E N D
1. Insuficiencia Renal Aguda Dra. Faridy Helo Guzmán
Médico Especialista en Geriatría
y Gerontología
3. Definición Reducción abrupta (Horas a semanas) de la función renal con disminución de la filtración glomerular y desempeño tubular
Consecuentemente se produce retención de productos de desecho nitrogenados, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico del balance de líquidos y volumen y de la homeostasis ácido-base
4. Generalidades Importante causa de morbi-mortalidad
5% de los ingresos hospitalarios
30% de los pacientes de UCI
>40% de pacientes hospitalizados asocian origen iatrogénico
5/100000 personas al año requieren de diálisis por este problema
Su incidencia aumenta con la edad
5. Generalidades Puede cursar de forma asintomática
Manifestación principal es la oliguria la cual es frecuente pero NO constante (<400ml/24 horas)
Trastorno de caracter reversible
Frecuencia de la clasificación causal:
Prerrenal: 50%
Intrinseca renal: 40%
Posrenal: 10%
6. Generalidades Principal factor agresor: Hipoperfusión renal
Tejido renal es altamente vascularizado
Recibe un 25% del gasto cardíaco
Definición involucra aumento de creatinina de por lo menos 0.5 mg/dl por día, o un 50% de aumento del nivel basal, o un 50% de dismunución de la TFG
7. Clasificación Origen prerrenal
Hipovolemia (Disminución o redistribución del LEC)
Bajo gasto cardíaco
Trastornos de resistencias vasculares renales y sistémicas
Hipoperfusión con fallo de autorregulación
Origen renal
Enfermedades de grandes vasos
Enfermedades de pequeños vasos
Necrosis tubular aguda
Nefritis intersticial
Origen posrenal
Uretra
Cuello de vejiga
Ureteral
8. Fisiopatología Prerrenal
9. Factores predisponentes Enfermedades endoteliales
Diabetes mellitus
HTA
Medicamentos
Inhibidores de la ciclooxigenasa
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Edad (Ancianos por envejecimiento renal)
10. Fisiopatología Intrínseca Renal Continum del fenómeno hipoperfusión renal con insulto sostenido provocando severo daño isquémico de forma extrema con inducción de lesión irreversible. (NTA)
Origen nefrotóxico secundario a medios de contraste, antibióticos, antineoplásicos, o agentes intrínsecos como en el caso de la rabdomiolisis.
11. Fisiopatología de Necrosis Tubular Aguda
12. Necrosis Tubular Aguda Fase inicial
Horas o días de hipoperfusión renal con reducción de la TFG y sin lesiones aparentes
Fase mantenimiento
Duración de 1 a 2 semanas de oliguria franca
Estabilización al mínimo de la TFG (necrosis)
Fase recuperación
Período de poliuria hipostenúrica (3-4lts)
Regeneración renal 95% casos
13. Fisiopatología Posrenal Ocasionada por obstrucciones mecánicas a cualquier nivel anatómico (intrarrenal o extarrenal) sin daño propio estructural
Pueden tener origen intraluminal o ser de caracter extrínseco
Producen reflujo, dolor abdominal, y pueden asociarse a infecciones
Descartables por estudios de imagen
14. Causas Específicas Prerrenal: Shock séptico, Cirrosis, ICC, Drogas, Estenosis arteria renal, trauma, ect.
Intrínseca renal: Nefritis intersticial, Mieloma multiple, glomerulonefritis, etc.
Posrenal: Litiasis renal, HPB, Vejiga neurogénica, Necrosis papilar, etc.
15. Manejo de la Insuficiencia Renal Aguda Historia clínica y examen físico
Estudios de laboratorio para cuantificar el grado de anomalía
Valoración de exámenes especiales para excluir factores prerrenales y posrenales (Rx tórax, ecocardiograma, ultrasonido renal, doppler, arteriografía, pielograma, cultivos, serologías, etc.)
16. Historia Clínica Antecedentes de importancia: Cirugías recientes, trauma, HTA, DM
Indagar información de hipovolemia: Diarrea, vómitos, sangrados, etc.
