520 likes | 752 Views
“Habitar la pendiente, siguiendo al sol”. “Conjunto habitacional de integración social sustentable en Valparaíso”.
E N D
“Habitar la pendiente, siguiendo al sol” “Conjunto habitacional de integración social sustentable en Valparaíso” Universidad de Santiago De Chile Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile Mónica X Carreño Profesor guía Rodolfo Jiménez Profesores Comisión: Carlos Muñoz / Carlos Krug / Danilo Lagos Septiembre 2008
1 Agradecimientos A mis padres que han sido un pilar fundamental durante toda mi vida, y que me han dado todo su apoyo, brindándome la tranquilidad necesaria para terminar este ultimo proceso estudiantil A mi profesor guía, Sr. Rodolfo Jiménez, que me ayudo a descubrir paso a paso las inmensas posibilidades que nos brinda el hecho de ser arquitectos y enfocar nuestro trabajo al mejoramiento del “Habitar”. A Raúl, por su apoyo y amor infinito . …
2 • Pág. Índice • 1 Agradecimientos • Índice • Introducción • Bibliografía • 5 Antecedentes • 6 Vivienda social y calidad de vida • 9 Estandarización y calidad de las viviendas • 10 Valparaíso, antecedentes generales • 13 Valparaíso, Patrones de Diseño arquitectónico • 16 Valparaíso, Emplazamiento • 19 Crisis energética y arquitectura sustentable • 21 Estado del arte: vivienda social bioclimática • 22 Análisis y diagnostico de antecedentes • 23 Planteamiento Problemáticas • 24 Planteamiento Hipótesis • 25 Planteamiento Objetivos • 26 Estrategias de Diseño • 26 Estrategias Espaciales, densificación • 31 Estrategias de diseño pasivo • 33 Estrategias de diseño activo • 38 Estrategia de financiamiento , subsidios • 40 Estudio de Cabida • 40 Estudio de Factibilidad • 41 Presupuesto resumido • 42 Imágenes del proyecto
3 Introducción Durante muchos años las políticas de vivienda social se han enfocado en el “déficit” y no en la calidad de las viviendas, produciendo un millar de conjuntos habitacionales iguales para todo chile, lo cual junto a otros factores, ya sea ambientales, sociales y económicos, como la crisis energética que se vive actualmente, han desencadenado en una mala calidad de vida para sus habitantes. Valparaíso como la segunda ciudad mas grande de chile alberga gran cantidad de campamentos los cuales muchas veces no poseen alcantarillado ni agua potable, emplazados en la cima de los cerros, donde la accesibilidad y el transporte se torna ineficiente en una ciudad de trama urbana “complicada”. Es por esto que este proyecto se enfoca en el desarrollo de un conjunto habitacional de integración social sustentable, emplazado en terrenos insertos en la trama urbana consolidada pero en donde es difícil construir, como son las laderas de cerros, tomando en cuenta factores climáticos para que el diseño, tanto del conjunto como de las viviendas, sean aptas para su posterior mejoramiento, enfocado a la sustentabilidad energética del conjunto habitacional.
4 Bibliografía -Tratado de la construcción Heinrich Schmitt editorial GG -Arte de proyectar en arquitectura Ernst Neufert editorial GG -Seminario de investigación “entre plan y cerros ” Pablo Soto -Manual de aplicación a la reglamentación térmica MINVU - Instituto de la construcción -Ingeniería y construcción en madera Arauco, 2da Edición -Guía técnica para la prevención de patologías en viviendas sociales Instituto de la construcción -Bienestar Habitacional, guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. U. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda, U. Técnica Federico Santa María, Fundación Chile.
