170 likes | 389 Views
III Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas de Salud. Integrantes de equipo Borsellino, Silvia Ines- C.D.D Cba Jacquier, Nora Margarita- FAE Provenzano, Belen- MSN – Prog. SSyPR. Propuesta de proyecto de Intervención:
E N D
III Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas de Salud • Integrantes de equipo • Borsellino, Silvia Ines- C.D.D Cba • Jacquier, Nora Margarita- FAE • Provenzano, Belen- MSN – Prog. SSyPR. Propuesta de proyecto de Intervención: “Estrategias de Fortalecimiento para el ejercicio ciudadano en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos - Argentina” MANAGUA, Septiembre 2007
Estrategias de Fortalecimiento para el ejercicio ciudadano en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Argentina ANALISIS DE CONTEXTO DEEFINICIONES OPERATIVAS ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS APRENDIZAJE CONTROL DIFUSION
BRASIL Argentina Superficie: 3.757.367 Km² Población : 38.226.051 hab. Pob. urbana: 89.4% Indicadores socio económicos Población NBI: 17.1% (2001) Analfabetismo: 2,6% PBI per capita: 7.299 $ Indicadores salud materno infantil T Global fecundidad: 2.3 TMM: 4 x 100.000 nv TMI: 14.4 ‰ Madres <20 años: 14.1% N° RN: 736.261 PARAGUAY ARG E NTINA C H I L E Uruguay
Sistema de salud argentino Expansión de empleos (RRHH sector salud) 2003-2006 Público 1% Privado 18.5% Total país: 46% • Subsector de seguridad social • 319 OS • Cobertura 47% Subsector público Cobertura 48% Subsector privado Cobertura 7,5 % Sistema de salud en Argentina Atención tradicional de la salud
Médicos y Enfermeras por región Total del País Disponibilidad de Recurso Humano en Salud en Argentina Fuente: MSAL 2005.
Antecedentes de contexto • Crisis Argentina 2001: profunda recesión económica y deterioro financiero • Crisis de institucionalidad política y gubernamental. • Año 2002: inflación 1º semestre: 70% del PBI • Desempleo alcanzó 22% • Población en condiciones de pobreza 53% • Sector salud: Gasto en salud se dividió casi en cuatro. Interrupción de servicios y caída de la cadena de pagos del sector. • Finales de 2002: a pesar de a crisis, los indicadores de salud reflejaban los mejores valores de los últimos 20 años
Desigualdades regionales Proporción de pobreza e indigencia en hogares y personas, por regiones estadísticas y en total urbano. Octubre de 2002
Indicadores de inequidad en salud Noroeste (NOA) Noreste (NEA) Pob total:11,5% Nº RN:12.8% Tasa fec:2,8% Pob urb:77,60 pob NBI:27,42% analf : 4,38% NV madres < 20 años: 16.64% TMM: 5.9 TMI: 17.6 ‰ Tasa nat: 21,5 ‰ Pob total: 9,2% Nº RN: 11,9% Tasa fec: 3,2% Pob urb: 76,86% pob NBI: 30,55 analf: 6,68% NVMadres < 20 años: 20,9% TMM: 8.4% TMI: 20 ‰ T natatalidad: 25‰ CABA Pob total: 7.88% Nº RN: 6.08% Tasa fec: 1.39 Pob urb: 100% pob NBI: 7.8% analf :0.5% NV madres < 20 años: 6.1% TMM: 2 TMI: 8.7 T nat. 19,3
La estrategia política de salud en Argentina post crisis • 2003: MSAL convoca a una mesa de consensos sectoriales y transversales para definir el PLAN FEDERAL de SALUD • Se definieron las bases que reorietaron las estrategias políticas en salud • Se reconoce la situación la situación de desigualdad y a la fractura del sistema en toda su dimensión • Pérdida importante de cobertura en los subsistemas de salud, especialmente SS y Público • Integralidad, equidad, cobertura universal.
