390 likes | 653 Views
Relacionados con enfermedad especifica: Relacionados con FOM: Relacionados con manejo:. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. CAUSA PRINCIPAL: OTRAS CAUSAS: CLASIFICACIÓN: RETRASOS:. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA.
E N D
Relacionados con enfermedad especifica: Relacionados con FOM: Relacionados con manejo: CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CAUSA PRINCIPAL: OTRAS CAUSAS: CLASIFICACIÓN: RETRASOS: MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo I: ____________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo II: ___________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo III: __________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo IV: ___________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
MORBILIDAD MATERNA EXTREMACASO 1 • FECHA INGRESO : 25 Mayo/2005 • EDAD: 30 años • PROCEDENCIA: CALI • ESCOLARIDAD: Universitaria • ESTADO CIVIL: Soltera • REGIMEN AFILIACION: Vinculado
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Remitida de Hospital Nivel I (11:00) con Dx G2C1 con embarazo de 28 semanas y Trastorno Hipertensivo del embarazo, con TA: 138/95, Proteinuria (+), cefalea y edema de MsIs. • Ingresa al Nivel III (14:20), Sin premonitorios TA:130/90 ASS (-), FCF: 146x´, no cambios cervicales y ROT: ++/++++. • Se hace Dx G2C1M1, Embarazo 28 semanas e Hipertensión Gestacional. Antecedente de mortinato y preeclampsia en embarazo anterior, sin control prenatal. Se decide hospitalizar, para maduración pulmonar y clasificación del trastorno hipertensivo. • Los paraclinicos de ingreso: Plaquetas 306.000, AST: 17, ALT: 14, LDH: 367, Creat: 0.4 • Los días 26 y 27 evoluciona con TA 140/90, paraclinicos normales, sin premonitorios, Diuresis 60 cc/h. Proteinuria 340 mg/24 h.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • 28/05/05 (13:50): Asintomático, TA: 120/80, FCF: 135x´, PLT: 109.000, AST: 27, ALT: 28, LDH: 339, Creat: 0.6. Plan: Igual manejo. • 20h: Se valora paciente por presentar actividad uterina, al EF, se evidencia actividad uterina 3X10´X20´´, no se ausculta FCF, Mov F. (+) , al TV: Cuello corto permeable. Plan: Nifedipina 10mg c/6h • 20:50: Acuden al llamado del personal de enfermería, paciente con actividad uterina intensa, se encuentra un útero tónico, FCF: 100x´, sangrado vaginal abundante con coágulos, cuello cerrado largo, se hace Dx: Abruptio de placenta GII y se programa para cesárea.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • 21:10: Cesárea, RN masculino, en malas condiciones , paro respiratorio, reaniman intuban y trasladan UCIN. Liquido amniótico sanguinolento Abruptio 70%, +/- 1000cc de coágulos. • 29/05/05 (04:30) Reingresa a partos, paciente pálida, con edema generalizado T/A:90/60 Fc: 130x´ Fr: 28x´ SO2 :96%, duiresis 21cc/h. Hb: 7.0 PLT: 190, LDH: 454 y Cr: 0.9 • 06:20: Paciente en malas condiciones generales, palidez y taquicardia. T/A: 80/40 FC: 144x´ Fr: 35x´, abdomen distendido, útero tónico infraumbilical. Plan: Se llama a código azul.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • 07:00: Se programa para histerectomía, como Shock Hipovolemico, se intuba, se transfunden 4U GR • 16:00 Paciente con soporte ventilatorio, diuresis: 60cc/h Cr: 1.6, AST: 460 ALT: 240 LDH: 718 PTT: 30.8 INR: 1.23, Gases arteriales alterados: Acidosis metabólica. Plan: Pendiente traslado a UCI. • 18:30 Ingresa a UCI, intubada, sedada TAM: 73 T/A: 97/61, PVC: 9 T: 36.1 Fc.: 133x`, Glucometria: 116 hacen Dx: Falla respiratoria-IRA. Plan: Ventilación Mecánica, LEV a 150cc/h, suspenden Sulfato de Mg y se inicia Epamin, pendiente laboratorios.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • 20:30 no cambios al EF, igual manejo • 30/05/05 (10:00) TAM>90 Fc: 110x´PVC: 14. PLT: 84000, Hb: 7.9, HTO: 22.9 leuco: 21000, Cayados: 12, creat: 1.4, BUN: 19. Plan: Extubar • 14:00 Es valorada por G/O donde encuentran una paciente extubada, estable, con SV: normales. Plan: Igual manejo. • 16:00 Valorada en UCI, no hay cambios al EF, se deja igual manejo. • 7/05/05: Evolución satisfactoria – Salida.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CRITERIOS DE INCLUSION: • Choque hipovolémico, • Fallas Renal, Hepática, Coagulación, Respiratoria • Ingreso a UCI, Cirugía, Transfusión