5 Vivienda social y calidad de vida
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 6 Antecedentes Vivienda social y calidad de vida • Hasta hace algunos años la vivienda social en chile se caracterizo principalmente por: • Estancamiento de las ideas; los diseños de vivienda social eran los mismos desde hace mas de 20 años • Diseños estandarizados para todas las zonas climáticas del país • Cantidad versus calidad; se a privilegiado por aumentar el stock de viviendas en desmedro de la calidad de las viviendas. • Falta de incentivos de toda índole para el mejoramiento de los diseños de vivienda social • Familias estandarizadas; los diseños actuales de vivienda social no contemplan usos ni eventuales crecimientos por parte de las familias • Espacios comunes no definidos • Ausencia de fachadas urbanas
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 7 Antecedentes Vivienda social y calidad de vida • -Insatisfacción de las personas con su vivienda, el entorno, las relaciones vecinales, en resumen con su calidad de vida • - Relaciones vecinales deterioradas; el diseño de las construcciones no fomenta el desarrollo de la identidad colectiva; las poblaciones no están hechas para facilitar la organización y la comunicación entre los vecinos. • Deterioro progresivo de los aspectos físicos de la población. • Espacios comunes abandonados y apropiados en forma indebida. • Dificultades para acceder a servicios como educación y salud en las comunas donde se ha construido. • - Desconocimiento y falta de aplicabilidad de la estructura normativa que acoge a los edificios en altura (Ley Nº 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria), particularmente en lo que respecta a la administración de la copropiedad, las normas de comportamiento de los vecinos en este régimen, la mantención y cuidado de los espacios públicos, los derechos y obligaciones de las personas.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 8 Antecedentes Vivienda social y calidad de vida Debido a todas estas falencias que presentaba el antiguo modelo político de viviendas sociales es que el minvu lanza una nueva política Habitacional de “Mejoramiento de la calidad e integración social”. Es por ello que se han creado distintos subsidios con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores, entre ellos podemos destacar : Subsidio a la localización: se otorga hasta un máximo de 150 Uf por viviendas a proyectos de vivienda social ubicados en terrenos insertados en el plan regulador comunal, cerca de redes sociales consolidadas y equipamiento. Proyecto de integración social: estimula la integración otorgando 100 UF máx. por viviendas pertenecientes al FSV I y II (quintil mas pobre) y DS 40(Clase media) que se encuentren dentro del mismo conjunto habitacional -Se establece un estándar mínimo de diseño y construcción, el cual contempla el crecimiento. -Se crean nuevos subsidios de mejoramiento de viviendas y del entorno. -Se crea la Norma de reglamentación térmica que divide al país en 7 zonas principales, en las cuales se aplica un mínimo de aislación térmica dependiendo de la zona. Esto asegura la calidad de las viviendas en todo el país.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 9 Antecedentes Estandarización y calidad de las viviendas La innovación es fundamental para el mejoramiento de las futuras viviendas sociales en chile, tanto en el diseño de las mismas viviendas y como estas se emplazan, tomando en cuenta factores tan importantes como el clima y el terreno en si. El gran error de la antigua política de vivienda social es que se desarrollo un diseño único para todo el país, sin consideraciones mínimas de clima y emplazamiento Solucionar el tema de las tipologías de estas viviendas y como estas se emplazan en terrenos en los cuales es difícil de construir, como por ejemplo, laderas de cerros o terrenos con grandes pendientes, puede ayudar a que estas familias tengan la oportunidad de vivir en sectores que les brinden mayores posibilidades de trabajo, de estudios y de accesibilidad a los equipamientos de la ciudad
10 Valparaíso_ Explosión de Perspectivas
