200 likes | 349 Views
NUESTRA PROPUESTA DE TRABAJO PARA HOY:. Registro y Bienvenida. Oración. Informe-síntesis de evaluaciones institucionales. El marco político-educativo actual. Trabajo en grupos. Conclusiones. . EVALUACIONES INSTITUCIONALES 2008 1: INFORMACION GENERAL
E N D
NUESTRA PROPUESTA DE TRABAJO PARA HOY: • Registro y Bienvenida. • Oración. • Informe-síntesis de evaluaciones institucionales. • El marco político-educativo actual. • Trabajo en grupos. • Conclusiones.
EVALUACIONES INSTITUCIONALES 2008 • 1: INFORMACION GENERAL • Total de días de clase : 182 ( promedio ) • Espacios curriculares con mayor porcentaje de DESAPROBADOS: Año 2006Año 2007 Séptimo Matemáticas Matemáticas Lengua Lengua Cs. Naturales Cs. Naturales Tecnología Cs. Sociales Octavo Matemáticas Matemáticas Lengua Lengua Cs Sociales. Cs. Sociales F.E.y C. Cs. Naturales Lengua Extranjera Tecnología ¿ PO y T ?
Año 2006Año 2007 Noveno Matemáticas Matemáticas Lengua Lengua Cs. Sociales Cs. Sociales Cs. Naturales F.E. y C. F.E y C. Polimodal Matemáticas Matemáticas Física Física Química Química Lengua Lengua Lengua Extranjera Cultura Glob Historia Psicología F.E.y C.
*Cursos con mayor cantidad de repitientes: • 2006 : 8º año EGB 3 2007: 8ºaño EB 3 • 2º año de Polimodal 1ºaño Polim. Dificultades más recurrentes ( en los alumnos ) • Falta de hábitos de estudio. • Falta de hábitos de lectura. • Escasa comprensión lectora. • Escaso vocabulario. Pobreza de expresión oral (expositiva ) . • Escasa habilidad para plantear y resolver problemas. • Escaso interés por los problemas actuales. • Diversificación de la atención ( celulares , cyber , etc. ) • Excesivo número de inasistencias . • Dificultades para relacionar , reflexionar , analizar. • Escasa curiosidad por el conocimiento científico. • Escasa motivación por el estudio “ para qué”. • Escaso control y acompañamiento familiar .
Dificultades más recurrentes ( en las instituciones ) • Escasa capacitación especifica en prácticas pedagógicas innovadoras. • Áreas que necesitan reformular criterios de evaluación basadas en información estadística. • Necesidad de coordinar prácticas evaluativos , para que no sean acciones aisladas. • En el trabajo en equipo , la carga de responsabilidad recae sólo en algunos miembros , eso desalienta a los que se comprometen. • Ausencia de “ tiempos institucionales” , para el trabajo en equipo.
Líneas estratégicas nacionales para la educación media Contexto CRISIS Económica/social política Cambios en las condiciones de vida Procesos de desigualdad y exclusión social Cambios en la actividad económica, social y cultural
Algunos datos estadísticos • A mayo del 2002 la proporción de jóvenes bajo la línea de pobreza era: - 72,2 % de 12 a 14 años. - 70,2 % de 15 a 17 años (INDEC, 2003). • En cuanto a índices educativos: - entre el 35% y 49 % de jóvenes de 15 a 17 años están aún en la EGB. - entre 12% y 18 % abandonan la EGB durante el año de cursado. • La promoción efectiva entre 8º y 9º no supera el 80%. • El 22% de los jóvenes abandona el último año de la escuela media.
LEY DE EDUCACION NACIONAL Nº 26.206 • Algunos posibles ejes de lectura: 1.- Los criterios: de integralidad, permanencia, calidad (declarados como principios); inclusión… 2.- las garantías: de igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio del derecho a educarse. 3.-Las políticas definidas: consolidación, fortalecimiento, acompañamiento, integración de las particularidades jurisdiccionales (para asegurar la calidad, garantizar la educación integral, etcétera). 4.- Los señalamientos curriculares generales para el sistema: desarrollo de todas las dimensiones de la persona que otorgue habilitación para el desempeño laboral y social.
Otros señalamientos curriculares: • La centralidad de la escritura y la lectura. • La construcción de saberes científicos para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea. 5.- Definiciones conceptuales y pragmáticas: • El Sistema Educativo Nacional (como conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado • La obligatoriedad escolar. • La estructura del sistema. • La noción de modalidad. • La Educación Secundaria: unidad pedagógica y organizativa destinada a jóvenes y adolescentes que hayan cumplido con la escolaridad primaria. • La institución educativa
SEÑALAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION MEDIA: • Habilitar par el ejercicio pleno de la ciudadanía. • Practicar el pluralismo, la cooperación, la solidaridad. • Formar sujetos responsables en el uso del conocimiento. • Desarrollar capacidades de estudio.
