430 likes | 3.66k Views
CONCEPTO. El monitoreo fetal es el registro contnuo y simultneo de variables biolgicas, consideradas como buenos indicadores de salud fetal. Estas variables son los latidos cardacos fetales y las variaciones que presentan ante la contraccin uterina o los movimientos fetales.. Qu utili
E N D
1. MONITOREO FETAL
2. CONCEPTO
El monitoreo fetal es el registro contínuo y simultáneo de variables biológicas, consideradas como buenos indicadores de salud fetal.
Estas variables son los latidos cardíacos fetales y las variaciones que presentan ante la contracción uterina o los movimientos fetales.
3. ¿ Qué utilizamos para realizar la prueba? Se utiliza un aparato de registro denominado Monitor Fetal que consta de un cabezal de ultrasonido, que ubicado en el foco de máxima auscultación detecta los latidos cardiofetales.
Un toco transductor abdominal que detecta la actividad uterina.
El registro de los movimientos fetales se realiza a través de un pulsador materno.
El papel de registro de los latidos cardifetales (L.C.F.), la actividad uterina (A. U.) y los movimientos activos fetales (M. F. A.) viene impreso y está dividido en dos extremos de registro y numerado.
5.
El extremo superior corresponde a los L.C.F. que está dividido en líneas horizontales de 30 á 240 latidos por minuto y de 10 en 10 latidos.
El extremo inferior registra la actividad uterina (si la hubiera) y está dividido en líneas horizontales de 0 á 100 mmhg.
El papel a su vez está dividido por líneas verticales para contabilizar el tiempo transcurrido del registro.
6. Preparación previa - Embarazada semisentada o en decúbito lateral.
- Indicación previa de ingesta de alimento ( 30 min antes).
- Toma de TA , pulso y temperatura.
9. ¿ a quiénes se les indica el monitoreo fetal? Embarazos de término de bajo riesgo a partir de las 38 sem. Hasta el parto.
Embarazos de alto riesgo a partir de 36 sem. Madres diabéticas, hipertensas, RH – sensibilizadas, RCI, otras patologías.
A tener en cuenta: fiebre materna, medicación depresora del SNC, enf. De tiroides, disminución de movimientos fetales, tabaquismo o adicciones, etc.
10. ¿Qué evaluamos ? - Frecuencia cardíaca basal (FCB) : entre 120 y 160 latidos por minuto.
- Variabilidad de la frecuencia de base.
- Ascensos o asceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal.
- Descensos o desaceleraciones de la frecuencia cardíaca f.
- Movimientos fetales.
11. Frecuencia cardíaca basal
Representa el nivel en que se mantiene el ritmo cardiaco fetal entre las ascensos y descensos.
Mayor de 160 es Taquicardia, Leve si es menor de 180 y Severa si es mayor de 180. Causas de taquicardia: fiebre, infección ovular y fetal, hipoxia, fármacos (B miméticos), prematurez, arritmias fetales, tirotoxicosis, ansiedad materna.
Cuando la frecuencia cardiaca fetal es menor de 120 es Bradicardia, es Leve hasta 100, es Severa si es menor de 100. Causas: Hipotermia, B bloqueantes, hipoxia, anestésicos, arritmias .
13. Variabilidad Oscilación o fluctuación de la línea de base (el ritmo cardíaco fetal es fluctuante). Se evalúa:
Amplitud: altura de la oscilación y se expresa en Latidos / min.
Frecuencia: las oscilaciones se producen a una frecuencia de 2 á 6 ciclos por minuto.
14. Clasificación de Hammacher
Silente: oscilación tipo 0, amplitud menor de 5 lat. /min.
Ondulatorio bajo: tipo 1, ampl. 5 á 10 lat. /min.
Ondulatorio normal: tipo 2, ampl. 10 á 25 lat. / min.
Saltatorio: tipo 3, ampl. > de 25 lt. / min.
Puede ser silente por sueño, fármacos depresores, hipoxia.
Tipo 1 y 2 pueden considerarse fisiológicos.
15. Ascensos o asceleraciones.
Son ascensos de la F.C.F. que pueden ser espontáneos, por movimientos fetales o por actividad uterina, cambios posturales maternos, T.V., o por estimulación fúndica o sónica.
16. Clasificación de Vinacur Según amplitud y duración:
Tipo A: > 30 lat. / min. , > de 60 segundos
Tipo B: > 30 lat. / min. , 15 y 60 segundos
Tipo S: 15 y 30 lat. / min. , > de 15 segundos.
17. Descensos o Desaceleraciones. Son descensos o caídas transitorias de la F.C.F. relacionado con las C.U. También se denominan DIP o retardos.
DIP 0: descenso precedido por un ascenso y correspondería a C.U. precedida por movimiento fetal (es la onda lambda de Aladjem). Es frecuente entre las 31 y 34 semanas de gestación y es signo de inmadurez.
18. DIP 1: o desaceleraciones precoces, caída transitoria de la FC.F. sincrónica con la C.U. El decalaje siempre es menor de 20” (generalmente 3”). Es por compresión desigual de la cabeza, por eso también se llama DIP cefálico; generalmente aparecen en el trabajo de parto. Se recupera rápidamente. (Decalage: tiempo que transcurre entre el vértice de la CU. y el fondo del descenso correspondiente).
19. DIP 2: desaceleraciones tardías por comenzar tardíamente respecto de la C.U., con un decalage mayor de 20”, (generalmente 45”), de recuperación lenta . Se produce por hipoxia fetal, ante un sufrimiento fetal, por Hipertonía uterina, insuficiencia placentaria, DNP, Hipotensión marcada materna.
