida laboral • 1.650 horas/año • 40 x 1.650= 66.000 horas • 66.000/24 = 2.750 días • 2.750/365 = 7,5 años.
Para hacer prevención: • Delimitar nuestro campo de actuación • Determinar objetivos reales • Acciones adecuadas • Recursos suficientes • Y sobre todo, “dosis tóxicas” de sentido común
ENFOQUE BASADO EN LA EVIDENCIA • Factores de riesgo • Factores de protección
FACTORES DEPROTECCIÓN • Turnos que permitan armonizar la vida • Cargas de trabajo razonables con descansos • Jornadas razonables • Normas claras y contundentes con el consumo en horario laboral
FACTORES DE PROTECCIÓN • Satisfacción en el trabajo • Estabilidad laboral • Favorecer las relaciones personales • Establecer criterios de promoción • Reconocer el trabajo de la totalidad
II PLAN DE SALUD LABORAL • Mejorar la salud y el bienestar en el trabajo • Concienciar y sensibilizar de los problemas que para la salud de los trabajadores y de las organizaciones tiene unas condiciones de trabajo inadecuadas • Integrar la cultura preventiva por todos los protagonistas
II PLAN DE SALUD LABORAL • Prevenir riesgos y mejorar las condiciones
FACTORES DE RIESGO Psicosociales: Estrés Ansiedad Depresión Dependencias Formas de trabajo Ritmo de trabajo Jornadas prolongadas FACTORES DE PROTECIÓN Mejorar la calidad del trabajo Promover bienestar en el T. Prevenir riesgos Introducir la formación de PRL en la FP Anticipación de riesgos emergentes Servicios multidisciplinares Colaboración con agentes sociales II PLAN DE SALUD LABORAL
FACTORES DE RIESGO Turnos Rotación laboral Falta de antigüedad Precariedad laboral (jóvenes) Temporalidad Baja cualificación Falta de evaluación e investigación de adicciones Horarios rígidos FACTORES DE PROTECCIÓN Salud laboral como determinante de salud de la población Aumento de recursos preventivos Reconocimientos médicos Mayor asistencia a formación Buen entorno laboral Participación en la planificación Satisfacción con las condiciones de trabajo II PLAN DE SALUD LABORAL
LÍNEAS ESTRATÉGICAS: Siniestralidad en A.T. Vigilancia y control de las empresas Riesgos emergentes Participación activa de agentes sociales y trabajadores/as Vigilancia de la salud y E.P. Observatorio Navarro de S.L. Mejorar los sistemas de información Formación, Comunicación e investigación II PLAN DE SALUD LABORAL
II PLAN DE SALUD LABORAL • ACCIONES: • Mejorar las condiciones de trabajo • Distribuir material didáctico • Sesiones de actualización • Financiar proyectos y programas en salud
II PLAN DE SALUD LABORAL • RIESGOS EMERGENTES: • Diseño y organización del trabajo que contemple ritmos, capacitación, autonomía … • Fomentar códigos de buenas prácticas • Formación sobre riesgos psicosociales • Acciones preventivas específicas • Guía de PRL dirigida a trabajadores especialmente sensibles
II PLAN DE SALUD LABORAL • RIESGOS EMERGENTES: • Promover políticas de igualdad • Actuaciones específicas de prevención del acoso sexual • Favorecer la integración socio laboral de trabajadores/as extranjeros/as
II PLAN DE SALUD LABORAL • VIGILANCIA SALUD • Potenciar la figura del médico especialista • Incorporar plenamente figura de enfermería del trabajo • Elaboración de guías básicas de actividades de vigilancia de la salud
II PLAN DE SALUD LABORAL • PROMOCIÓN DE LA SALUD • Promoción de la salud mental • Promoción de estilos de vida saludables • Adicciones: abordarlas desde una perspectiva de tratamiento integral de salud: detección precoz, información y prevención • Actuaciones para detectar/eliminar F.R. que favorezcan el uso de sustancias • Política del tabaco; estrategia integral de S.L.