¿Cuál es el escenario actual de la educación media? • La heterogeneidad y la fragmentación estructural (entre jurisdicciones y al interior de ellas). • Diferentes ofertas: EGB 3-EPM-Nivel Medio-Cursos/Años en transición (anexados a EGB 2)-ET-TTP-Bachilleratos para adultos-Ofertas a distancias. • Diferentes modelos institucionales.
¿Cuáles son la condiciones favorables para producir cambios? • Renovación de los contenidos curriculares. • Innovación en las prácticas de enseñar y aprender. • Innovaciones institucionales. • Desarrollo de proyectos que incluyen a los jóvenes. • Desarrollo de emprendimientos productivos. • Continuo esfuerzo cotidiano de directivos y docentes para encontrar respuestas a los problemas.
Orientaciones políticas para la EM • Reconfigurar el papel del estado en la política educativa. • Renovar el sentido formativo de la educación media (el cuestionamiento de las certezas de la EM). • Sostener propuestas institucionales inclusivas centradas en la enseñanza. • Recrear el vínculo pedagógico entre los docentes y jóvenes. • Priorizar la centralidad de la enseñanza y jerarquizar la docencia. • Promover cambios en el modelo institucional de la escuela media ( estructura y cultura).
Producción grupal Reunidos en grupos de hasta diez personas, y a partir de estas citas, expongan su reflexión sobre los temas abordados y elaboren propuestas de acción que consideren viables en su institución de trabajo. Enunciamos algunas preguntas con las cuales orientar la charla: • ¿Qué es lo que la escuela no puede dejar de enseñar? Y, ¿cómo hacerlo? • ¿Cómo transformar el quehacer cotidiano de la escuela en una preparación para el trabajo productivo? • ¿Cómo formar ciudadanos en un contexto de fuerte debilitamiento del Estado y de imposición de las lógicas del mercado?
Objetivos para planificar las políticas del nivel secundario. Res. Nº 31/07 • Producir las condiciones para asegurar el cumplimiento progresivo de la obligatoriedad. • Superar la fragmentación del nivel, para asegurar su unidad pedagógica y organizativa. • Renovar el modelo pedagógico-organizacional de la escuela secundaria y su propuesta de enseñanza. • Atender las trayectorias escolares de las las y los adolescentes.
“Se trata de construir una escuela que se constituya en “un lugar” para los jóvenes, que los aloje inscribiéndolos en la transmisión de la cultura, en la posibilidad de reconocer su historia, hacer lecturas sobre su presente, y les brinde orientaciones y conocimientos para construir su futuro desde una ciudadanía activa.” “En el nivel medio, al mismo tiempo que la dificultad y la deuda en el aprendizaje de los saberes básicos, la escuela no alcanza a dar cuenta de la vertiginosidad de los cambios de los saberes científicos y sociales.”
Los jóvenes de hoy se encuentran signados por la inmediatez, con mayor incertidumbre, con escasa posibilidad de pensar el largo plazo y el futuro. • La transgresión del mundo adulto es un elemento de placer. En contraste con un contexto social de fuerte individualismo, el valor de lo comunitario tiene peso en el segmento adolescente. No es que no tengan compromisos, al menos no lo es con las grandes causas, sino es con las pequeñas identidades, los amigos, la música, el barrio. Estos son sus lugares verdaderos.
Se requiere de políticas educativas comprometidas con el mejoramiento de la enseñanza que garanticen previsiones organizativas, normativas, presupuestarias e institucionales, las cuales efectivamente consideren las condiciones en que se realizan las prácticas. “La enseñanza tiene que empezar a ser tomada como un problema político” no como un problema doméstico, individual o exclusivamente didáctico – metodológico, sino como un problema de “condiciones de escolarización”, de responsabilidad principal del Estado.
La capacidad de acceso a la información es clave. Si algo caracteriza a los adolescentes de hoy es la capacidad de rastrear, buscar y adentrarse en el mundo de la información…”estos chicos saben mucho…de lo que eligen saber…saben y van saber mucho..” • El futuro es algo que va a venir, pero en la cabeza de los chicos no está prefigurado. El tiempo presente, curiosamente, es el tiempo de la escuela, el más alegre y auténtico. Al mismo tiempo es el régimen que intentan violar, y a la vez la estructura que organiza toda su temporalidad.
La propuesta de reflexión: Reunidos en grupos de hasta diez personas, y a partir de estas citas, expongan su reflexión sobre los temas abordados y elaboren propuestas de acción que consideren viables en su institución de trabajo. Enunciamos algunas preguntas con las cuales orientar la charla: • ¿Qué es lo que la escuela no puede dejar de enseñar? Y, ¿cómo hacerlo? • ¿Cómo transformar el quehacer cotidiano de la escuela en una preparación para el trabajo productivo? • ¿Cómo formar ciudadanos en un contexto de fuerte debilitamiento del Estado y de imposición de las lógicas del mercado?