20. Dip II
21.
DIP 3: deceleraciones variables, por su forma, comienzo, amplitud, duración, decalage. Generalmente son productos de la comprensión funicular.
22.
ESPIGAS: caídas transitorias de la R.C.F. bruscas, rápidas y de corta duración, sin relación con las C.U.
23. ¿ Cómo evaluamos un registro? Los trazados se clasifican en: REACTIVOS, NO REACTIVOS e INSATISFACTORIOS.
MONITOREO FETAL REACTIVO:
Línea basal: 120-160
Dos o más ascensos de la FCF asociados con movimientos.
variabilidad: amplitud 10 latidos/min.
frecuencia 2-6 ciclos/min.
ascensos: 1 tipo A
2 tipo B
3 tipo S
1 tipo B + 2 tipo S
descensos: no deben existir DIP tipo 2.
Estos criterios de reactividad se esperan en 20’, si no aparecen realizar estimulación fúndica y repetir en 20’más.
24. Monitoreo Fetal Reactivo
25. Monitoreo no reactivo
Es cuando el trazado, luego de 40’, y habiendo intentado estimulación, no alcanza los patrones de reactividad.
Los trazados no reactivos no deben ser utilizados para decidir una conducta obstétrica, sino para indicar otros estudios complementarios para la evaluación de salud fetal.
26. Monitoreo Fetal No Reactivo
27. Monitoreo Insatisfactorio
Es cuando en el trazado la señal fetal fue deficitaria, no permitiendo la lectura de la misma. Se da en obesidad materna, fetos de < de 30 semanas, polihidramnios, etc.
28. Tipos de Pruebas.
1) MONITOREO NO ESTRESANTE DE LA FCF (non stress test NST): esta prueba consiste en el registro electrónico de la FCF anteparto y de los movimientos fetales espontáneos por un corto período de tiempo. Es un método no invasivo.
29. Técnica
Se registran la FCF y los movimientos fetales durante 20 min. Sin movilizar al feto. Si el NST es no reactivo o insatisfactorio , se moviliza al feto en forma manual durante 5 ” y se registra nuevamente la actividad fetal durante 20 min.
30. Calificación Para calificar la prueba se consideran los ascensos de la FCF asociados con los movimientos fetales. Estos ascensos deben ser de 15 lat. Y durar 15” o más.
- Prueba Reactiva.
- Prueba No Reactiva.
- Prueba Insatisfactoria.
31. Evaluación
El NST nunca fue apropiadamente validado.
Puede ser útil para orientar el diagnóstico analizado en conjunto con otros datos clínicos y paraclínicos.
32. 2) PRUEBA DE ESTIMULACIÓN SÓNICA: consiste en el estudio de la respuesta cardiovascular fetal luego de un determinado estímulo sonoro.
TECNICA: se registra FCF basal durante 10 min. Se aplican en la zona del polo cefálico, 5 estimulaciones sonoras de 2” de duración y 1” de intervalo. Se registra la FCF durante 10 min. Después de la estimulación.
33. Calificación Prueba Positiva ( buen estado fetal):
- Intensa: taquicardia fetal posestímulo con amplitud mayor o igual a 20 lat y durac. Mayor o igual a 3 min.
- Moderada: taquicardia fetal posestímulo menor a 20 lat. Y menor a 3 min.
Prueba Negativa( compromiso fetal) : ausencia de respuesta.
34. Evaluación
Al igual que la prueba no estresante, esta no ha sido adecuadamente probada.
Tiene la ventaja de ser rápida y de sencilla ejecución.
Puede realizarse en la consulta y en caso de positividad o dudas pasar a pruebas más complejas.
35.
3) PRUEBA DE TOLERANCIA FETAL A LAS CONTRACCIONES UTERINAS ( Prueba de Pose): esta prueba explora la reserva de oxígeno fetal a través de las variaciones de la FCF, cuando se utilizan como estímulo contracciones uterinas similares a las fisiológicas del t. de parto.
36. Técnica La presión amniótica se registra mediante un catéter ovular a través de una punción trasparietoabdominal.
Si no hay cont. Uterinas espontáneas tipo parto éstas se inducen por medio de una infusión intravenosa contínua de oxitocina.
Luego de efectuada la prueba, se continúa con el registro de FCF y de la presión amniótica hasta obtener valores de contractilidad de T. de parto.
37. Clasificación. Para considerar la prueba se considera la aparición de Dip tipo II ( desaceleraciones tardías).
Prueba Negativa (buen estado fetal) : ausencia de DIP II o menos de 3 en 10 contracciones consecutivas. Si hay 1 0 2 DIP II es conveniente prolongar la prueba.
Prueba Positiva ( compromiso fetal): 3 o más DIP II en 10 contracciones. Indica alta probabilidad de muerte en la semana siguiente a la prueba y alta proporción de deprimidos graves.
38. 4) PRUEBA DE LA OXITOCINA : la diferencia con la Prueba de Pose reside en que la contractilidad uterina se registra por tocodinamometría externa. ( Ej: ante contraindicacción de la punción por placenta anterior ) .
La clasificación es igual para la prueba de Pose , se agrega “dudoso” cuando el registro es de mala calidad.
39.
5) PRUEBA DE ESFUERZO: se basa en la redistribución de sangre y oxígeno luego del ejercicio materno. Durante el mismo aumenta la irrigación del área muscular, lo que produciría una reducción a nivel uterino. Si el feto tuviera buena reserva de FCF no se modifica. No se usa esta prueba.
42. A estudiar …..