1 / 15

Conducta emocional

Conducta emocional. Teoría de la emociones. Conducta emocional.

azia
Download Presentation

Conducta emocional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conducta emocional Teoría de la emociones. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  2. Conducta emocional • En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto, influye en el modo en que se percibe dicha situación. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  3. Teorías de la emoción: • La base fisiológica de la emoción no está aun clara, ya que los investigadores no han logrado determinar el funcionamiento exacto de la misma. De acuerdo a la evolución científica se han elaborado diversas teorías, de las cuales las más conocidas son:     • Teoría de James y Lange     • Teoría de Cannon y Bard     • Teoría de Arnold y Lindsley     • Teoría de Schachter y Singer http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  4. Teoría de James y Lange (1884) • Según ellos la emoción se produce de la siguiente manera:     1. El órgano receptor percibe la situación que puede afectar, como una situación o peligro, y lo  transmite a la corteza cerebral.    2. Se produce una situación desencadenándose una serie de manifestaciones orgánicas.    3. Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es cuando se siente la emoción.Las fallas que presenta esta teoría son que no indica la participación de los centros cerebrales; la emoción es independiente de las recepciones y se ha comprobado que personas paralíticas tienen capacidad emotiva. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  5. Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934) Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción, proponen lo siguiente:     1. El estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del hipotálamo y del         tálamo.    2. Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan los  mecanismos talámicos.    3. Los mecanismos talámicos a través del hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas  de la emoción. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  6.  4. Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza.    5. La corteza procesa la respuesta.Las fallas que presentan esta teoría son, el tálamo no es esencial en la emoción; el hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza; hay emociones que se producen sin la desinhibición cortical; la corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

  7. Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley (1951) • La emoción se produce de la siguiente manera:     1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran y         se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la corteza.    2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una señal         de alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.    3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se         desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la         toma de posición emocional.    4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que está         ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.Las fallas de esta teoría son, el alerta cortical no tiene las graduaciones tan finas como para correlacionarse con cada emoción; el alerta cortical es un requisito, pero no explica el comportamiento emocional.

  8. Teoría de Schachter y Singer Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño al nacer no posee emociones diferenciadas, estas se van definiendo a lo largo del proceso de maduración. Las emociones pueden considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos, pero se distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro, de acuerdo a las experiencias propias.

  9. Bridges y Wallon • Según Bridges y Wallon hay 3 fases en el desarrollo emocional:     1. Predominio del plano visceral de la sensibilidad de 1 a 6 meses: Donde el niño experimenta   el esquema displacer, excitación, placer. • A los 6 meses comienzan a aparecer el miedo, la cólera y el amor.    2. Predominio del plano propioceptivo de la sensibilidad: 6 meses a 1 año. Donde el niño se va  desligando de su madre, comenzando a interesarse por el mundo que lo rodea, dando origen a   nuevas emociones.    3. Predominio del plano exteroceptivo de la sensibilidad: A partir del año comienza a   socializarse, interactuando con el resto del mundo. Aparecen emociones como: celos, alegría,  tristeza.

  10. A medida que el niño va creciendo, aprende a manifestar sus emociones. El papel que juega la familia y los padres, en dichos aprendizajes es muy importante en el desarrollo de una conducta emotiva adecuada. De este modo, los principales factores que influyen en el individuo y su manera de manifestar las emociones son:     • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo        cuando se superan positivamente. Crean la memoria emocional. Por ejemplo: cuando una persona        es atacada por un animal, le teme a ese animal.     • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por        ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia, club, amigos, entre otras, ante una situación        de riesgo como un temblor, un incendio, entre otros.

  11. • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos  similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un  problema con uno de ellos.     • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a   la soledad, a las alturas, entre otros.     • El pensamiento, es el que hace evocar hechos a personas que han desencadenado las emociones y  por transferencia o proyección los convierte en nuevas emociones. Por ejemplo: al recordar un  hecho trágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza.

  12. Resumen: • Tomando en cuenta estas teorías se podría llegar a una definición sencilla donde una emoción es un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influenciados por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del organismo a lo que lo rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violenta o más o menos pasiva, se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad, o de una motivación.

  13. A continuación se definen algunas de las emociones más frecuentes en los individuos: • Temor o miedo: Anticipación de una amenaza o peligro, que produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación que perturba la situación acostumbrada. En las emociones de miedo se vive un aviso de un peligro que arruinaría un deseo (de vivir, gozar de buena salud, tener una excelente imagen personal, caer bien a los demás, entre otros). El aviso de peligro se entiende como una evaluación compleja del posible desarrollo de lo temido junto a las posibilidades correspondientes de contrarrestarlo.

  14. • Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto; es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber que pasa. • • Disgusto: Malestar, molestia, sentimiento, pesadumbre e inquietud causados por un accidente o una contrariedad. • • Ira: Se produce por la frustración de no obtener lo que se necesita o desea. Rabia, enojo, furia, resentimiento, irritabilidad. • • Alegría: Es una emoción de carácter agradable y liberadora de tensión y excitación. Diversión, gozo, euforia, da una sensación de bienestar y seguridad.

  15. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema4.html

More Related