340 likes | 1.69k Views
Edema Pulmonar Agudo. Manuelísimo. Objetivos:. Definición. Fisiopatología. Ccx. Dx. Tx. Definición:.
E N D
Edema Pulmonar Agudo. Manuelísimo.
Objetivos: • Definición. • Fisiopatología. • Ccx. • Dx. • Tx.
Definición: • Es la situación clínica secundaria a la falla aguda del ventrículo izquierdo en su función de bombeo que va a producir acumulo de líquido en el espacio intersticial y en los alvéolos pulmonares.
Consideraciones generales: • Vasos pulmonares = distensibles. • Linfáticos – conducto toráxico. • Presiones: • Arteria pulmonar S = 25 mm Hg. • Capilar = 7 mm Hg. • Volumen sanguíneo = 9% total. • Distribución del Flujo sanguíneo.
↑ Gasto cardiaco = • ↑ número de capilares abiertos. • Distendiendo todos los capilares. • ↑ la presión arterial pulmonar (15 mm Hg)
Fisiología: ↑ ↓ • Fuerzas de Starling: • Presión coloidosmótica plasma = 28. • Presión capilar = 7. • Presión del líquido intersticial = -8. • Presión coloidosmótica del líquido intersticial = 14. • Sistema linfático. • Presión capilar tiene que subir a 28 para producir edema.
En trastornos que elevan la presión capilar de manera crónica los linfáticos responden a ella aumentando de tamaño y excretando más líquido.
Tipos de edema pulmonar: • No cardiogénico: • ↓ presión oncotica = hipoalbuminemia. • ↑ negatividad intersticial. • Bloqueo linfático. • Infecciones pulmonares difusas. • Otras: • Sobredosis de narcóticos = alteraciones en permeabilidad alveolar y capilar. • Exposición a grandes altitudes (HAPE) = vasoconstricción + hipoxia. • Neurógeno = adrenalina = vasoconstricción y ↓ distensibilidad ventricular.
Fisiopatología: • La insuficiencia cardiaca congestiva = ↑ presión venosa pulmonar = EDEMA. • 3 fases : • I = nada. • II = edema intersticial. • ↑ endotelio = macromoléculas → intersticio. • III = edema alveolar. • Ruptura alveolar → eritrocitos y macromoléculas.
Ccx: • Es de inicio brusco y de predominio nocturno = disnea paroxística nocturna. • Va a variar de acuerdo a cada fase de la fisiopatología. • FASE I • FASE II • FASE III
Fase I: • Taquipnea LEVE.
Fase II: • ↑ Taquipnea = alcalosis respiratoria. • ↓ Intercambio gaseoso. • Alteraciones radiológicas. • Líneas B de Kerley. • Pérdida de los contornos vasculares.
Fase III: • Palidez, cianosis central y periférica, angustia y sudoración profusa. • Hipoxia = acidosis metabólica. • Roncus y estertores crepitantes húmedos. • Esputo espumoso y hemoptoico. • Respiración de Cheyne-Stokes.
Exploración física: • Paciente en estado sedestación con las manos apoyadas en la cama o mesa y con los pies colgando. • Piel fría y pegajosa. • Tiros intercostales y supraclaviculares. • Auscultación: estertores, sibilancias y ritmo de galope. • PA elevada.
Dx: • Electrocardiograma. • Radiografía de tórax. • Ecografía Doppler. • Biometría hemática. • Gasometría arterial.
ECG = elevación electrocardiográfica de las ondas ST y Q en evolución = IM. • Ecocardiografía Doppler = disfunción ventricular y lesión valvular.
Radio de tórax: • Patrón alveolar = alas de mariposa. • Cardiomegalia. • Edema intersticial. • Derrame pleural. • Líneas de Kerley: • B: septos inrterlobulillares visibles, línea recta en los senos costofrénicos. • A: línea recta en hilio pulmonar.
Tx: • Es un padecimiento grave. • Es enfocado a medidas que apoyen la circulación, intercambio de gases, mecánica pulmonar y a la corrección de trastornos acompañantes como infección, acidemia, insuficiencia renal.
Tx: • Oxigenoterapia. O = 35 – 100%. • ↓ de la precarga.
Disminución de la precarga: • Nitratos = nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida. • Dilatador venoso y coronario. • Nitroglicerina sublingual (0.4 mg X 3 cada 5 minutos) si no mejora IV a dosis de 5 – 10 μg/min.
Furosemida: dosis inicial de .5 mg/kg. • Diurético con acción en el asa de Henle y dilatador venoso. • Morfina: dosis: bolos IV de 2 – 4 mg. • ↓ descarga adrenérgica =↓ consumo de O. • Venodilatador y además corrige disnea y ansiedad.
Tx en hipotensión: • Va encaminado a estabilizar la PA y son manejados en la Unidad Coronaria. • Tx: inotrópicos como la dopamina, dobutamina y noradrenalina.
Dopamina: inotropo + su acción depende a su dosis: • 2-3 microgramos/kg/min = diuresis. • 5-10 = aumento del gasto cardiaco y de la tensión arterial. • Mayor de 10 = efecto anterior más vasoconstricción periférica.
Dobutamina: inotropo, pero no cronotropo. 5 microgramos/kg/min – 20 máximo. No se utiliza en edema. • Noradrenalina = aumenta la postcarga, dosis = 0.5 – 30 mg/min.