380 likes | 827 Views
Presentación para la conferencia del dr Pedro Ródenas, en la jornada europea de Difteria, que tuvo lugar en Barcelona en mayo de 2016.Conferencia sobre un replanteamiento de las prácticas de vacunación para el presente y futuro.El dr Ródenas es médico naturista con mucha experiencia y larga trayectoria, y ejerce en el centro Integral en Barcelona. Esta jornada se celebró organizada por la Liga para la Libertad de Vacunación. Se podrá escuchar y ver en vídeo, y será publicada en breve en la web oficial de la liga: www.vacunacionlibre.org
E N D
REFLEXIÓN SOBRE LAS VACUNAS Pedro Ródenas Médico Naturista – Barcelona, mayo 2016
El principio de la vacunación se encuentra en las características del sistema inmunitario específico. Se altera artificialmente el microorganismo, o sus toxinas, para que no provoquen la enfermedad, pero sin que pierdan sus antígenos, de manera que produzcan una respuesta del individuo en forma de anticuerpos que guarden la memoria, produciendo en caso de una infección natural posterior una respuesta más rápida y eficaz. Una vacuna es pues un fármaco biológico formado por una sustancia antigénica y una sustancia conservante. Las sustancias antigénicas son virus vivos atenuados (como en la triple vírica o en la polio), bacterias o anatoxoides (vacuna DTP), o material antigénico elaborado sintéticamente. La sustancia conservante puede ser un antibiótico, un antiséptico mercurial o compuestos químicos como el hidróxido de aluminio.
No todas las vacunas deben valorarse igual, del mismo modo que no todas las enfermedades son iguales ni tienen los mismos riesgos para la salud. Ciñiéndonos a la realidad debemos estudiar por separado cada vacuna y decidir en cada caso el balance riesgo-beneficio. No deberíamos hablar de vacunación sí o de vacunación no, de vacunalistes o de antivacunalistes.
Sí a la recomendación pero no a la obligatoriedad de las vacunas para enfermedades infecciosas graves (difteria, polio, etc.), sobre todo en zonas endémicas o de riesgo. Cuestionamiento de las vacunas para enfermedades infecciosas no graves, de buena evolución con un tratamiento correcto no supresivo (parotiroïditis, tos ferina, varicela, etc) y de las vacunas de poca eficacia (gripe, etc) o experimentales (VPH , etc). Valorar vacunas en situaciones específicas como las de la fiebre amarilla, meningitis, hepatitis, etc.
Es importante escoger las vacunas necesarias en función de la gravedad de la enfermedad, de su efectividad y de su mejor tolerancia por el organismo. Es prioritario seleccionar y vacunar con criterio.
Reconocer la vacuna como medicación con riesgos para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Actualmente sólo se valoran algunos de estos efectos y no todos son recogidos por falta de hábito o debido a la falsa creencia de que las vacunas no tienen efectos secundarios.
Introducir restos biológicos, víricos o bacterianas, y sustancias tóxicas como el mercurio y el aluminio, en un sistema inmunológico inmaduro, como es el de un bebé, puede tener consecuencias no deseadas a largo plazo. La evidencia científica dice que cuando introducimos cambios no fisiológicos en un ecosistema, alteramos los otros ecosistemas del que forman parte.
No es fisiológico el contacto con varios antígenos de enfermedades infecciosas infantiles, a la vez o en pocos meses, situación que sí sucede con las vacunas múltiples.