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 11 AntecedentesValparaíso Valparaíso es una ciudad que nació espontáneamente, sin una fundación formal y ni un trazado urbano planificado como los de otras ciudades del país. Su crecimiento fue radial en torno a su núcleo original (sector Iglesia La Matriz) y a la vez lineal bordeando la costa hacia el este. Todo ello estuvo siempre determinado por la topografía del lugar y se crearon dos instancias muy distintas entre sí: una trama ortogonal en el plan y una trama irregular en los cerros. El plan por su parte está conformado por un recorrido que bordea el mar, en el cual aparecen plazas de gran envergadura. No existe una Plaza Mayor reconocible, como lo es la Plaza de Armas de otras ciudades, si no más bien un sistema de plazas que albergan distintas actividades. En los cerros, a pesar de los intentos de trazado ortogonal, como el de los Cerros Alegre y Concepción, la trama está determinada por la irregular topografía. A las vías habilitadas en las quebradas, que desembocan en el plan, se une una red de angostas calles de cambiante recorrido”. Éste es claramente sinuoso, con constantes cambios de dirección, lo que genera vistas y relaciones que son propias de una ciudad “anfiteatro” como ha sido denominada en tantas ocasiones.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 12 AntecedentesValparaíso Siendo esta la segunda ciudad más grande de Chile, con una población de un millón de habitantes en el área metropolitana, un alto porcentaje vive en campamentos y tomas de terreno, en donde muchas veces no existen redes de agua potable ni mucho menos de alcantarillado. Tal como sucede en santiago, muchos de estos campamentos están replegados al extrarradio de la ciudad de Valparaíso, existen proyectos de vivienda social a más de una hora del centro de la ciudad, ciudad compleja que no posee sistemas eficaces de transporte y la lejanía es acompañada de problemas de accesibilidad por el mal estado de los caminos. Valparaíso es una ciudad construida principalmente en las laderas que rodean la bahía, característica esencial, pero una gran dificultad al momento de construir
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 13 AntecedentesValparaíso/Arquitectura Patrones de Diseño Arquitectónico* El efecto, la consecuencia o la cualidad que confiere la aplicación de una o la combinación de varias constantes, generalmente se traduce en un patrón de diseño arquitectónico porque se refiere a una intención, a un comportamiento o a un modo de enfrentar ciertas situaciones locales, y adquiere el adjetivo de apropiado en la medida que su autor comprende y se involucra con el lugar aplicando el sentido común frente al “discurso” del hecho espacial y temporal. Constantes -Agrupación continua _ Tal ves debido a la intrincada geografía es que sus volúmenes crecen de forma continua, como si de ello dependiera la estabilidad frente a la quebrada, conformando sinuosas formas “orgánicas” que llenan los cerros. -Obsesión por la mirada_ Todas las construcciones, hasta las mas humildes, buscan la mejor vista, ya sea a las quebradas, los cerros o, los mas afortunados, a la bahía. -Fachada continua_ Conformando bloques compactos que enmarcan los pie de cerro -Elementos que sobresalen de las fachadas_ Esta constante se presenta de diversas formas, ya sea como abalconamiento, ventana-balcón, antepechado, ventanas sobresalientes, etc. -Plantas de predios irregulares_ aunque la topografía no permite q los predios sean regulares, las construcciones se conforman como unidades compactas que se abren solo a escaleras, ascensores y accesos. -Muros de contención_ Constante de la arquitectura de borde, se presentan como parte de la edificación o como elemento independiente. *Seminario de investigación “entre plan y cerros ” de Pablo Soto
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 14 AntecedentesValparaíso/Arquitectura Constantes -Techos como parte del paisaje urbano_ Ya sea como azoteas, miradores, terrazas, cúpulas etc. Acá las cubiertas que no son habitables forman un manto que desde cierta altura se percibe de manera unitaria. -Laderas verdes_ Cuando se tornan vacías, la naturaleza trepa por ellas y la cubre de verde. -Patios de luz y lucarnas en los techos_ Elementos que nacen de la necesidad de llevar luz y ventilar áreas que han quedado mediterráneas dentro de los predios densamente construidos. -Ladera como recurso arquitectónico_ Pasa de ser un simple limitante constructivo a un factor de diseño que forma parte indispensable del patrón morfológico que posee la arquitectura de la ciudad. La incorporación de las laderas se ve reflejada en los edificios que aterrazados suben la pendiente, los recorrido de acceso, etc. -Elementos de conexión_ ya sea escaleras, ascensores, pasillos etc., conforman conexiones densificando la ya compleja trama urbana, además de dejar en evidencia la morfología de la ciudad, son la conexión entre forma construida y forma natural
