1 / 24

Lenguas Indígenas Americanas

Lenguas Indígenas Americanas. Aspectos lingüísticos y socioculturales de la influencia de las lenguas indígenas en las variedades americanas del español. Influencias de los Indígenas/Españoles:. 12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón Indios cautivos Palabras indígenas que pasan al espa ñol

adanna
Download Presentation

Lenguas Indígenas Americanas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lenguas Indígenas Americanas Aspectos lingüísticos y socioculturales de la influencia de las lenguas indígenas en las variedades americanas del español

  2. Influencias de los Indígenas/Españoles: • 12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón • Indios cautivos • Palabras indígenas que pasan al español • La mujer indígena sirve de intérprete • Objetivos de la conquista • La Corona española

  3. El contacto • Definición: Dos o más lenguas están en contacto si son usadas alternativamente por las mismas personas. Los individuos usuarios de las lenguas son el sitio del contacto. • El resultado de contacto lingüístico es la interferencia entre lenguas. • La característica fundamental del contacto entre la lengua española y las lenguas indígenas americanas ha sido la dominación de los hablantes de las lenguas indígenas por los españoles

  4. Fenómenos del contacto y la interferencia • 1. El contacto y la interferencia pueden llevar en última instancia a fenómenos como el reemplazo de una lengua por otra o la aparición de nuevas variedades de esa lengua. • 2. Bilingüismo: la practica de usar alternativamente dos lenguas

  5. Continuación de Fenómenos • 3. Interferencia fonológica: nuevas pronunciaciones de palabras Ej. En bribri(lengua chibchense del sur de Costa Rica) ‘más’ se pronuncia [‘mãh]– nasalización de vocales • 4. Interferencia gramatical: Ej. Falta de existencia de verbo copulativo (ser, estar): En bribri se dice ‘esa mi nieta’ en vez de ‘esa es mi nieta’ • 5. La convencionalización de las interferencias: En la lengua, encontramos fenómenos de interferencia que por presentarse frecuentemente en el habla de los bilingües, se han convertido en algo habitual y se han establecido.

  6. PrÉstamos • Préstamos gramaticales y fonológicos • Préstamos léxicos • De estos préstamos e interferencias, surgen nuevas variedades lingüísticas—producto de la mezcla de lenguas Ej. dialecto

  7. Importancia sociocultural • Los idiomas/dialectos que surgen del contacto entre ambas funcionan también como identificación de los grupos que las hablan. • Por medio de la adopción de prestamos del español, el desarrollo de variedades mixtas y de dialectos étnicos, se logra una identidad que es progresivamente menos diferente y menos desviante con respecto a la de la etnia hispanohablante dominante.

  8. Clasificación De Las Lenguas Indígenas • Actualmente todavía se hablan lenguas precolombinas • 1995: mas de 81 lenguas indígenas registradas • 5.480.355 individuos mayores de 5 años eran hablantes de alguna de esas lenguas indígenas • 6.8% de la población • 35.404 declararon hablar lenguas indígenas - pero no se sabe cual

  9. Clasificación De Las Lenguas Indígenas • 1999: Dirección General de Culturas Populares publicó un mapa de defunción • México: Se registraron 72 lenguas indígenas • Expertos reconocen entre 100 y unas 209 lenguas nativas

  10. Relaciones Genealógicas • Para establecer estas relaciones se compara la forma y la composición de las palabras • correspondencia sistemática de sonidos • patrones sintácticos • semánticas • cuando lenguas son cercanas geográficamente es difícil eliminar el préstamo • relación genealógica se considera demostrada cuando se puede demostrar que entre un par de lenguas existen correspondencias de sonido sistemáticas y se pueden explicar los cambios fonéticos que resultan en la pronunciación actuales

  11. I. UTO- AZTECA • UTO-AZTECA DEL NORTE • UTO-AZTECA DEL SUR • Pimano • Taracahita • Corachol-Aztecano

  12. II. HOKANO • COCHIMÍ-YUMANO • SERI • TEQUISTLATECA

  13. III. OTOMANGUE • OTOMANGUE OCCIDENTAL • Oto-Pame-Chinantecano • Tlapenango-Mangueano • OTOMANGUE ORIENTAL • Popoloca- Zapotecano • Amuzco-Mixtecano

  14. IV. MIXE-ZOQUE • MIXE • Mixe de Oaxaca • Mixe del Golfo • ZOQUE • Zoque del golfo • Zoque de los Chimalapas (o de Oaxaca) • Zoque de Chiapas

  15. V. TOTONACO • Totonaco • Tepehua

  16. VI. MAYA • HUASTECO • YUCATECANO • Yucateco- Lacandon • Mopan-Itza • OCCIDENTAL • Tzeltal Mayor • Q’anjob’al Mayor • ORIENTAL • K’icheano • Mame • LENGUAS AISLADAS • Huave • Tarasco

  17. Influencias de las lenguas indígenas en el español de chile. Miguel Correa Mugica • El lingüista R. Lenz, se encontró con una serie de fenómenos en la pronunciación chilena. • La lengua de allí es el mapuche, aunque esta es una denominación genérica • Se divide en dos grandes ramas Ngulluches (Chile) Puelche (Argentina)

  18. Influencia fonética: la T ha sido representada gráficamente de cuatro maneras distintas (t, th, tr,ch, con variantes) Nuestra tr se transformaba en una nítida chr, pronunciado chres por tres. • Palabras de origen quechua: Cancha, chuchoca (maíz cocido y seco), chacra: granja

  19. Sobre la influencia de las lenguas indígenas en el léxico del español hablado en México. • El Colegio de México investiga la influencia léxica. La influencia léxica de las lenguas indígenas sobre el español hablado en la ciudad de México es muy pequeña.

  20. Se distinguen tres grupos o clases generales de indigenismos: Topónimos (nombres de lugar), patronímicos (nombres de persona), gentilicios (procedencias de la persona). El porcentaje de indigenismos es de 0.42%

  21. La mayoría de los indigenismos proceden del náhuatl. • Del náhuatl: cenote, henequén, maquech, papazul, pibil y salbute • Del tarasco: charal, huarache y uchepo • Otomí: naco • Zapoteco: guelaguetza

  22. De ellos 28 son nombres de vegetales o frutas comestibles (como tomate, zapote, aguacate, capulín, chayote, epazote, chile, elote, etc.) • Ocho nombres de animales comestibles (como guajolote, totol, charal). • Comidas ( enchilada, mole, tamal, pozole) • Estos últimos vocablos son los que muestran mayor vitalidad en la lengua hablada. • Enseres o utensilios domésticos pertenecen Nahuatlismos como molcajete, comal, chiquihuite, jícara, metate, nixcomil, tenate, petate o tepalcate. • Indigenismos de carácter afectivo son Cuate, chamaco, escuincle y mitote.

  23. El español y las lenguas indígenas en el Paraguay • El guaraní usualmente hablado en los hogares • El Estado se declara a favor del bilingüismo.

  24. PREGUNTAS: • ¿Cuáles son algunos ejemplos de palabras indígenas que fueron integradas al español? ¿Ejemplo de un fenómeno que resulta del contacto entre lenguas? ¿Cuantas lenguas indigenas se registraron en Mexico en 1999? Señala una lengua indígena de México, una de Chile y una de Paraguay

More Related