270 likes | 545 Views
Propuesta de Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental de los Residuos de Manejo Especial. Sergio Colin Castillo. 1. Instrumentos Económicos.
E N D
Propuesta de Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental de los Residuos de Manejo Especial Sergio Colin Castillo INE/DGIPEA/DEA
1. Instrumentos Económicos • Los instrumentos económicos (IE) buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos, de tal forma que las decisiones sean orientadas a situaciones ambientales más deseables. • Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA), los IE son la forma más adecuada para aplicar los dos conceptos: 1. Quien contamina paga 2. Incentivos para la conservación (Section III, artículo 21) INE/DGIPEA/DEA
Instrumentos Económicos Instrumentos Financieros Créditos, fianzas, seguros, fondos, fideicomisos: Financian la reconversión tecnológica o los procesos de producción, programas, proyectos, estudios. Instrumentos de Mercado Concesiones, autorizaciones, mercados trasferibles de derechos, SDR. Modifican las decisiones de consumo y producción a través de las fuerzas del mercado (Of y Dda) Instrumentos Fiscales Estímulos, impuestos, derechos, aprovechamientos, subsidios. Permiten que los agentes económicos enfrenten señales de precios que desincentiven las actividades nocivas para el medio ambiente. No afectar el sistema impositivo actual ni tienen propósitos recaudatorios. INE/DGIPEA/DEA
Para qué utilizar Instrumentos Económicos • Mandar señales a los agentes económicos que: • Modifiquen conductasvía precios • Incentiven a la innovación tecnológica y la conversión de procesos. • Son un mecanismo para cumplir dos principios: • Quien contamina paga (QCP) • Quien conserve los recursos e invierta en la conservación ecológica debe recibir un estímulo o una compensación. INE/DGIPEA/DEA
Aplicación de Instrumentos Económicos VENTAJAS • Rango amplio de aplicaciones y combinaciones • Mayor flexibilidad frente al comando control • Menor costo de aplicación y administración • Permiten atender la causa y no el efecto • Corrigen distorsiones en la asignación de recursos escasos • Involucran la participación más intensa de la sociedad INE/DGIPEA/DEA
Aplicación de Instrumentos Económicos LIMITANTES • Requieren estudios de oferta y demanda extensos (ciclo de vida) • Se requiere interactuar con técnicos especializados que conozcan el proceso a fondo • Su puesta en marcha requiere en ocasiones de una gestión social complicada (viabilidad social) INE/DGIPEA/DEA
Criterios para la adopción de IE • Eficiencia ecológica determinada por: • Características del problema ambiental • Condiciones biofísicas de los ecosistemas tales como capacidad de carga y “resilencia” • Conocimiento de los bienes y servicios provistos por los recursos ambientales • Posibilidades técnicas de cambio INE/DGIPEA/DEA
Criterios para la adopción de IE • Eficiencia Económica determinanda por: • Número y tipo de agentes económicos • Costos de transacción • Elasticidad precio e ingreso de la demanda del bien o servicio ambiental • Condiciones de mercado del bien ambiental o del residuo • Equidad y los efctos distribuitivos sobre el ingreso de las medidas a aplicar INE/DGIPEA/DEA
