210 likes | 451 Views
Los Derechos Humanos: fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: programación, presupuestación e implementación desde el enfoque de derechos humanos. 2 de Septiembre de 2011. ¿Qué es GESOC?.
E N D
Los Derechos Humanos: fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de México: programación, presupuestación e implementación desde el enfoque de derechos humanos 2 de Septiembre de 2011
¿Qué es GESOC? • Es una OSC dedicada a investigar, monitorear y evaluar el desempeño, transparencia y rendición de cuentas de instituciones públicas, OSCs y empresas de alto impacto social. Tiene como misión mejorar estas prácticas para incidir en la producción de los resultados de valor público que requieren y demanda la ciudadanía. Más información en www.gesoc.org.mx
Objetivo del Cuaderno de trabajo • Busca desarrollar habilidades y capacidades analíticas en las y los funcionarios que les permitan incorporar adecuadamente las Líneas de Acción del PDHDF a sus estructuras programáticas, contribuyendo así a su cabal cumplimiento. • Para ello, se propone la utilización de la metodología de Matriz de Marco Lógico (MML). • La MML es una herramienta de planeación y programación que es frecuentemente utilizada cuando se implementan sistemas de gestión por resultados, tal y como el que comienza a desarrollarse en el Gobierno del Distrito Federal.
Módulo III / Sesión 1 El paradigma de Orientación a Resultados
Objetivo • En esta sesión se busca: • Identificar los elementos básicos del paradigma de “Orientación a Resultados”.
Contenidos de la presentación • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “orientación a resultados”?
Orientación a Resultados Parece ser que el objetivo con el que se postuló el enfoque de las PP – la solución de los grandes problemas de las sociedades democráticas – se materializa en un contexto de ciudadanos en pleno ejercicio y capacidad para ejercer sus derechos y en el que la acción del gobierno se orienta a su satisfacción y salvaguarda.
Administración Pública Tradicional • El modelo de la Administración Pública Tradicional surge a inicios del siglo XX. • Es llamado modelo weberiano en virtud del tipo ideal de dominación legal-racional que definió el sociólogo alemán. • Este modelo se basa en un control jerárquico centralizado, y tiene como objetivo la eficiencia, la imparcialidad y la honestidad de los organismos públicos. • La obediencia a las órdenes (jerarquía y leyes) crea un entorno previsible que favorece la racionalidad productiva.
Administración Pública Tradicional Este modelo burocrático de la AP se caracteriza por: • Clara separación entre política y administración. • AP continua y predecible que funciona con base en reglas escritas. • División funcional del trabajo (jerarquía) que facilita la especialización técnica. • Funcionarios contratados con base en sus calificaciones profesionales. • Los recursos le pertenecen a la organización y no a los individuos. • Funcionarios motivados por la ética profesional y valores que respaldan el interés público.
Administración Pública Tradicional Sin embargo, existe una brecha entre los supuestos teóricos la práctica: • No es clara la separación entre política y administración. • Los procesos de toma de decisiones no se apegan estrictamente a las reglas de racionalidad económica y técnica. • La jerarquía, centralización, adhesión exhaustiva a reglas y procedimientos producen retrasos, inflexibilidad, poco interés y respeto a las demandas/necesidades ciudadanas. • Las formas de implementación de “arriba-abajo” suelen producir políticas inadecuadas con resultados frecuentemente pobres.
Administración Pública Tradicional Además: • Crisis financieras de los Estados en 70’s y 80’s. • Crisis de legitimidad. • Aparatos burocráticos gigantescos. • Gestión de la escasez.
Nueva Gestión Pública (NGP) • En la década de los 80 se iniciaron procesos de reforma de la AP bajo el discurso de generar un gobierno cada vez más eficiente y efectivo. • La NGP recupera el principio de que las entidades públicas, sus políticas y programas existen y se justifican en la medida en que son capaces de orientarse y satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos, y no a la AP misma. • Se destaca la capacidad de cliente del ciudadano, proponiendo que éste debe ser el centro de la acción gubernamental y que la AP debe orientarse a la generación de “valor público”.
Nueva Gestión Pública (NGP) • Los elementos básicos de este modelo son: • Redimensionamiento de la estructura administrativa (ligera, menos costosa, más especializada, enfocada a fines sustantivos y metas precisas. • Distinción entre la formulación/decisión de la política (“timonear”) y la implementación/administración de la política (“remar”). • Responsabilidad pública y control con base en el desempeño (eficacia, eficiencia) y no a partir de normas y procedimientos (performance, notconformance). • Descentralización de las decisiones de implementación/administración de la política (let managers manage).
Nueva Gestión Pública (NGP) • Los elementos básicos de este modelo son: • Establecimiento de sistemas de medición y evaluación del desempeño de la AP que implican definir estándares e indicadores de actuación adecuados y precisos para las unidades y los funcionarios. • Es posible vincular la información sobre el desempeño tanto de las unidades administrativas como de sus programas públicos y de sus funcionarios, con sus respectivas asignaciones presupuestales.
Conclusión • No se trata de escoger entre los esquemas de acción propios del modelo tradicional o de la NGP, de discernir entre lo “viejo y equivocado” y lo “nuevo y correcto”, sino de comprender los cambios tecnológicos y de gobernanza en sociedades contemporáneas, las ventajas y desventajas de las opciones de gestión que se nos ofrezcan como viables para resolver problemas específicos en un contexto político particular.
Preguntas detonadoras • ¿Es razonable incursionar en el paradigma gerencial a pesar de que tenemos por delante la inacabada tarea de establecer una sana y funcional burocracia capaz de garantizar una actuación legal, profesional e imparcial? • El criterio de eficiencia es básico, pero no puede ser el único que guíe la acción gubernamental. ¿Qué otros criterios es preciso considerar? (legalidad, separación de la carrera administrativa de la carrera política, respeto, protección y garantía de los DDHH…) • Demasiada autonomía puede generar caos y desorden en la acción pública, pero demasiado poca evita que las organizaciones gubernamentales identifiquen su contexto de manera específica y se comprometan a actuar con rapidez, reduciendo la posibilidad de que los actores gubernamentales busquen soluciones concretas a situaciones específicas.
Preguntas detonadoras • Demasiados controles para asegurar el cumplimiento de ciertas reglas y de la responsabilidad limitan la capacidad de las organizaciones para enfrentar con flexibilidad su contexto particular.
Visite • www.gesoc.org.mx Muchas gracias hector.rubio@gesoc.org.mx