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CAUSA PRINCIPAL: Preeclampsia severa • OTRAS CAUSAS: Abruptio placenta, Síndrome HELLP • CLASIFICACIÓN: Morbilidad Materna Extrema de causa directa evitable • RETRASOS: I, II, III y IV
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo I: Desconocimiento de las implicaciones en la salud materna y perinatal de una nueva gestación teniendo en cuenta antecedente obstétrico de mortinato y de preeclampsia.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo II: Sin CPN
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo III: Tiempo excesivo en el traslado entre el Nivel I y el Nivel III.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo IV: Problemas de calidad de la atención relacionados con la falta de oportunidad del diagnostico de una preeclampsia severa por el no reconocimiento de signos y síntomas, y paraclínicos del compromiso materno.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMACASO 2 • FECHA INGRESO : 25 Mayo/2005 • EDAD: 21 AÑOS • PROCEDENCIA: CALI • ESCOLARIDAD: BACHILLERATO • ESTADO CIVIL: SOLTERA • REGIMEN AFILIACION: VINCULADO
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Paciente G3P2 con embarazo de 32 semanas y anencefalia, ingresa al Nivel I a las 06:30 en expulsivo, se atiende parto , con salida de placenta completa , persistiendo sangrado vaginal con desgarro GII. Se realiza extracción manual de restos ovulares y se sutura desgarro. Se maneja el choque hipovolemico con 2000 cc de hartman y 10 U de Oxitocina directas. • 07:10 en sala de parto del Nivel I con T/A: 80/40 con sangrado vaginal activo, se realiza revisión de cavidad con salida de restos ovulares, se inicia ampicilina , cede el sangrado , T/A: 80/80 se deja en observación con oxitocina 30U en goteo, útero tónico. Hb: 7.7 antes del sangrado. • 09:30 inicia nuevamente sangrado vaginal activo T/A: 60/40, se coloca 1000cc Hartman, 2 tab. de Misoprostol intrarectal, masaje bimanual, el sangrado vaginal persiste y se remite al Nivel III.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Ingresa al Nivel III , sala de parto con TA: 40/0, palidez generalizada , se lleva a sala de operaciones con Dx: Hemorragia postparto, Atonía Uterina y Shock hipovolemico. • A las 10:45 realizan laparotomía, útero pálido , blando, sin tono, realizan HAT, sangrado intraoperatorio de 500cc, se le coloca 4U de GR y 4U de PFC, queda conectada a la maquina de anestesia con espera de UCI . • 15:30 ingresa a UCI, intubada, inquieta T/A: 80/30 TAM: 51 FC: 122x`, PVC: 9, glucometria de 100. Rx de Tórax: Infiltrados ACP. Plan: Ventilación Mecánica, reanimación con LEV , canalizar línea central y Laboratorios.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • 17h Hb: 6.2 PT: 1.86 INR: 1.86 PLT: 35000, sangrado por boca y hematuria microscópica el Plan: 2U GR, 3U PFC y 7U de Plaquetas. • 21h Paciente hemodinamicamente estable, T/A: 95/57 FC: 70x` FR: 70x` con acidosis metabólica , movilizando secreciones , neurológicamente bajo sedación. • 26/05/05 09:00: Paciente hemodinamicamente estable, sin acidosis metabólica, sin sangrado, T/A: 100/58 FC: 70x` FR: 16x` diuresis 6 cc/kg/h. 16:30: Mejores condiciones generales. TAM 72 FC:81x` FR: 20x` PVC: 13. Diuresis 6 cc/kg/h, sin sangrado vaginal, Extubación. • 29/05/05 09:00: Paciente hemodinamicamente estable, signos vitales normales, se decide salida. Hb: 9.8.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CRITERIOS DE INCLUSION: • Choque hipovolémico • Fallas Vascular, Metabólica, Respiratoria y de Coagulación • Ingreso a UCI, Cirugía, Transfusión Sanguínea Aguda
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CAUSA PRINCIPAL: Atonía Uterina • OTRAS CAUSAS: Anemia, Choque Hipovolémico, Desgarro Cervical, CID • CLASIFICACIÓN: Morbilidad materna de causa directa evitable • RETRASOS: I, II III y IV
