310 likes | 2k Views
Circuito de baja presi
E N D
1. CIRCULACION PULMONAREDEMA PULMONARLIQUIDO PLEURAL Dr. José Joaquín Marte S.
PUCMM
3. Anatomía Funcional Vasos Pulmonares
4. Resistencia Vascular Pulmonar Vasos sanguíneos:
Pequeños vasos (alveolares): estirados y comprimidos cuando los pulmones se expanden.
Grandes vasos (extralveolares): expuestos a tracción por los cambios en la presión intrapleural (parénquima pulmonar).
Durante la expansión: los vasos peq. R y los grandes la R
Cambios en la resistencia:
Reclutamiento de vasos.
Distensibilidad.
Otros factores:
Neurales.
Humorales:
RVP: NE, a-agon., PG F2, E2, Serot.
RVP: Ach, b-agon., BK, PG E1, I1, NO
5. Vol. Pulmonar vs Resistencia
6. Presiones del Sistema Pulmonar Presión Capilar Pulmonar:
-Presión en cuña
7. Volúmenes de Sangre Pulmones como reservorios de sangre:
450 ml, el 9% del vol. sanguíneo total:
70ml se encuentran en los capilares.
380ml se distribuye equitativamente entre arterias y venas.
Desplazamiento de sangre entre la circulación pulmonar y sistémica:
Consecuencia de una patología cardíaca.
Aumento del vol. sanguíneo pulmomnar en un 100%.
Circulación sistémica prácticamente sin cambios.
8. Flujo Pulmonar y su Distribución Flujo sanguíneo pulmonar es igual al GC.
Los vasos pulmonares actúan como vasos pasivos.
Efecto de la presión hidrostática de los pulmones.
Efecto de la disminución de O2 (vasoconstricción hipóxica):
70 mmHg la PO2 existe una constricción gradual de los vasos.
Si baja a niveles críticos la resistencia pulmonar, aumenta cinco veces.
Este efecto tiene un efecto de resdistribución.
Control nervioso:
No juega papel importante para regular el flujo.
Inervación refleja: embolias.
Estimulación simpática sobre los grandes vasos.
9. Flujo Regional Capilar
11. Ejercicio sobre el FP
12. Presión AI sobre la CP La presión del AI (1-5mm Hg) casi no tiene efectro sobre la CP.
Cuando hay fallo Izquierdo:
13. Dinámica Capilar Pulmonar Presión capilar pulomar: ~7mmHg
La sangre que fluye a los capilares pulmonares de partre del GC realiza intercambio gaseoso en 1seg.
Intercambio caplilar de líquido:
PCP= 7mmHg P. tejidos periféricos= 17mmHg.
P. liq. Intersticial es negativa (-5mmHg) en comparación con el tejido subcutáneo periférico. La P. de absorción liq. alveolar = -8mmHg.
Los capilares pulmonares son relativamente permeables a moléculas proteicas P. Colodoismótica Ints.= 14mmHg.
Las paredes alveolares son extremadamente delgadas y se rompen cuando la presión sobrepasa la atmosférica.
14. Cont. Interrelación:
Fuerzas de entrada:
P. Capilar 7
P. Coloidosmótica intersticial 14
P. Líquido Intersticial 8
29
Fuerzas de salida:
P. Coloidosmótica del plasma 28
Presión neta media de filtración:
Total de fuerzas hacia afuera +29
Total de fuerzas hacia adentro - 28
PRESION MEDIA DE FILTRACION: + 1
15. Presiones que producen movimiento de líquidos
16. Edema Pulmonar Se Produce de lamisma manera que en todo el cuerpo.
Cualquier presión negativa del intersticio que pase a ser positiva.
Edema intersticial vs. alveolar.
Factor de seguridad del edema.
Causas:
Insuf cardíaca izquierda o valvulopatía mitral
Lesión de la membrana capilar; ej.: infecciones.
17. Líquido Pleural Pleura: membrana serosa mesenquimatosa donde trasuda líquido continuamente.
Apróximadamente 50ml.
Se divide en pleura parietal y visceral
Drenaje del líquido ocurre en:
Mediastino.
Superficie superior del diafragma.
Sup. laterales de la pleura parietal
Derrame Pleural:
Bloqueo del Drenaje
Insuf. Cardíaca
Disminución p. coloidosmótica del plasma
Infecciones
18. Ventilación-Perfusión Diferencias regionales en la ventilación:
Diferencias regionales en el flujo:
Apex:
PAP disminuye
Los vasos están más distendidos, pero representa > resistencia.
Base:
PAP aumenta
Los vasos son distensibles, pero representan < resistencia
19. Para intercambio gaseoso óptimo, la ventilación y la perfusión deben igualarse.
La ventilación alveolar y el flujo pulmonar son aproximadamente 5 L/min.
La relación VA/Q es alrededor 0.8.
Esto debe igualarse a nivel alveolo-capilar.
Respuestas ventilatorias locales y la vasconstricción hipóxica ayudan al poceso de “match” entre la VA y el Q. Ventilación-Perfusión
21. Relación Ventilación Perfusión
22. Relación Ventilación Perfusión
23. Relación Ventilación Perfusión