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 15 AntecedentesValparaíso/Arquitectura
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 16 AntecedentesValparaíso/ emplazamiento Centro Plaza Sotomayor 1Km. terreno Elección del emplazamiento: Se opto por este terreno primero por encontrarse cerca del centro de la ciudad y en segunda instancia por sus características topográficas que permiten desarrollar una tipología de vivienda replicable o aplicable en varios sectores de la ciudad consolidada. Ubicación: calle José tomas Ramos / calle Estanque, Cerro alegre, ladera Nor.-Oriente
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 17 AntecedentesValparaíso/ emplazamiento Ubicación_ José Tomás Ramos / Estanque, ladera nor.-este cerro alegre ZCHLF_ Zona de conservación histórica cerros del anfiteatro Condiciones uso de Suelo Permitidos_______________Residencia Superficie predial mínima______250 m2 Ocupación máxima de suelo______70 %. Altura máxima de edificación____4 Pisos Condiciones climatológicas Sol_ 8 meses secos Radiación media x m2= 4.25Kwh/d Variación de T° durante el día 5°C en Invierno_7°C En Verano Variación de T° medias entre el día mas caluroso y el mas frío entre 5°C a 6°C Viento_ Dirección del viento Día_ Oeste- Nor-Oeste / Noche_ Este Velocidad máx. _ 83Km/h Velocidad media_10.8Km./h Lluvia_ Intensidad pluviométrica_ 11.7 Lt /m2 h Milímetros caídos en 4 meses_350 Mm. Superficie aprox. __7000 m2 Pendiente____________12º Rasante Valpo.________70º
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 18 AntecedentesValparaíso/ emplazamiento
19 Arquitectura Sustentable y vivienda social
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 20 AntecedentesCrisis Energética y Arquitectura Sustentable Eficiencia energética La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Se utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios y para aumentar su capacidad de capturar o de generar su propia energía Arquitectura sustentable Es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes. La arquitectura sustentable intenta reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente de edificios; realzando eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía y del espacio construido manteniendo el confort higrotérmico. Los beneficiosEstratégicos:Reducción de la vulnerabilidad del país por dependencia de fuentes energéticas externas.Económicos: 1-Reducción de costos de abastecimiento energético para la economía en su conjunto.2-Ahorro económico por reducción de consumo energético a nivel de industria y consumidores.(servicios, iluminación, transporte, etc.) 3-Generación de actividad económica, empleo y oportunidades de aprendizaje tecnológico - Ambientales:Alivio de las presiones sobre los recursos naturales y los asentamientos humanos al reducirse la tasa de crecimiento de la demanda por energéticos, ( por ende al calentamiento global) - Sociales: Todos los beneficios serán más importantes para las familias de más bajos ingresos, porque ellas gastan un porcentaje mayor de su ingreso en energía que las demás familias. Esto tiene relevancia especial para el alto porcentaje de hogares chilenos cuyos jefes son mujeres
21 Primer concurso de ideas para la vivienda social rural. Promovido por el MINVU y el Ministerio de Economía a través del programa País Eficiencia Energética y patrocinado por el Colegio de Arquitectos Estado del arte_ Vivienda Social Bioclimática
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 22 Conclusiones análisis y diagnostico de antecedentes Analizando los antecedentes expuestos con relación a la vivienda social y sus principales falencias, podemos realizar un diagnostico a priori de las problemáticas fundamentales que abarcaremos en el desarrollo de este proyecto. Bien sabemos la situación actual de las políticas de vivienda en nuestro país, aquella que privilegia cantidad por sobre la calidad, problemática arrastrada por mas de 15 años. “Para muchos, el problema sigue siendo dar techo, y la solución , construir más casas “, sin tomar en cuenta que el problema esta cambiando, transformándose hoy en otorgar una mayor calidad de vida a los habitantes. Para lograr esta tarea es necesario recurrir a diseños innovadores, acudiendo a los criterios propios de la arquitectura sustentable, sin olvidar por supuesto, los patrones de diseño que Valparaíso nos entrega.