170 likes | 428 Views
CICLO INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL. Los Charrúas. Ciencias Sociales Historia. Los Charrúas III. Organización familiar y grupal. Ciencias Sociales Historia. Muy poco es lo que se sabe de la organización familiar de estos aborígenes.
E N D
CICLO INDÍGENAS DE LA BANDA ORIENTAL Los Charrúas Ciencias Sociales Historia
Los Charrúas III. Organización familiar y grupal Ciencias Sociales Historia
Muy poco es lo que se sabe de la organización familiar de estos aborígenes. • Las fuentes dejan la impresión de que coexistieron las uniones monogámicas con las poligámicas. • Aparentemente la residencia familiar de los charrúas era patrilocal: “Desde el momento que el hombre se casa forma familia aparte para cuya subsistencia trabaja”. Carbonillas de los últimos Charrúas: Vaimaca, Senaqué, Tacuabé y Guyunusa. Autora: Nancy Ramos Boerr “Fredda”. Fuente: http://www.freddatestimonios.com
Al parecer las uniones podían tener lugar entre individuos del mismo grupo o de grupos diferentes. • Las únicas denominaciones de parentesco que se conocen de los charrúas, son “inchalá” (hermano) y “guamaní” (cuñado). • Las investigaciones realizadas indican que los charrúas tenían una estructura familiar de tipo patriarcal. Paradero indígena. Fuente: http://www.freddatestimonios.com
Aparentemente el marido asistía a la mujer en el parto: la mujer se colocaba en cuclillas y el hombre, sosteniéndola por las axilas, la sacudía para facilitar el descenso de la criatura a la que luego le daba los primeros cuidados.
El varón adquiría la condición de adulto al unirse con una mujer. • A partir de ese momento, se separaba de sus padres, podía participar en las deliberaciones del grupo y asumir la condición de guerrero participando en combates.
A las mujeres charrúas al llegar a la pubertad se les hacía un tatuaje consistente en tres rayas azules paralelas desde la raíz del pelo hasta la punta de la nariz, cruzadas por otras horizontales desde una sien a la otra. • Seguramente estos tatuajes además de tener un significado conmemorativo de madurez, servían para diferenciar una etnia de otra. Carbonilla de Guyunusa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com
No parece haber existido otra definición del papel masculino adulto que la de GUERRERO. • No se conoce cuál sería el estatus de los ancianos ya imposibilitados de participar en combates. • Algunos autores señalan que los ancianos se encargaban de la “presidencia” de la toldería.
La diferenciación de funciones en razón del sexo resulta más clara: • En lo que tiene que ver con la guerra, los hombres se ocupaban de lo siguiente: • resolución de emprender las operaciones, • exploración y seguimiento del enemigo, • lucha, • y preparar las armas.
Las mujeres se encargaban de las tareas auxiliares: • del armado, desarmado y traslado de las chozas, • del traslado del resto de los útiles, • de la faena de las reses, • de la preparación de las comidas, • de la confección de lazos y quillapís (manto formado por pequeñas pieles).
En la sociedad charrúa los objetos y las prendas personales, incluidos algunos caballos, eran las únicas cosas susceptibles de apropiación individual. • Ningún cronista anotó el número de caballos que normalmente poseían los indios, tal vez, por lo común que resultaba entonces que cualquier persona en el campo tuviera varios.
Los jefes poseían, en exclusividad a veces y como símbolo de rango, algún objeto exótico o algún adorno especial. • El cazador distribuía el producto de su actividad dentro de su familia. • Los ganados y caballadas cuyos arreos implicaban una actuación colectiva pertenecían al conjunto que formaba la toldería. Carbonilla de Sepé, cacique charrúa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com Carbonilla de Senaqué, médico brujo charrúa. Fuente: http://www.freddatestimonios.com
El botín obtenido en los asaltos y malones correspondía al parecer al que lo tomaba, no siendo objeto de reparto. • Los grupos sociales rara vez contaban con más de algunos cientos de personas. • Se trataba de una sociedad pre-agrícola y pre-urbana, por tanto, no se encontraba en ella estratificación social. • El mando tenía, por lo tanto, una significación exclusivamente guerrera. Paradero indígena. Fuente: http://www.freddatestimonios.com
La capacidad de los indios como combatientes se basaba fundamentalmente en el manejo del caballo: • “Montaban en pelo, poniendo solamente un trozo de cuero sobre el lomo del animal”. • “Sabían combatir a caballo alineados y cargar a lanza”. • “Utilizaban una estratagema que consistía en acostarse sobre su montura o en estirarse a uno de sus lados, no permitiendo así que se los percibiera desde lejos”. • “Amansaban a la perfección sus cabalgaduras y tanto en la paz como en la guerra sabían sacarles el mayor partido posible”. • “Les era indiferente andar montados o acostados sobre el lomo de sus caballos y muchas veces se ocultaban debajo de ellos; por eso, sus enemigos difícilmente podían distinguir una banda de charrúas o de minuanes; utilizando esa técnica obtenían ventajas en la caza y en la guerra pues así sosrprendían al enemigo que no los percibía entre las tropas de animales que pastaban.” (Cezimbra Jacques, 1912).
Fuentes escritas: • Adaptación de textos del libro “Los indios del Uruguay”. Autor: Renzo Pi Hugarte, antropólogo, 1993. • Fuentes iconográficas: • http://www.freddatestimonios.com