Plan Federal de Salud : acciones sobre salud sexual y procreación responsable (SS y PR) • Implementar programas de SS y PR en todas las jurisdicciones del país. Ampliar el número de efectores bajo programa. Garantizar la disponibilidad regular de insumos. • Reducir el número de hospitalizaciones por aborto • Aumentar el número de mujeres en situación de post parto y post aborto que son referidas a los programas de SS y PR. • Lograr aplicar las normas para de atención post aborto y violencia. • Asegurar que todas las mujeres, bajo programa provincial, hayan realizado al menos un PAP en los últimos 3 años.
2002 - LEY 25.673. Ley Nacional de Salud Sexual y procreación responsable2003 - Creación del PNSSyPR Objetivo: mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de la población desde una perspectiva de derechos y género, enfoque atención primaria Ejes de trabajo para disminuir las brechas • - Acceso universal y gratuito • - Igualdad de oportunidades • - Calidad de la atención • - Redistribución de recursos materiales y simbólicos - Equidad - Brechas desigualdad Sistema de aseguramiento de insumos Consejería en Salud Sexual y Reproductiva Calificación de los RRHH para la prestación de servicios con capacidad técnica, integrales, y con perspectiva de derechos y género. Calificación de la demanda –usuarias y usuarios- respecto de sus derechos sexuales y reproductivos y las garantías que provee el estado para su adecuada satisfacción
Problemas identificados(Informe CONDERS 2006) Falta de capacitación del personal para atender temas relacionados con la sexualidad Falta de coordinación entre Nación, provincias y municipios. Escaso ejercicio del derecho a la SSyR de la población. Inequidad en los indicadores MI regionales NEA y NOA. • Actitud negativa ante demanda de MAC. • Resistencia a indicar DIU y AHE. • Atención centrada en MAC. • Ausencia o deficiencia de consejería • Escasa o nula atención fuera del ámbito de las capitales. • Inequidad en distribucion población rural. • Rivalidades sectoriales Desconocen derecho a: gratuidad MAC asesoramiento Toma de decisiones MAC a utilizar
OBJETIVO DE LA PROPUESTA • Consolidar desde una estrategia intersectorial el proceso de empoderamiento para el ejercicio activo de derechos sexuales y reproductivos a ciudadanos/as y a los equipos del sistema de salud en el marco de la Ley 25.673 • Fortalecer estrategias intersectoriales para incrementar la difusión, promoción y sensibilización en derechos sexuales y reproductivos, dirigidas a grupos y organizaciones ciudadanas de las regiones NOA y NEA. • Capacitar recursos humanos del sistema de salud en salud sexual y reproductiva para desarrollar capacidades de respuesta en el marco de las garantías establecidas en la Ley 25.673 • Promover formación continua y permanente de enfermeras/os y Licenciados con enfoque en derechos sexuales y reproductivospara fortalecer la calidad de prestación de cuidados y los servicios de salud en los diferentes niveles de atención. OBJETIVO ESPECIFICOS
Estrategias Actores Socios del Desarrollo CONDERS (FEIM,CLADEM, FORO DSyR,..) PNSS y PR PO TENCIALES COFESA Prog. MI Otras ONG ACTUALES Cooperantes Intern.: OPS- UNFPA- IPPF CDD AEURA Asociación de Residentes de Salud Facultades de Medicina FAE Sociedades Científicas de Ginecologia/ obstetricia Responsables de PSSy PR.- MS Prov
Estrategias Ampliar el proceso de incidencia politica en el NOA y NEA en DSSySR
INDICADORES • Cobertura de mujeres en edad reproductiva bajo programa SSyPR (desagregado por gr. edades, urbana/rural, etnicidad y cobertura social) • Tasa de uso de preservativos • Numero y tipo de actividades educativas ejecutadas/panificadas. • Cantidad y calidad de materiales educativos realizados (enf. intercultural). • Numero espacios comunitarios para conserjería. • Accesibilidad a los SS preventivos • Monitoreo social ejecutado: Satisfacción y aceptabilidad de usuarios. • Tipo y Porcentaje de Recurso humano capacitados en DDSyR • Numero de socios y proporción de financiamiento asignados al proyecto. • Provincias que afectan financiamiento del presupuesto pcial al proyecto.