[Miller NZ, Goldman GS. 2011. Infant mortality rates regressed against number of vaccine doses routinely given: Is there a biochemical or synergistic toxicity? Human and Experimental Toxicology. 30(9): 1420-1428]
Queremos determinar si algunas de las enfermedades autoinmunes y neurológicas que aparecen después de la vacuna contra el VPH tienen una relación coincidente o causal. Utilizamos evidencia inmunohistoquímica para evaluar la posible relación. Nuestro estudio sugiere que las vacunas contra el VPH que contienen antígenos VPH-16L1, suponen un riesgo para la aparición de vasculopatías autoinmunes. Implicaciones prácticas: Muchos síntomas reportados sobre la seguridad de la vacuna en las bases de datos son indicadoras de vasculitis cerebral, pero no se reconocen como tal: migrañas intensas y persistentes, síncopes, convulsiones, temblores ... De ahí surge una grave preocupación, considerando nuestros resultados. El personal sanitario debe ser consciente de esta asociación. [Tomljenovic L, Shaw CA. 2012. Death after Quadrivalent Human Papillomavirus (HPV) Vaccination: Causal or Coincidental? Pharmaceut Reg Affairs. S12:001]
Reconocer en la disminución de las enfermedades infecciosas la importancia de la higiene y de los cambios sociales, además de la cobertura vacunal. Muchas vacunas se introdujeron cuando las epidemias ya estaban en plena curva descendente. Este hecho es poco valorado y la mayoría de las veces no se expresa.
Desde aproximadamente 1800 a 1945, las enfermedades infecciosas predominantes (tuberculosis, sarampión, tosferina, viruela, rubéola, difteria, poliomielitis) van siguiendo un descenso progresivo en su morbi-mortalidad, bajando de manera brusca a partir de 1945, antes de que se aplican las vacunaciones masivas (1.950-1.980).
Gestor Documental del Instituto de Salud Carlos III, donde aparece el trabajo de investigación "Análisis de la sanidad en España siglo XX", en su página 116, se encuentran mesas de la evolución del descenso de los casos de muerte por difteria en España desde 1900.
Importancia del terreno que permite que una infección se instale o no. Reconocer el papel destacado que juega la inmunidad global, inespecífica y específica, de cada persona en el control de las infecciones. Inmunidad relacionada con los hábitos de vida y con tratamientos que ayudan a la homeostasis "equilibrio o estabilidad" del organismo. No todas las personas que están en contacto con agentes infecciosos desarrollan la enfermedad.
Vacunar es un acto médico en el que se receta un medicamento donde hace falta una historia clínica para individualizar el tratamiento en función del estado de salud y las circunstancias particulares de cada persona, en cada momento. No se puede indicar una medicación para todos sin valorar cada situación. Lo contrario se puede considerar mala praxis.
Debería considerarse también mala praxis, ante la necesidad de protegerse de una infección o patología, tener que recibir obligatoriamente la vacuna específica asociada a otras de no requeridas, lo que aumenta los costes y sobre todo, los riesgos para la salud. Es necesaria la existencia de la opción de la vacuna simple. Si alguien quiere vacunarse de la difteria, no necesariamente tiene que vacunarse también del tétanos y de la tosferina, o viceversa.
Ya se han publicado tres artículos de este número de la revista Clinical Cancer Research que muestran cómo la administración de múltiples vacunas pueden conducir a la inmunosupresión. [Eggermont AMM. 2009. Immunostimulation Versus Immunosuppression after Multiple Vaccinations: the Woes of Therapeutic Vaccine Development. Clin Cancer Res. 15(22): 6745-6747]
Existe un riesgo en vacunar y un riesgo al no vacunar. Cada persona decide el riesgo que quiere asumir como individuo y como padre / madre. Un acto médico, como lo es la vacunación, debería ir acompañado de un consentimiento informado de la persona a la que se propone la vacunación, si es adulto, o de los padres de la criatura, si ésta es menor de edad, conforme se han explicado tanto los riesgos como los beneficios de las vacunas.
Necesidad de formación de aquellos profesionales que diagnostican, vacunan o indican la vacunación sin conocer su grado de efectividad, sus riesgos, y que en ningún momento han contrastado sus conocimientos con los argumentos de otras opiniones. El hecho de no conocer en profundidad todos los aspectos de la efectividad de las vacunas, puede contribuir a un infradiagnóstico y facilitar la propagación de la enfermedad, por ejemplo al considerar erróneamente que los vacunados no pueden sufrir la infección y por lo tanto no diagnosticándola, poniendo en riesgo toda la población.