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo I: Desconocimiento de los signos y síntomas de Trabajo de Parto. Desconocimiento de derechos en SSR.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD • Retraso tipo II: Contacto tardío con el sistema: en el expulsivo.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo III: Desconocimiento de los criterios de riesgo para el manejo y remisión oportuna de la hemorragia postparto en el Nivel I.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo IV: Subestimacion del cuadro clinico en el primer nivel de atencion. Aplicación inadecuada del protocolo de HPP.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMACASO 3 • FECHA INGRESO: 13 ENERO 2005 • EDAD: 39 AÑOS • O / P: SEVILLA (VALLE) • ESCOLARIDAD: PRIMARIA • OCUPACIÓN: HOGAR • ESTADO CIVIL: CASADA • REG AFILIACION: VINCULADA
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Enero 5 de 2005 Paciente G18P9A9, refiere última menstruación en Noviembre/04, sin prueba de embarazo. Consulto a Hospital Regional por sangrado vaginal, hacen diagnóstico de Aborto Incompleto, le dicen que deben hacer un legrado, pero la paciente firma alta voluntaria.(“No tenia como dejar a los niños”). • Enero 12 de 2005 consulta por persistencia de sangrado vaginal, ahora fétido, dolor abdominal y fiebre. Hacen diagnóstico de Aborto Séptico y remiten para manejo a Nivel III.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Enero 13 de 2005 ingreso al Nivel III encuentran paciente en regulares condiciones, antecedente de HTA sin tratamiento, con FC 120x’, TA 160/100, FR 32x’, T° 39°C, con abdomen doloroso a la palpación, blumberg dudoso y restos ovulares fétidos. Se hace diagnóstico de Aborto Séptico Severo, hospitalizan, inician manejo antibiótico con Clindamicina, Gentamicina y Penicilina Cristalina, y solicitan paraclinicos. • Posterior a 12 horas de manejo y ante malas condiciones de la paciente, con acidosis metabólica y dolor abdominal se programa para cirugía.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Enero 14 de 2005, se realiza Histerectomía Abdominal Total mas lavado de cavidad. En postquirúrgico inmediato la paciente requiere soporte ventilatorio por lo que es trasladada a UCI. • Durante la evolución la paciente persiste febril, con balance de líquidos (+) por lo que se requiere cambio de antibióticos. • Enero 20 de 2005 es nuevamente llevada a cirugía para realización de Lavado de Cavidad. Posteriormente se logra balance de líquidos (-), corrección de acidosis metabólica, mejoría de la fiebre y del estado general.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • Enero 23 de 2005, se realiza extubación. • Enero 24se traslada a Sépticas para completar tratamiento antibiótico, presentando evolución favorable y se da salida en Enero 27 de 2005.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CRITERIOS DE INCLUSION: • Fallas Metabolica y Respiratoria • Ingreso a UCI • Cirugía
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA • CAUSA PRINCIPAL: Aborto Séptico Severo • OTRAS CAUSAS: Falla Orgánica Múltiple • Morbilidad Materna Extrema de causa directa Evitable • RETRASOS: I, III y IV
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso Tipo I: Desconocimiento de las implicaciones en la salud materna de la multiparidad y de los riesgos asociados a un aborto séptico.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso Tipo II: Barreras de tipo social que limitan la oportunidad de acceso al Sistema de Salud
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso tipo III: Remisión tardía al Nivel III de atención por desconocimiento de las implicaciones en la salud materna del aborto séptico.
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD Retraso Tipo IV: Inadecuada valoración del riesgo, pobre intervención para garantizar la adherencia para la hospitalización, inadecuado seguimiento. Aplicación inadecuada del protocolo de manejo del aborto séptico.