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 23 Problemáticas Planteamiento del Problema De la vivienda Innovar en el diseño de vivienda social de los programas habitacionales del MINVU, incorporando las variables de la arquitectura sustentable. Sacar partido al máximo de las condiciones morfológicas y climáticas del terreno para generar un conjunto habitacional sustentable energéticamente, que aproveche los recursos naturales de asoleamiento y ventilación. Del predio y del entorno Acoger con una respuesta tipológica que reconozca la aguda pendiente que posee el terreno y los patrones morfológicos propios de la arquitectura de Valparaíso, haciendo un uso eficiente del suelo.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 24 Hipótesis Planteamiento Hipótesis De la vivienda -Aplicando los conceptos básicos de sustentabilidad arquitectónica en el diseño de las viviendas sociales, esta será mas eficiente energéticamente, ayudando a la economía de las familias mas pobres. -Ayudará a incrementar la calidad de vida de los habitantes de los estratos más pobres De conjunto -La integración social aplicada al conjunto dotará a este de una riqueza formal, tipológica y social gracias a la diversidad de habitantes que recibirán viviendas de calidad similar aunque beneficie a estratos socio-económicos diferentes Del entorno -Al diseñar una tipología de vivienda social adecuada a la topografía tan característica de Valparaíso (laderas de cerros, agudas pendientes) ayudará a densificar la trama urbana consolidada de la ciudad, renovando sectores vacíos por la dificultad de construir en ellos o bien en zonas de deterioro o abandono. -La creación de un conjunto de vivienda social bioclimática influirá positivamente en el barrio donde se emplace, conformando un modelo a seguir por los demás habitantes del sector.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 25 • Objetivos • Objetivo general • -Otorgar a los habitantes de estos conjuntos una vivienda digna con un valor agregado que incremente el sentido de identidad en los pobladores y con ello el mejoramiento de estos conjuntos. • -Incluir en los proyectos de vivienda social conceptos como “sustentabilidad”, y “desarrollo progresivo de la eficiencia energética” para elevar la calidad de vida de los “beneficiados” con estas viviendas. • Objetivos específicos • -Entregar viviendas energéticamente eficientes que eleve el confort principalmente térmico, y por ende la calidad de vida de las familias • Densificar la trama urbana y predial usando la tipología propia de la ladera para aprovechar terrenos baldíos en entornos centrales de la ciudad permitiendo reinsertar allí a sectores sociales de medianos y escaso ingresos. • Favorecer la cercanía a oportunidades de trabajo al sector más pobre de la población porteña • Asegurar una mayor heterogeneidad social en los barrios residenciales • Optimizar los recursos y materiales • Disminuir el consumo energético y aumentar el uso de energías renovables • Disminuir residuos y emisiones • Disminuir el mantenimiento y explotación de las viviendas • -Aumentar la calidad de vida de los ocupantes de las viviendas.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 26 Estrategias Ordenamiento del conjunto/Normativa Estrategias de diseño Estrategias espaciales Densificación La densidad del sector que rodea el terreno es calificada de nivel “medio”, principalmente por la dificultad que significa construir y acceder a este tipo de terrenos y laderas. Sin embargo, dentro del conjunto habitacional la densidad se vera intensificada concentrando los núcleos de construcción para así liberar suelo transitable de uso común. Esta densidad responderá al patrón de emplazamiento que existe en la ciudad, sectorizando la ladera y creando distintas topologías que se adecuarán a ella. Tipología de borde (pie de cerro) viviendas de altura media que conforma la “fachada urbana “que el conjunto ofrece al peatón a nivel de la calle. Tipología de ladera media viviendas mixtas con mas de tres niveles, se abren a los espacios comunes del conjunto, se tornan mas permeables. Tipología de remate viviendas en altura que “enmarcan” el cerro, mayor densidad de construcción. La integración social y la sectorización del terreno nutren al proyecto de una tipología variada que otorga al conjunto una serie de perspectivas, juego de alturas y niveles que ordenados estratégicamente evita la conformación de conos de sombra entre viviendas y brinda a cada una de ellas vistas privilegiadas a los cerros y a la bahía de Valparaíso