Dar información a aquellos padres que vacunan o no vacunan a sus hijos, sin ningún conocimiento de los riesgos y beneficios de la vacunación.
No culpabilizar a los padres informados que deciden no vacunar por considerar superiores los riesgos a los beneficios. Evitar convertirse, a ellos o a sus hijos, en "apestados" o excluidos sociales (con exposición pública de la familia ante toda la sociedad), dado que los vacunados también pueden sufrir la enfermedad, ser portadores e infectar los no vacunados o vacunados mal protegidos, o que no han recibido todas las dosis de recuerdo (la mayoría de los adultos), independientemente del origen del brote infeccioso que podría ser común. Ninguna vacunación protege el 100%.
Se describen los aspectos microbiológicos, clínicos y epidemiológicos de un brote de difteria en Maranhão, Brasil. La mayoría de los casos confirmados se produjeron en niños parcial o completamente inmunizados. • Se observaron complicaciones como parálisis de miembros inferiores. Tres casos resultaron en muerte, dos de ellos en niños completamente inmunizados. [Santos LS, Sant’anna LO, Ramos JN, Ladeira EM, Stavracakis-Peixoto R, Borges LLG, Santos CS, Napoleão F, Camello TCF, Pereira GA, Hirata R, Vieira VV, Cosme LMSS, Sabbadini PS, Mattos-Guaraldi AL. 2015. Diphtheria outbreak in Maranhão, Brazil: microbiological, clinical and epidemiological aspects. Epidemiol Infect. 143: 791-798]
Invertir recursos económicos para investigar los efectos secundarios a corto y largo plazo de las vacunas, para facilitar así una decisión lo más ajustada posible a la realidad. Estudiar la sugerida posible relación del incremento de enfermedades del sistema inmunitario (alergias, enfermedades autoinmunes y degenerativas) y la vacunación masiva y sistemática de la población.
Necesidad de que la Administración asuma la responsabilidad, la reparación de los daños o las indemnizaciones de los efectos secundarios de las vacunas, como sucede en otros países como EEUU.
Dar el mismo trato mediático a las informaciones provacunes como aquellas que las cuestionan de forma documentada, y también a las complicaciones graves, incluyendo las que acaban con muerte, tanto de un vacunado como de un no vacunado. No se pueden criminalizar algunos casos no vacunados y silenciar el mismo resultado en personas vacunadas. Existe un "colectivo de afectados por las vacunas" que es ignorado por la Administración y la Sanidad protectora de "toda" la población.
17.08.2015 | 15:25h. EUROPA PRESS | MADRID La OMC rechaza suspender de ejercicio a los médicos que critiquen la eficacia de algunas vacunas. En ocasiones puede haber argumentos científicos para hacerlo. El secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan Manuel Garrote, ha rechazado la propuesta del Colegio de Médicos de Barcelona de suspender de empleo a los facultativos antivacunas, y defiende que en ocasiones puede haber argumentos científicos que demuestren que algunas vacunas no son del todo necesarias. "Vacunar frente a enfermedades inocuas o leves que no van a producir ningún tipo de patología grave puede parecer exagerado“, afirma Garrote.
Hay que conocer todas las opiniones documentadas, sin prejuicios, para llegar a conclusiones menos discriminatorias, más neutrales, justas y equilibradas, en beneficio de la salud de la población, respetando siempre el derecho a la libertad individual de decisión.
Necesidad de crear una comisión de profesionales de diferentes opiniones, y sin implicaciones o intereses económicos, que estudie a fondo y cree las líneas de investigación necesarias, a fin de lograr un planteamiento consensuado y coherente que oriente la población en la toma de las sus decisiones.
www.migueljara.com (vacunas) www.elcorreodelsol.com (blogs) www.vacunacionlibre.org (Liga para la libertad de vacunación)