410 likes | 1.13k Views
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. XIV CONGRESO NEUMOSUR ENFERMERÍA Prof. Luz González Doniz Departamento de Fisioterapia. CONCEPTO DE VALORACIÓN.
E N D
VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA XIV CONGRESO NEUMOSUR ENFERMERÍA Prof. Luz González Doniz Departamento de Fisioterapia
CONCEPTO DE VALORACIÓN “ Recoger una serie de datos, objetivos y subjetivos, cualitativos y cuantitativos, de forma metódica y ordenada, que nos permita, una vez analizados colegir una situación funcional”
Valoración en Fisioterapia Respiratoria • OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: • Permeabilización de la vía aérea • Reeducación del patrón ventilatorio • Entrenamiento de músculos respiratorios • Tolerancia a la actividad física
PERMEABILIZACIÓN TOS EXPECTORACIÓN DOLOR VALORACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DISNEA Incapacidad VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DEL PACIENTE RESPIRATORIO Permeabilización
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • DOLOR: • Topografía • Tipo: • Agudo • Errático • Quirúrgico
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • EXPECTORACIÓN: • Volumen • Aspecto • Propiedades reológicas: • Adherencia • Deslizamiento • Filancia
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • EXPECTORACIÓN ESCALA DE KEAL: • Grado1:Fuerte adherencia. • Grado2:Desplazamiento lento. • Grado3:Desplazamiento en bloque. • Grado4:Expectoración líquida. • FILANCIA
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • TOS: “ Fenómeno fisiológico, voluntario o reflejo, de defensa que sobreviene en respuesta a la irritación de la pared de la vía aérea por estímulos químicos o mecánicos” • Tipos de TOS: • Productiva • Improductiva
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • CAUSAS DE INEFICACIA DE LA TOS: • Afectación del elemento motriz • Debilidad muscular • Dolor • Rigidez torácica • Afectación bronquial • Obstrucción bronquial • Dilatación bronquial
VALORACIÓN FISIOTERÁPICA AUSCULTACIÓN FISIOTERAPIA: • Ejecución del protocolo de permeabilización del la vía aérea: • Valoración del grado de obstrucción bronquial. • Localización de la obstrucción bronquial. • Selección de la técnica de desobstrucción adecuada. • Valoración de la eficacia terapéutica • Valoración de la ventilación.
VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS • DISNEA:Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio que engloba sensaciones distintas cualitativamente y de intensidad variable. • Experiencia: • Factores Fisiológicos • Factores Psicológicos • Factores Sociales • Factores Medioambientales • Respuestas psicológicas y comportamiento secundarios diferentes(STA)
DISNEA Sadoul Borg MRC(Medical Research Council) Índice de Disnea Basal de Malher. Grado 0 Ausencia de disnea Grado 1 Disnea al subir dos pisos o una cuesta Grado 2Disnea al subir un pisos o en marcha rápida Grado 3 Disnea en marcha sobre terreno llano Grado 4 Disnea a marcha lenta Grado 5 Disnea AVD VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS
ESTÁTICA • DINÁMICA VALORACIÓN FISIOTERÁPICAINSPECCIÓN DEL TÓRAX Morfología OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO
ESTÁTICA • DINÁMICA INSPECCIÓN DEL TÓRAX • PATRÓN VENTILATORIO • Localización de la ventilación • Costal Superior • Costo – Diafragmático • Diafragmático- Abdominal OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO
INSPECCIÓN DEL TÓRAX • ESTÁTICA • DINÁMICA • PATRÓN VENTILATORIO: • Coordinación toraco-abdominal • Sinergias ventilatorias • Ritmo respiratorio OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO
VALORACIÓN FISIOTERÁPICA MEDICIONES DE LA DINÁMICA TORÁCICA Valoración: MEDICIÓN CENTIMÉTRICA • Instrumental OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO
VALORACIÓN FISIOTERÁPICA MEDICIONES DE LA DINÁMICA TORÁCICA COLUMNA DORSAL: • TEST DE SHOBER DORSAL OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO
VALORACIÓN FISIOTERÁPICA PULXIOXIMETRÍA “VALORACIÓN NO INVASIVA DE LA SATURACIÓN ARTERIAL DE OXIHEMOGLOBINA ” Valores de referencia: - 95%-100% Normal - 90% - 94% Leve - 89%-85% Moderada - < 84% Grave
VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DEL PACIENTE RESPIRATORIO • Exploración Funcional Respiratoria: • En reposo. • Durante el ejercicio • Evaluación de la calidad de vida
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • DETERMINACION DE PRESIONES RESPIRATORIAS: PiMax (VR) PeMax(CPT) Fuerza de los músculos respiratorios Presión generada sobre la vía aérea OBJETIVO: ENTRENAMIENTO
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • DETERMINACION DE PRESIONES RESPIRATORIAS: • Valores de Referencia: • BLACK & HYATT • ROCHESTER • MORALES
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • MÁXIMA VENTILACIÓN VOLUNTARIA • “ Capacidad que tienen los músculos respiratorios para mantener un nivel ventilatorio superior al normal durante períodos relativamente largos, sin llegar a la fatiga crónica” (Bryant, 1986) • FONDO • O RESISTENCIA OBJETIVO: ENTRENAMIENTO
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • MÁXIMA VENTILACIÓN VOLUNTARIA • “ Volumen máximo de aire que el paciente puede ventilar en un minuto” • 12´´ – 15 ´´ • l/mn • Frecuencia respiratoria • Ecuaciones de predicción
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • ESPIROMETRÍA “Análisis, en circunstancias controladas, de la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que estos pueden ser movilizados”
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • ESPIROMETRÍA • TIPOS: • SIMPLE • FORZADA Volúmenes estáticos: - VT - VRI - VRE Distensibilidad - CV
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO • ESPIROMETRÍA • TIPOS: • FORZADA Volúmenes dinámicos - CVF - VEF1 Resistencia - PEF - FEF 25%-75%
EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO IMPORTANCIAENFISIOTERAPIA: • Parámetros clínicos: • Conocer el nivel y grado de obstrucción • FEF 25 – 75% • FEV1 Seleccionar medidas • terapéuticas • Aplicar medidas terapéuticas • Evaluar la tos: PEF
EXPLORACIÓN FUNCIONAL (EJERCICIO) • Evaluar la respuesta fisiológica del paciente sometido a una sobrecarga. • Pruebas simples • Test de los 6´marcha • Pruebas de esfuerzo máximo • Parámetros metabólicos • Parámetros cardiovasculares • Parámetros respiratorios
EXPLORACIÓN FUNCIONAL (EJERCICIO) • TEST DE LOS 6´ O 12´MARCHA. “Medir la distancia recorrida durante ese tiempo por terreno llano” Valoración global: • Estado cardiovascular • Función neuromuscular • Resistencia • Motivación
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA “Mecanismo de evaluación de los resultados”
CONCLUSIONES • Recogida de datos sitemática y ordenada . • Colegir una situación funcional. • Reflexión Juicio • Determinar precisión la situación funcional del paciente respiratorio y la selección precisa del abordaje terapéutico
CONCLUSIONES • Procedimientos de valoración comunes con otras disciplinas. • Evaluación de los resultados
CONCLUSIONES • INVESTIGACIÓN