Documentar medicamentos utilizados durante los últimos meses
Preguntar por síntomas y signos específicos (edema, oliguria, etc.)
17. Examen Físico Valoración de signos vitales: Temperatura, pulso, presión arterial, patrón respiratorio, peso, etc. y signos de deshidratación.
Síntomas constitucionales: Fiebre, fatiga, anorexia, naúseas, mareos, artralgias, etc.
Sintomas cardiopulmonares: Disnea, congestión pulmonar, edemas, etc.
Síntomas SNC: Letargia, delirio, convulsiones, etc.
18. Examen Físico Sintomas genitourinarios: Disuria, oliguria, presencia de masa pélvica, soplos, o globo vesical.
Tacto rectal para valoración de prostata
Signo de Giordano o asociación de dolor abdominal.
Datos misceláneos: Palidez cutánea, equimosis, fasciculaciones, calambres musculares o mioclonías.
19. Complicaciones Alteraciones de volumen
Trastornos hidroelectrolíticos
Acidosis metabólica
Encefalopatía urémica
Riesgo de hemorragias
Gastritis urémica
20. Datos de Laboratorio Elevación de la creatinina sérica >1mg/dl por día en el fracaso renal completo
Aumento de nitrógeno ureico
Relación de 20 – 1 Pre y pos renal
Relación < de 20 – 1 Intrínseca renal
Alteraciones de electrolitos
Elevaciones de potasio y fósforo
Disminución de calcio y bicarbonato
21. Datos de Laboratorio Hemoleucograma: Puede cursar con leucocitosis, anemia leve aguda, y trastornos de coagulación
Proteínas totales y albúmina
Gases arteriales: Hipoxemia y acidosis metabólica
Fracción excretada de sodio urinario:
< 1 en prerrenal
> 1 en intrínseca renal
22. Datos de Laboratorio Examen general de orina:
Proteinuria en el Síndrome nefrótico
Cilindros en la NTA
Hematuria en glomerulonefritis
Osmolaridad urinaria:
> 500 en la prerrenal
250 – 350 en la NTA
< 400 en la posrenal
23. Exámenes especiales CPK y enzimas musculares en casos de rabdomiolisis
Anticuerpos para glomerulopatías
Hipercalcemias en neoplasias
APE para problemas obstructivos de prostata
Ultrasonografia , arteriografía, pielograma, doppler, y biopsia renal.
24. Abordaje Posibilidad de IRA vs IRC
Posteriormente determinar dentro de la clasificacion
Diferenciar de problema de origen prerrenal o de otra índole
Tratar condiciones que presenten amenaza para la vida
Considerar manejo específico según causa de fondo
25. Tratamiento No Farmacológico(Medidas Generales) Reposo relativo
Dieta con adecuado aporte proteico
Vigilancia de balance de líquidos
Peso y signos vitales diarios
Control de ingesta y excretas
Modificacion de dosis de fármacos
Importancia de la prevención
26. Intervenciones Inmediatas Prerrenal:
Expansión de volumen ajustado a composición del líquido perdido
Renal Intrínseca
Supresión de nefrotóxicos
Manejo de la causa de fondo
Posrenal
Eliminar causa de obstrucción
27. Intervenciones a largo plazo Vigilancia de medidas de prevención en la hidratación, medicamentos y exámenes con medios de contraste, etc.
Control periódico de laboratorios
Compensación de comorbilidades
Medidas contra aparición de ITU
Valorar con cautela el uso de diuréticos y otros fármacos con potencial nocivo.
28. Medidas Específicas Dopamina: No se recomienda para prevención
Bicarbonato de sodio: Uso restringido solo en caso de acidosis severa pH<7.1
Manejo de hiperkalemia
Sonda temporal a menos que obstrucción no se pueda resolver
29. Indicaciones de Diálisis Acidosis metabólica resistente a tratamiento médico
Hiperkalemia refractaria
Encefalopatía severa
Problemas de sangrado y coagulopatías
Pericarditis urémica
Sobrecarga de volumen
Elevación significativa NU>100 o creatinina >10
30. Muchas gracias por su atención! Preguntas o comentarios?