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 27 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 28 VISTAS Sub. conjunto Nº 1
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 29 VISTAS Sub. conjunto Nº 2
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 30 VISTAS Sub. conjunto Nº 3
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 31 Estrategias de diseño Diseño energético eficiente Dado del alto costo que en general tienen los elementos y accesorios que se emplean para mejorar las condiciones de eficiencia energética, el conjunto esta concebido bajo la lógica de “Desarrollo progresivo para la eficiencia energética ”, esto significa que la estructura, orientación y la disposición de elementos y sistemas están pensados para la incorporación por medio de la acción participativa de sus habitantes, de mejoramientos sucesivos en forma de accesorios y complementos para la sustentabilidad energética de las viviendas y el conjunto. Diseño Pasivo Orientación La cual resulta fundamental para la eficiencia y sustentabilidad. Todas las fachadas se orientan al Norte Las viviendas se dispondrán de manera tal de aprovechar al máximo la Luz solar durante su recorrido diario, cuidando los distanciamientos, evitando los conos de sombra Agrupamiento En base a adosamiento con desplazamiento de volúmenes que junto con permitir una mayor densidad y lograr ahorro en la construcción, permite y asegura el adecuado asoleamiento y ventilación de todos los recintos a la vez que deja espacios libres para el equipamiento y áreas verdes Construcción, materialidad Estructura Estructura modular de hormigón, pensada para contener el crecimiento progresivo de las viviendas sin importar el estrato en el que se ubique.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 32 Estrategias Ordenamiento del conjunto/Normativa Envolventes Todas las envolventes de las viviendas poseen una alta inercia térmica por la característica del “relleno” de los muros, el cual se beneficia de las cualidades del barro para disminuir la oscilación térmica abrupta dentro de las viviendas. En las fachadas que reciben la mayor radiación solar se instala un muro trombe ventilado ubicado estratégicamente en espacios comunes de la vivienda Climatización por la Cubierta La mayoría de las viviendas poseen cubiertas ventiladas que favorecen en la climatización interna de la vivienda. Todas las cubiertas poseen ángulos de 12’o 25’ dirigidos al norte para la aplicación de “accesorios” sustentables Iluminación natural Optimización de la incidencia lumínica dentro de las viviendas. Todas las aberturas importantes se encuentran orientadas al norte, las cuales abastecen de luz natural a todos los espacios comunes. Cada una de estas aberturas cuenta con postigos que protegen del sol en verano y cubren las ventanas por la noche o en invierno. Ventilación En el común de las viviendas la caja de escaleras funciona además como galería de ventilación controlada estratégicamente ubicada, la cual se regula por medio de ventanas con celosías móviles. Ahorro de Agua: Recolección y encauzamiento de las aguas lluvias para su posterior reciclaje dentro de las viviendas. La acumulación de aguas lluvias se ubica enterrado y con diferencia de nivel (gracias a las características del terreno) que permite un uso mas favorable aprovechando la gravedad
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 33 Estrategias Ordenamiento del conjunto/Normativa Estrategias de diseño Diseño activo implantación de energías renovables, como apoyo a los usos cotidianos de energía. Todos estos accesorios “complementan” a los sistemas convencionales de energía en el proceso “progresivo” de sustentabilidad que se quiere lograr a largo plazo en el conjunto habitacional. Cubiertas fotovoltaicas Instaladas en las cubiertas correctamente orientadas al norte para captar la mayor radiación solar posible. Cada vivienda posee un juego de baterías de acumulación el cual se ubica en el entretecho de las viviendas. Este sistema posee un regulador que, en el caso de requerir una mayor alimentación eléctrica, esta es consumida de la red publica. Colectores solares planos Al igual que los paneles fotovoltaicos, estos se ubican en las cubiertas de cada vivienda, calentando el agua por medio de la radiación solar, la cual se acumula luego en un tanque termo aislado ubicado en el baño principal de cada vivienda. Reutilización de aguas La acumulación de aguas lluvias para usos domésticos requiere de un tanque por vivienda, apoyado de una red de distribución que conecta el tanque con los artefactos que no requieren el uso de agua potable, como la lavadora o el WC. Se conecta a la red publica de agua potable como apoyo en el caso de no satisfacer el uso diario. Las aguas utilizadas (en el lavamanos específicamente), van a un estanque que conectado a la cisterna del WC complementa el uso de aguas lluvias para la descarga de los desechos. A su ves, el WC posee una cisterna doble que con uso adecuado ahorra hasta 3 litros de agua por descarga.