320 likes | 1.25k Views
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA. UNA POLITICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA NFANCIA.
E N D
UNA POLITICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA NFANCIA • La educación inicial es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos.
El objetivo es que los niños, especialmente los de las poblaciones más pobres y vulnerables reciban atención integral, involucrando a las familias, las comunidades y las instituciones especializadas, contando con estrategias educativas que ayuden al desarrollo de sus competencias.
DESCUBRIENDO EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS EN LA PRIMERA INFANCIA • DESARROLLO: Se entiende como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente. • COMPETENCIA: Se refiere a capacidades generales que posibilitan los “haceres”, “saberes” y el “poder hacer”, que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo. • EXPERIENCIA REORGANIZADORA: Se refiere a un funcionamiento cognitivo que marca momentos cruciales en el desarrollo, pues ellos sintetizan el conocimiento previo y simultáneamente sirven de base para desarrollos posteriores, más elaborados.
El desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos. • El desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. • El desarrollo no parece tener una etapa final, nunca concluye, siempre podría continuar.
ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS • Es un escenario de aprendizaje estructurado, retador y generador de múltiples experiencias para los niños que participan en el. • Se trata de una situación o conjunto de situaciones relacionadas entre sí, que facilitan la construcción de un nuevo conocimiento.
Permiten desarrollar formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más complejas de interacción con el mundo. • Son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisición de múltiples ‘saberes’ y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno. • Se utiliza para describir la variedad de situaciones enriquecidas que los agentes educativos pueden utilizar y aprovechar en la cotidianidad con los niños para que tengan experiencias novedosas y desafiantes.
ELEMENTOS DE SITUACIÓN ESTRUCTURADA • Propósitos de aprendizaje. • Modalidades de participación y de intervención del agente educativo para lograr los propósitos del aprendizaje. • Herramientas de apoyo y materiales de trabajo que se utilizan para facilitar la comprensión de los niños en la situación.
CONTEXTOS DE INTERACCIÓN • La situación permite la interacción de los niños con otros niños y consigo mismo. • Permite la interacción de los niños con los agentes educativos. • Permite la interacción de los niños con los objetos del entorno. • Permite la interacción de los niños con los eventos cotidianos y novedosos.
SITUACIONES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Elementos de una situación problema: estado inicial, estado final deseado o meta y pasos necesarios para pasar del estado inicial al estado final deseado o meta.
SITUACIÓN QUE EXIJAN VARIADAS COMPETENCIAS • Competencias que la situación exige a los niños. • La temática central de la situación. • El espacio educativo significativo o los contextos significativos que se pueden diseñar o aprovechar alrededor de la temática central. • Otras maneras para enriquecer la actividad.
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE SITUACIONES • Descripción minuciosa de la situación. • Caracterización de los elementos más importantes que la definen y diferencian de otras o del conjunto de pasos que se pueden identificar en la situación. • Identificación y descripción de las competencias que demanda la solución experta de la situación. • Análisis de la conducta y de las capacidades de los niños al resolver la situación.
LA OBSERVACIÓN • La observación de los niños, permitirá que los agentes educativos se den cuenta que “frecuentemente manifiestan ideas y maneras de ver el mundo que parecen curiosas, sorprendentes y hasta incomprensibles”.
SEGUIMIENTO DE LA OBSERVACIÓN El seguimiento es un proceso continuo y cíclico de observación de la actividad de los niños, de análisis de sus desempeños y de intervención de los agentes educativos para orientar y apoyar sus actividades y experiencias novedosas.