240 likes | 615 Views
PAROTIDOMEGALIA TRANSITORIA RECURRENTE vista a través de la REHABILITACIÓN NEURO-OCLUSAL. Dr. Jesús María Martínez Gil Miembro de la AEPP y del CIRNO San Sebastián. Causas de la enfermedad :. Infecciosas Tóxicas Accidental / Traumatológicas Degenerativas Genéticas Funcionales.
E N D
PAROTIDOMEGALIATRANSITORIARECURRENTEvista a través de la REHABILITACIÓNNEURO-OCLUSAL Dr. Jesús María Martínez Gil Miembro de la AEPP y del CIRNO San Sebastián
Causas de la enfermedad: • Infecciosas • Tóxicas • Accidental / Traumatológicas • Degenerativas • Genéticas • Funcionales
Patología Funcional del área cráneo-facial • La boca es el órgano que desarrolla la masticación • La masticación es el resultado del ejercicio obligado y repetido de un complejo sistema de fuerzas que inicia el proceso de la digestión de los alimentos y la asimilación de los nutrientes. • Proceso fundamental y necesario para la supervivencia del ser humano.
Patología Funcional del área cráneo-facial S. N. Central y Periférico Hipófisis Oído y Vista Respiración Esqueleto y musculatura cráneo-cervical Glándulas salivares • Dientes • Huesos • Músculos • Ligamentos • Articulaciones Intervienen en el desarrollo de las fuerzas masticatorias En relación de proximidad con el aparato masticatorio
REHABILITACIONNEURO-OCLUSAL • Disciplina odontoestomatológica, creada por el dr. Pedro Planas Casanovas, que sienta las bases del desarrollo del aparato estomatognático y de la fisiología masticatoria, dictando las leyes inexorables que gobiernan el desarrollo y la función. • Para entender la patología bucodentaria y abordar la relación del aparato masticatorio con otros elementos del organismo deberemos referenciarnos necesariamente a los conceptos oclusales de la RNO. • Cuando busquemos información en una boca sólo la encontraremos si miramos con las gafas de la RNO.
REHABILITACIONNEURO-OCLUSAL A. F. M. Ps. E. O. M.
P. T. R. : Cuadro Clínico • Varón 02/02/1996. Braquicefálico • Inicio 02/2007. “Gran tumefacción parotídea derecha con dolor importante y limitación a la apertura” • Aparición nocturna y al levantarse. Cada 7/15 días hasta 07/2009. • Ttos: Amoxicilina/Clavulánico, Diclofenaco, Cloruro mórfico y fentanil • Acude regularmente a Urgencias hospitalarias y es ingresado en 2 ó 3 ocasiones durante este tiempo. • Analíticas, Ecografías, TACs y Sialografías: normales • Parotidomegalia dcha con aumento de vascularización y ectasia tubular distal • “Parotiditis Crónica Recidivante Derecha”
P. T. R. : Ortopantomografía Hioides
P. T. R. : Fotos 01 Conflicto 11/41 AFMP dcho > AFMP izdo < Mast. Izda. ++ Desequilibrio en trabajo y en balanceo
P. T. R. : Fotos 02 11 41 Interferencia en balanceo
P. T. R. : Etiopatogenia 01 • Mesoblástico/Braquicefálico/Musculoso. • Saxofonista. Buccinador hipertónico. • Durante el recambio dentario pasa de Masticación bilateral alternante a unilateral preferente izda. Aparece una interferencia en el balanceo dcho que provoca una hipertonicidad del masetero dcho y una co-contracción protectora de la musculatura suprahioidea dcha.
P. T. R. : Etiopatogenia 02 • En trabajo dcho las cúspides vestibulares del 46 interfieren (13 en el aire) creando una inestabilidad masticatoria que se suple con una actividad muscular aumentada del masetero y buccinador dchos. • Tanto en trabajo como en balanceo el lado dcho está desequilibrado. • Entre el masetero y buccinador colapsan la salida de la parótida creando un cuadro semejante a la litiasis. Ambos músculos duelen a la palpación
P. T. R. : Tratamiento • Recomendaciones dietéticas: dieta blanda, no chicle, no saxofón ni txistu, etc... • Eliminación de interferencias oclusales y recuperación del equilibrio oclusal. • Fisioterapia muscular: estiramiento del masetero y buccinador, masajes y calor local.
“DOLOR OROFACIAL según Bell” Jeffrey P. Okeson Cuando el paciente se presenta en una consulta con algún tipo de disfunción, el tratamiento del clínico debe estar dirigido a restablecer la función normal y el profesional no puede esperar tener éxito sin un sólido conocimiento de la función normal.
Sólo entendiendo la función llegaremos a comprender y saber tratar la disfunción. Dr. Jesús María Martínez Gil. OVIEDO 2010 I Foro Interdisciplinario del dolor craneofacial y oral