150 likes | 301 Views
Proceso regular : evolución, alcances , desafíos, alineamiento. 26 de Abril 2011. Evolución del Proceso Regular. 2002 : Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio de NNUU.
E N D
Proceso regular: evolución, alcances, desafíos, alineamiento 26 de Abril 2011
Evolución del Proceso Regular • 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio de NNUU. • 2002 – 2005: Fase preparatoria. Convocatoria de Grupo de Expertos. 2 Talleres Internacionales (Evaluación de Evaluaciones - EdE). • 2005-2009: Inicio de la Evaluación de evaluaciones. • 2010: Asamblea General aprueba propuesta de implementación del Proceso Regular. • Febrero 2011: Primera reunión del Grupo Ad hoc: Adopción de Recomendaciones. Propuesta de opciones de la primera evaluación global.
Próximos pasos • 2011 – 2012: Talleres Regionales para desarrollar los componentes identificados en la EdE. • Agosto 2011: Taller Regional CPPS(PNUMA) • Junio 2012: Reunión Rio + 20 • 2014: Término del primer ciclo del Proceso Regular (Primera Evaluación Global de los Océanos) • Próximos ciclos cada 5 años.
Alcances del proceso regular - PR • Reportar y asesorar en asuntos del estado del ambiente marino incluyendo aspectos sociales y económicos a escala global • Actuar como mecanismo para mantener los mares y océanos en un proceso de revisión continua proveyendo asesoría regular a niveles globales y supra regionales • Apoyar un proceso informado de toma de decisiones asistiendo a los gobiernos y grupos de interés en el uso de la mejor información científica disponible • Contribuir al manejo sustentable de las actividades humanas que afectan los mares y océanos
Las piedras angulares del PR • Todos los ciclos del PR deberán incluir los siguientes componentes fundamentales para generar un proceso de mejora continua en la asesoría de los mares y océanos: • Desarrollo de capacidades a niveles individuales e institucionales • Mejora del conocimiento y métodos de análisis (micro a macro integrado) • Mejorar las redes / sintonía / eficiencia entre: • procesos de asesoría a escala global y supra regional • monitoreo y programas de investigación a nivel internacional • Instituciones e individuos • Creación de estrategias y mecanismos de comunicación efectivos / adecuados para alcanzar a los diferentes grupos objetivos
Dos elementos relevantes • Gobernanza de los océanos – rol de mares regionales • La búsqueda de la eficiencia económica: • De los organismos regionales • De los fondos / donantes • De los programas de entrenamiento • De la integración en los procesos de monitoreo e investigación
Como nos ven desde el PR? • Región del Pacífico Sudeste: “La CPPS representa un mecanismo institucional robusto, simple y de probada eficacia para las futuras evaluaciones y monitoreos” • “Esta Región tiene un mecanismo de cooperación regional legalmente vinculante, que es el Plan de Acción cuya Secretaría Ejecutiva ejerce la CPPS”.
COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Desafíos – opciones –costos El proceso de ajuste - alineamiento
Desafíos para la CPPS • La CPPS debe reposicionarse y demostrar que es capaz de actualizarse en función de los nuevos desarrollos que están redefiniendo el escenario global del manejo de los océanos. Adopción del proceso regular? • Tiene que transformarse en una organización dinámica, flexible, sólida, políticamente relevante y oportuna. Para ello, debe definir atributos transversales de largo plazo que sean vistos con claridad por los países como elementos de apoyo para la región y articulados en un contexto global (proceso regular, CONVEMAR, otros). Mejora continua del PO 2011-2012 y a futuro? Recursos escasos? Racionalizar y priorizar los procesos?
Opciones para la CPPS • En este sentido los lineamientos estratégicos para operacionalizar y potenciar a la organización deberían focalizarse en: • Generación de capacidades regionales en línea con el PR • Desarrollo, aplicación y operación de sistemas de información integrados a escala regional conectados con las redes globales • Creación de estrategias y mecanismos de comunicación efectivos / adecuados para alcanzar a los diferentes grupos objetivo. Establecimiento de un nodo integrado de conocimiento
Reposicionarse como líder • Las ventajas de entender y conocer el nuevo lenguaje de la gobernanza de los océanos • Roles • Nuevos ejes asociativos – nuevos actores? • La mejora incremental como paso a la mejora continua. Que debemos hacer para llegar a ser lo que queremos a nivel global? • Voluntad, apoyo, consecuencia elementos clave para el cambio. Existe respaldo de las secciones nacionales?
Los efectos sobre el PO actual • La incorporación de los elementos relevantes del PR al PO tienen al menos dos lecturas: • Debemos incrementar el plan actual? • Debemos reordenar y rediseñar el plan para la sostenibilidad del rol de la organización? • Debemos iniciar un proceso de racionalización de recursos? • De actividades?
Eje estratégico PR, acciones y resultados esperados 4.3.2 ACCION: Participar en el Proceso Regular de evaluación del medio ambiente marino de NNUU
Planteamientos al Comité Ejecutivo • Autorizar a la SE para que la CPPS lidere el Proceso Regular (PR) en la región del PSE. • Incorporar en el PO el Proceso Regular. • Autorizar y promover la búsqueda de fondos de cooperación para implementar el Proceso Regular. • Crear un grupo de trabajo ad-hoc para este propósito. • Organizar el Primer Taller Regional del PR. • Invitar a la Autoridad General para que el Plan de Acción participe del Proceso Regular.