Criterios para la adopción de IE • Otros criterios: • Aceptación social y política • Responsabilidades y competencias locales • Flexibilidad • Efectos en diferentes grupos sociales de ingreso y en el empleo • Congruencia con otras medidas de gestión económica y ambiental • Incentivos y acceso a la innovación tecnológica INE/DGIPEA/DEA
Aplicación de Instrumentos Económicos CONDICIONANTES • La experiencia muestra que funcionan mejor junto con comando control • En caso de que se implementen solos se debe explorar perfectamente su viabilidad social y política • Deben estar respaldados por una política ambiental consistente y con una base jurídica adecuada • Los acuerdos y convenios internacionales facilitan la implementación • Diseño técnico 50% + Gestión del instrumento 50% INE/DGIPEA/DEA
Usuarios de radiotelefonía móvil con tecnología celular y pilas de teléfonos desechadas Fuente: Elaborado con base en estadísticas de INEGI, 1997. Cuadernos de información oportuna. INE/DGIPEA/DEA
Consumo de Aceite Nuevo • Consumo: 690 millones de litros (1993). Promedio ´89-´92 = 710 mill. Lts • Estructura del mercado: • Demanda: 69% automotor, 19% industria • Formulación (1992): 36% PEMEX, 64% Exxon, Kluber, Mobil Oil,Texaco y Otras. • Regionalización: • DF 18% • Edo Mex 10% • Jal 6.5% • N.Leon 6.1% • Ver 5.3% • Chih 5.0% INE/DGIPEA/DEA
Generación de Aceite de Desecho • Generación: • 50% = 345 Mill.litros. (ICF Kaiser, ´94) • 65% = 449 Mill. Litros (SEMIP, 1994) INE/DGIPEA/DEA
Situación de Manejo en México.Aceite • Re-refinación: TEXACO: 38 mill. lts/año. Dejo de operar en 1995. Varias causas(Aceite básico virgen importado más barato que el re-refinado, economías de escala insuficientes, Costos altos –recolección-, clasificación de residuo peligroso) • Combustible alterno • Ladrilleras e incineradores sin control. • Hornos de Cemento: Bajo protocolo de prueba, aunque existen restricciones técnicas y costos de adaptación, el balance es favorable pues el 25% de sus costos son los combustibles INE/DGIPEA/DEA
Situación de Manejo en México.Pilas • Pilas: • Acumuladores: ACUMEX • Pilas primarias: • Tendencias de mercado • Disposición en rellenos sanitarios • Baterías secundarias • En crecimiento • Potencial de reciclaje INE/DGIPEA/DEA
Problema Económico • Para el generador tiene valor cero (espera recibir un pago por el residuo). • El reutilizador lo acepta a precio cero (espera que le paguen). • Resultado: Mala disposición del residuo. INE/DGIPEA/DEA
Propuesta • Objetivo: Inducir el manejo ambientalmente adecuado del residuo. • Estrategia: Otorgarle un precio positivo que le de las propiedades de un bien normal (que responda vía precios a las señales de su demanda). Esto actuando a la par de disposiciones normativas o legales. • Instrumento: Cargo Ambiental y/o Sistema Depósito Reembolso y/o impuesto. INE/DGIPEA/DEA
Instrumentos Económicos utilizados para la gestión ambiental de los aceites lubricantes usados INE/DGIPEA/DEA
Cálculo: Ingresos Estimados Yet= (Vt) (Dt) - (Cot) Yet+1= (V t+1) (D t+1)-[ Co t+1+ Rt] donde: Ye= Ingresos estimados V= ventas en volumen D= depósito Co= costos de operación del fideicomiso o fondo ambiental R= reembolso Monto del instrumento Ingresos = Cifra objetivo (*) Costos por manejo Sobreprecio= Ingresos (/) Cantidad de aceite ambiental nuevo INE/DGIPEA/DEA