PLAN FORAL DE DROGODEPENDENCIAS • Incidir en condiciones de trabajo para reducir FR y aumentar FP • Prevención universal • Recursos personales • Diagnóstico precoz • Investigar sobre el fenómeno
Empresas visitadas Fuente:memoria 2009 INSL
E. Evaluación de riesgos incompletos Fuente:memoria 2009 INSL
Consultas y asesoramientos Fuente:memoria 2009 INSL
Puntos Fuertes • Tenemos planes • Profesionales debidamente formados • Estructuras de participación • Mucho trabajo realizado • Sabemos hacia donde dirigirnos • Baja presión social
Puntos Débiles • Escasa colaboración • Actuaciones puntuales sin repercusiones • Momento económico difícil • Baja presión social • Las drogas no están presentes • Miedo a incorporarlas: se puede asociar a problemas
RESULTADOS EN LA EMPRESA • Implementar programas de prevención consumos abusivos de drogas: • - Mejora del clima laboral. • - Disminución de los niveles de absentismo. • - Reducción de los periodos de incapacidad Temporal y Permanente. • - Reducción del número de accidentes laborales. • - Reducción de los niveles de conflictividad con mandos y compañeros. • - Facilita el tratamiento de otros problemas de salud. • - Reducción de riesgos de contraer enfermedades relacionadas con las drogas.
¡¡ Muchas gracias!! Fin.... por fín...
NO LABORALES Consumo abusivo por padres Consumo en lugares de diversión Malas relaciones fraterno-filiales Conocer a consumidores de drogas Facilidad para obtenerlas Sentirse agobiado y en tensión Pérdida de confianza en si mismo Aislamiento social LABORALES Trabajo a destajo Alto rendimiento Rutinario y monótono Insatisfacción en el trabajo Jornadas prolongadas Turnos cambiantes Largas ausencias de casa Cansancio intenso Compañeros consumidores Trabajos dependientes de relaciones sociales Disponibilidad de drogas en el medio laboral FACTORES DE RIESGO
NO LABORALES Dificultar para conciliar vida laboral y familiar Insuficientes alternativas de ocio Escasa participación en actividades sociales y comunitarias Insatisfacción Agobio y tensión Dificultad para resolver problemas LABORALES Contratos precarios Insatisfacción en el trato Sentirse poco capacitado, sin Preparación periodos sin trabajos Inseguridad en el futuro laboral FACTORES DE RIEGO
FACTORES RIESGO Asociados a las condiciones de trabajo Asociados al ambiente laboral Asociados a la insatisfacción personal Asociados a condiciones de precariedad
FACTORES RIESGO Asociados a las condiciones de trabajo: • Peligrosidad en el desempeño de la tarea • Trabajos nocturnos, destajos • Tareas rutinarias o monótonas • Turnos rotatorios y cambiantes • Cansancio intenso, agobio, estrés • Largas ausencias del hogar • Limitadas posibilidades de promoción
FACTORES RIESGO Asociados al ambiente laboral: • Conflictividad • Gran competitividad • Presencia de consumidores en el centro de trabajo • Tolerancia en el centro a los consumos • Accesibilidad a determinadas sustancias
FACTORES RIESGO Asociados a la insatisfacción personal: • Insatisfacción con el tipo de trabajo • Insatisfacción con el trato recibido • Sentimiento de falta de capacidad para el puesto
FACTORES RIESGO Asociados a condiciones de precariedad: • Contratos precarios • Periodos sin trabajo o reducida actividad laboral • Inseguridad en cuanto al futuro laboral
FACTORES DE PROTECCIÓN • ACTIVIDADES ALTERNATIVAS: Participar en actividades sociales y humanitarias Practicar deportes Afición a la lectura Practicar actividades religiosas
FACTORES DE PROTECCIÓN • INTEGRACIÓN FAMILIAR: Diálogo padres hijos Hablar de los riesgos Estabilidad familiar Contar problemas en casa Sentir apego a la familia Creencias saludables y claros estándares de conducta Altas expectativas parentales Un sentido de confianza básico Dinámica familiar positiva
FACTORES DE PROTECCIÓN • INDIVIDUAL: Oportunidades para la implicación prosocial Refuerzos/reconocimientos por la implicación prosocial Creencias saludables y claros estándares de conducta Sentido positivo de uno mismo Actitud negativa hacia la droga Relaciones positivas con los adultos
FACTORES DE PROTECCIÓN • COMUNIDAD: Oportunidad para participar como miembro activo de la comunidad Descenso de la accesibilidad de la sustancia Normas culturales que proporcionan altas expectativas para los jóvenes Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad