110 likes | 407 Views
Informe final de ECUACIONES DIFERENCIALES. MTRA. LORENA HERNANDEZ LIMON. DATOS GENERALES. Experiencia educativa: Ecuaciones Diferenciales, carrera: Ingeniería Química, área del plan de estudios a la que pertenece la EE: Básica General Tareas complejas representativas de la profesión:
E N D
Informe final deECUACIONES DIFERENCIALES MTRA. LORENA HERNANDEZ LIMON
DATOS GENERALES Experiencia educativa: Ecuaciones Diferenciales, carrera: Ingeniería Química, área del plan de estudios a la que pertenece la EE: Básica General Tareas complejas representativas de la profesión: • Resolver problemas de crecimientos o decaimientos, reacciones químicas, de enfriamiento, de velocidad de secado, etc., que son modelables con una ED de 1ª orden. • Problemas sobre control de la concentración de un producto en un reactor químico, intercambiadores de calor, que da a lugar a una ED de 2ª orden. • A partir de un problema sobre conducción de calor se investigaran los métodos de variables separables para ED parciales y series de Fourier. • Problemas relacionados con el diseño de reactores isotérmicos se generara un sistema de ED que puede ser resuelto por alguno de los métodos: matricial, operadores o transformada de Laplace
Estrategias utilizadas • Uso de la plataforma EMINUS. • Elaboración de apuntes • Recopilación de material de apoyo, como: PDF´s, videos, PowerPoints, libros de apoyo en electrónico • Implementación del software MAPLE • Reportes de investigación • Elaboración de problemarios. • Cambio en el estilo de enseñanza y acreditación del curso.
facilidades y obstáculos que se tuvieron en la implementación de la estrategia Facilidades: • Entusiasmo de los estudiantes por operar la plataforma EMINUS. • Agrado por parte de los estudiantes al bajar el porcentaje de los exámenes parciales. • Agrado por tener apuntes en un lenguaje accesible que complementaran lo que el maestro daba en clase. • Valoraron el que se les mostraran las aplicaciones de los conocimientos que estaban adquiriendo en la solución de problemas de su profesión.
Dificultades: • Solo algunos estudiantes valoraron el tener un curso programado con anticipación y el material disponible. • Cuando se les dio la explicación de cómo usar el software MAPLE no mostraron disposición de aprender a usarlo. • No pude elabora exámenes en línea, así como realizar un foro para fomentar su conciencia ambiental. • En los exámenes parciales cuando se trato de resolver los problemas aplicados solo un 20% de ellos lo hicieron. • No se elimino el mal habito de copia (en trabajos y exámenes) • No se garantiza que el 100% de los que aprobaron el curso hallan asimilado los contenidos como se debía, sino mas que nada a que supieron aprovechar los puntos.
A partir de los resultados obtenidos ¿se logró lo que se quería obtener como aprendizajes en los jóvenes?, ¿se obtuvo más?, ¿se obtuvo menos?, ¿se obtuvieron aprendizajes no previstos? Pues se puede decir que si aprendieron lo que es una ecuación diferencial y como resolverlas, lo malo es cuando se trato de aplicarlas la mayoría no logró dar este paso, aun no visualizan bien el como modelar un problema (bueno esta es la parte más complicada) por que lo que sigue es casi mecánico. Lamentablemente no puedo asegurar que se halla obtenido más con respecto a otros periodos, siento que se dio en la misma cantidad.
Los aspectos positivos y/o los aspectos negativos de utilizar esa estrategia Como aspecto positivo sería el aumento en el índice de aprobación, en un 20% respecto de los cursos anteriores. Y en cuanto a los aspectos negativos, serian básicamente de una servidora al no haberles puesto candados para la utilización de los puntos obtenidos por las actividades realizadas. No haber evaluado correctamente
Recomendaciones para su siguiente implementación Dos recomendaciones son las que voy aponer en practica a ver que resultados obtengo: • La primera de ellas es condicionarlos en cuanto a calificaciones mínimas obtenidas en los exámenes parciales para que puedan hacerse acreedores a los puntos obtenidos por las actividades realizadas. • Y la segunda será el utilizar las DA (deshonestidades académicas) para con ello hacerlos mas responsables de su aprendizaje y evitar con esto la copia.
2.- ¿Qué resultados obtuvo en el aprendizaje al integrar métodos, resultados, problemáticas y avances de la investigación como uno de los ejes para el diseño de la tarea? En este rubro no tengo mucho que comentar ya que la Experiencia no se presta como para innovar y la investigación que realizaron fue de tipo documental y SI les sirvió ya que cuando llegaban a la clase sabían de que se iba a tratar y aportaban elementos para su desarrollo.
Elementos del modelo instruccional ¿qué elementos contribuyeron en mayor medida al aprendizaje de los alumnos? El uso de las TIC´s ya que la mayoría de ellos maneja una computadora y hay algunos que son muy buenos para utilizar todas las herramientas que esta provee. Saben muy bien como subir y bajar información, como hacer presentaciones, etc. También el visualizar el tipo de problemas que se pueden resolver con los contenidos de esta experiencia los motivo, el detalle es que aquí solo los visualizamos ya que aun no tienen todos los elementos para poder resolverlos (les faltan conocimientos teóricos)
¿Qué elementos contribuyeron en menor medida al aprendizaje de los estudiantes? Siento que los estudiantes de hoy día no quieren batallar, buscan la ley del mínimo esfuerzo, no se si será falta de motivación o de compromiso, ya que algunos me han comentado que “es cuestión de aguante y de saber buscar los maestros” y terminan la carrera. Es más que nada actitudinal y ante esto si me siento rebasada. Porque por más empeño que pongamos en cambiar nuestra forma de enseñanza ante este tipo de alumnos poco podemos hacer, más que hacer nuestra parte y que los estudiantes que si lo aprovechan tomen los conocimientos y los sepan utilizar en su provecho.