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 34 Estrategias Ordenamiento del conjunto/Normativa Estrategias de diseño Diseño activo Sistemas Los sistemas de desagüe, tanto de aguas servidas (ducha, lavamanos, lavaplatos, lavadora) como de desechos orgánicos (WC, Cocina) son independientes uno de otro, ya que el primero va a un tanque de acumulación y purificación comunitario que se usaría para el riego de las áreas verdes del conjunto, y el segundo se dirige a un biodigestor que acumula los desechos orgánicos de cada vivienda y tras un proceso anaeróbico produce gas el cual se utilizaría para satisfacer las necesidades energéticas de la sede social, además de tratar estos desechos y convertirlos luego del proceso de biodigestión en abono para las mismas áreas verdes del conjunto. Cada vivienda cuenta con una “bandeja de conexión independiente” el cual permite una conexión segura de los artefactos utilizados en la vivienda, la cual se puede desconectar fácilmente por medio de un interruptor, el cual ahorra energía eléctrica por el solo echo de desconectar en conjunto artefactos que eventualmente no se utilizan. Se ubica en la cocina, ya que es donde mas electrodomésticos se utilizan pero solo en horas determinadas. Las luminarias del conjunto son autónomas ya que se alimentan con energía fotovoltaica que se acumula en baterías enterradas bajo cada poste. La luz es de tecnología Led, la cual es de muy bajo consumo
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 35 Estrategias Diseño energético eficiente Aplicación de Tecnologías Paneles fotovoltaicos Sistema CONFORT STANDARD 220Volltt 340 Wp. - 4 Paneles Fotovoltaicos SOLARWORLDSW85 de 85 Wp. 5.45 Acc - 1 Inversor FRONIUS Sinusoidal 24Volt 900Watt 220Volt 50Hz 1800 Wp con regulador de carga incorporado con pantalla digital y onda sinusoidal pura. -Banco de Baterías con una capacidad mínima de 300 Ah en 24 Volt del tipo de baja mantención y descarga profunda del comercio local. Este sistema permite un consumo promedio en Chile Central de 1 kWh por día en 220 Volt, siendo posible alimentar artefactos eléctricos como Refrigerador hasta ( 120 Watt ), Centro de cocina , Juguera, Taladro eléctrico, TV a color, Vídeo, Equipo de música, PC Personal, Lámparas de bajo consumo, etc. Las Potencias de los Equipos que pueden conectarse simultáneamente no pueden sumar más que 900 Watt. Valor total $ 2.310.000- más IVA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS SOLARWORLD PARA BOMBEO DE AGUA DOMICILIARIO. SISTEMA 1 : DOMICILIAR 12 VOLT Se compone de : 1 Módulo FOTOVOLTAICO SW 50 : 1 Regulador de carga SR 8 : 1 Batería de 100Ah (No considerada en valor) : 1 Bomba de Membrana SH 12 Volt En un día solar promedio de Verano ( Octubre a Abril ), este sistema es capaz de elevar 1300 Lts de agua a una altura de 15 metros. El tiempo de funcionamiento de la bomba depende de la carga de la batería, siendo posible operar la bomba a cualquier hora del día. Valor del sistema $ 371.000.- más IVA
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 36 Estrategias Diseño energético eficiente Aplicación de Tecnologías Colectores de tubos al vacío Apricus (de 30 tubos cada uno),orientados hacia el norte y en una inclinación de alrededor 33° para maximizar la captación de energía solar. Funcionamiento_ Dentro de cada tubo existe un volumen de agua atrapado en una tubería de cobre que absorbe la radiación solar incidente. Al calentarse, el vapor sube y transfiere el calor adquirido en la parte superior del tubo a algún fluido térmico, y luego baja por el mismo tubo como vapor condensado, para repetir el ciclo nuevamente. Para complementar las instalaciones de los colectores solares, el edificio debe contar con dos termotanques para almacenar el agua caliente y así poder entregarla en los momentos de consumo. También es importante mencionar que la captación de energía en los colectores no depende de la temperatura, sino que de la radiación solar.