Cantidad generada* Costo de manejo Ingresos necesarios SDR por lt de aceite nuevo Cargo por lt de aceite % sobreprecio / lt A B C= (A*B) D= C/1-Coef. E= C/ Mill lts $/lt Mill. $ $/lt $/lt %/lt 345 0.33 113.85 0.23 0.17 1.6 345 0.55 189.75 0.38 0.28 2.6 448.5 0.33 148.01 0.42 0.21 2.5 448.5 0.55 246.68 0.70 0.36 4.2 Cálculo del SDR - cargo para aceites ajustado a junio 2000 cantidad generada = consumo * coef. de generación (690*.5=345) INE/DGIPEA/DEA
Cálculo alterno • Como bien sustituto de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. • Los aceites usados generan en promedio 9,090 Kcal/Kg contra 9,327 del combustóleo, lo cual equivale al 97.45%, por lo que su precio se puede aproximar al del combustóleo que es de $1.03 Lt(promedio anual de 1996 a abril del 2000). • El precio promedio ponderado del aceite nuevo esta en $25 (ajustado a junio 2000). INE/DGIPEA/DEA
MANDATO LEGAL Corporación sin fines de lucro que administra los fondos del programa Distribuidores del servicio. Banda A y B en 9 regiones del país Baja Celular, Movitel, TelCel del Norte, IUSACEL, TELCEL, etc. DISTRIBUIDORES AL MAYOREO Y MENUDEO MAS DE 200 DISTRIBUIDORES ACUERDO VOLUNTARIO ESQUEMA PARA LA GESTION AMBIENTAL DE LAS BATERIAS AGOTADAS FABRICACION E IMPORTACIÓN FINANCIAMIENTO DE TRANSPORTE, RECOLECCIÓN y RECICLAJE BATERÍAS Y ACCESORIO DE TELEFONÍA CELULAR Panasonic, Ericsson, Nokia, Mitsubishi, Varta, Audivox, Uniden, Motorola, NEC, Fujitsu, Oki, etc. CENTROS DE RECOLECCIÓN ACOPIO Y CONSOLIDA CIÓN Cd COMERCIALIZACION Ni RECICLAJE NiHM Otros SERVICIO Y VENTAS AL MENUDEO BATERÍAS NUEVAS Usuario final 4.2 mill. usuarios (abr. ´99) Tendencia a crecer CUOTA BATERÍAS DE DESECHO REEMBOLSOS DEPÓSITO
C FORMULADORES DE LUBRICANTE NUEVO FIDEICOMISO O FONDO AMBIENTAL Fondos destinados a investigación y desarrollo INICIA D Recupera D Emite C INCENTIVA MANEJO C CM COMBUSTIBLE ALTERNO EMPRESAS DE RECOLECCION, (TRANSPORTE) Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DISTRIBUIDORES DE ACEITE LUBRICANTE NUEVO R RE-REFINACION Recupera D Emite C C C OPCIONAL CENTROS DE ACOPIO ZONAL Y REGIONAL CM OTRA REUTILIZACION TALLERES DE SERVICIO Y REPARACION AUTOMOTRIZ GASOLINERAS AGENCIAS REFACCIONARIAS FLOTILLAS OTROS INDUSTRIA SIMBOLOGIA: D= DEPOSITO R= REEMBOLSO C= COMPROBANTE DEL D o R CM=COMPROBANTE DE MANEJO D y R, C CONSUMIDOR FINAL (ATOMIZADO) DIRECCION DEL R DIRECCION DEL C LUBRICANTE NUEVO INE/DGIPEA/DEA LUBRICANTE USADO
Cálculo • Precio de Manejo de las empresas que realizan la actividad. Se toma la estructura de costos : $ / lt. Ct Ctr Cr Cc Ctm 0.269 0.150 0.018 0.032 0.006 Costo total Costo de transporte1 Costo de recolección2 Costo de consolidación2 Costo de tratamiento2 1 Pipas de 40,000 Lts en un radio aproximado de 500 Kms. 2 Costos regionales promedio,Junio 1995. INE/DGIPEA/DEA
Cálculo Estimaciones de costos regionales de manejo de aceites lubricantes usados, junio 1995 ($/litro) Origen Destino1 transporte* Otros ** Total Guadalajara, Jal. Zapoltiltic, Jal. 0.051 0.15 0.201 Monterrey, N. L. Torreón, Coah. 0.086 0.15 0.236 Distrito Federal Huichapan, Hgo. 0.040 0.15 0.190 Tijuana, B.C. Ensenada, B.C. 0.033 0.15 0.183 Cd. Juárez, Chih. Torreón, Coah. 0.157 0.15 0.307 Tampico, Tamps. Cd. Valles, S.L.P. 0.044 0.15 0.194 Promedio 0.068 0.15 0.218 Fuente: Empresa autorizada para el manejo de residuos. 1 En estas ciudades se encuentran actividades de reutilización potencial * De acuerdo a la distancia de recorrido. ** Involucra costo de recolección, consolidación y tratamiento. INE/DGIPEA/DEA