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 37 Estrategias Diseño energético eficiente Aplicación de Tecnologías • Aljibes de reciclaje • Proceso • Filtrado. Se retienen y expulsan los residuos más grandes, en una unidad que se limpia de forma automática. • Cámaras de reciclado. Unos bio cultivos actúan sobre la suciedad, bombeando el agua cada 3 horas. • Desagüe de los residuos. • Esterilización y almacenamiento. Este proceso se hace con una lámpara de rayos ultravioleta, para pasar luego todo el agua a un depósito de agua limpia • La capacidad de reciclaje diario es de 3.000 litros, suficiente para una familia convencional, aunque si se necesitara más agua, el sistema la garantiza tomándola de la red de la vivienda. Lógicamente este método de reutilizar agua doméstica necesita de una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna habitación de la vivienda para situar los módulos-cámaras que todo el proceso de reciclado necesita. Estos sistemas se pueden agrupar por módulos, lo que los hace factibles para mayores instalaciones, como colegios, residencias, hoteles…
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 38 Estrategias Financiamiento/DS 40 y FSV 1 y 2 SOLUCIÓN DE VIVIENDA Fondo Solidario para la Vivienda (FSV) 40% más pobre del país D.S. 40 Clase Media USUARIO Ficha de Protección Social Ex Ficha CAS EGIS FSV I: 1er Quintil FSV II: 2o Quintil Vivienda Construida Construcción en Nuevos Terrenos Vivienda Construida Subsidios complementarios Proyecto de Integración Social Subsidio Localización Subsidio para equipamiento Subsidio Fondo iniciativas
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 39 Estrategias Financiamiento Subsidio (UF) Ahorro Mín. 380 10 UF FSV I Subsidio (UF) Ahorro Mín. 280 30 UF FSV II Precio de la vivienda Subsidio (UF) Ahorro Mín. tamaño máx. vivienda *Hasta 1.000 UF 275 - (P x 0,175) 50 UF 140 m2 D.S. 40 Proyecto de Integración Social Bono de Integración Social de 100 UF, si aplica subsidio a vivienda que forma parte de un Proyecto de Integración Social Máx. 150 viviendas 30% mín. de viviendas FSVI y FSVII Subsidios complementarios Monto fijado según un factor del avalúo fiscal de los terrenos y la densidad del conjunto habitacional, con un tope de 150 UF por vivienda. Tener acceso directo a una vía publica 60% de los integrantes del grupo debe provenir de la comuna donde está ubicado el terreno Subsidio Localización Máx. 150 viviendas Subsidio para equipamiento Entrega 5 UF adicionales por cada familia que integra el grupo, para financiar obras de equipamiento y/o mejoramiento del entorno urbano Subsidio Fondo iniciativas Como complemento, se puede postular al Fondo de Iniciativas, que otorga hasta 7 UF., por cada familia, la que deberá completar un ahorro adicional de 0,5 UF
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 40 Estudio de cabida aproximado 7.000 mts2 Estudio de Factibilidad Nº de viviendas 50 Un. Subsidio por vivienda DS 40 275UF Subsidio por vivienda FSVI 330 UF Subsidio por vivienda FSV II 280 UF Subsidio proyecto de integración social 100UF Subsidio Localización 150 UF Subsidio Equipamiento 5 UF Total UF x Vivienda DS 40 530UF Total UF x Vivienda FSVI 585UF Total UF x Viviendas FSVII 535UF Viviendas Unidades Porcentaje DS 40 12 24% FSV I 22 44% FSV II 16 32% Área terreno 7000m2 aprox. Valor terreno 2UF x m2 14.000 UF
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 41 Estudio de Factibilidad
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 42 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 43 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 44 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 45 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 46 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 47 VISTAS
Vivienda social y sustentabilidad “ Desarrollo progresivo para la Eficiencia Energética” 48 VISTAS