490 likes | 673 Views
REUNION TECNICA LOS EMPLEADORES Y LA FORMACION PROFESIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRESENTACION DE BO LI VIA. SERVICIO NACIONAL DE FORMACION DE MANO DE OBRA - FOMO. Resolución Suprema No 161410 (febrero 1992) Decreto Ley No. 14914 del 13 de septiembre de 1977.
E N D
REUNION TECNICALOS EMPLEADORES Y LA FORMACION PROFESIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBEPRESENTACION DEBOLIVIA
SERVICIO NACIONAL DE FORMACION DE MANO DE OBRA - FOMO • Resolución Suprema No 161410 (febrero 1992) • Decreto Ley No. 14914 del 13 de septiembre de 1977. • Entidad Estatal dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. • Financiada por la contribución Patronal de todas las empresas Estatales, Privadas y Mixtas del País a excepción de las empresas Mineras Privadas, mediante el aporte patronal mensual del 1% sobre planilla de sueldos, salarios y jornales. • Asignación del Estado mediante Presupuesto General de la Nación (1994) • Recaudación por cuenta propia (1997)
ANTECEDENTES DE LA 1RA TRANSFORMACION • Cambios en las Políticas Económicas Bolivianas (D.S. 21060). • Reformas a la Ley Tributaria (Ley 843) • Administración Burocrática y Deficiente de FOMO. • Bajo Impacto Social. • Uso indebido de recursos económicos y materiales de FOMO
POSICION EMPRESARIAL (1988) • PERMITIR LA CONTINUIDAD DE LA FORMACION EN BOLIVIA • PROSEGUIR CON EL APORTE • RATIFICAR SU ROL Y FUNCIONES ANTE LA SOCIEDAD • PARTICIPAR EN LA CREACION DE INFOCAL (D.S. 22105)
OBJETIVOS DE INFOCAL • FORMAR Y CAPACITAR M.O. • FORMAR Y CAPACITAR MANDOS MEDIOS Y GERENCIALES • RURAL Y URBANO • TODOS LOS SECTORES ECONOMICOS MUY AMBICIOSO Y EN CONTRASTE CON LA REALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INSTITUCION
PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO DE INFOCAL • ACTIVOS DE EX-FOMO • APORTE EMPRESARIAL • INGRESOS POR SERVICIOS • DONACIONES REGULARIZACION DE ACTIVOS INVASIONES - REORDENAMIENTO
ASAMBLEA DE SOCIOS FUNDADORES DE LA FUNDACION INFOCAL FEDERACIONES DEPTALES A. G. E. C.E.P.B. CAMARAS NACIONALES
CONSEJO COLEGIADO DE LA FUNDACION INFOCAL C.E.P.B F.D. F.D. F.D. F.D. C.C. F.D. F.D. F.D. F.D. F.D.
DIRECTORIO NACIONAL DE LA FUNDACION INFOCAL FEP-G CEPB D.N. FEP-P COB
Contextualización social - INFOCAL Sociedad en su conjunto Marco Legal Empresa Privada Fundación Trabajadores/as C.I. INFOCAL C.I.
CONFLICTOS INTERNOS • ELIMINACION DE LA D.E.N. • SUPERPOSICION DE FUNCIONES • DISTORSION DE LA OFERTA DESCENTRALIZACION DESINTEGRACION
INSTITUCIONALIZACION DIAGNOSTICO OFERTA vs DEMANDA
CLARIFICACION DE FUNCIONES ASAMBLEA DE SOCIOS FUNDADORES DIRECTORIO NACIONAL CONSEJO COLEGIADO ESTATUTO CNT D.E.N. DED DED DED DED DED DED DED DED DED • FUNCIONES DE LA D.E.N. • Articulación político institucional • Coordinación técnico-administrativa • Representatividad institucional REGLAMENTACION DEL ESTATUTO
PRINCIPIOS BASICOS DE LA TRANSFORMACION CALIDAD EMPLEABILIDAD EQUIDAD DE GENERO DESARROLLO SOSTENIBLE
VISION DE INFOCAL SOMOS UNA INSTITUCION COMPETITIVA Y DE EXCELENCIA QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE FORMACION PROFESIONAL LABORAL EN FUNCION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
ACLARACION DE TERMINOS DE LA VISION DE LA FUNDACION INFOCAL INSTITUCION COMPETITIVA Alta capacidad de rendimiento y reconocimiento social INSTITUCION DE EXCELENCIA Funciona en términos de calidad, en un marco de ofertas orientadas al cliente DESARROLLO SOSTENIBLE Crecimiento armónico y equilibrado que articula la conservación de la naturaleza, la equidad social y la rentabilidad (co-evolución)
MISION LIDERAR LA FORMACION Y CAPACITACION LABORAL EN EL PAIS (BOLIVIA), FORTALE- CIENDO LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DEL SISTEMA INFOCAL
CONCEPTO ECONOMICODE LAS IFP EFICIENCIA se interpreta como una “mejor” utilización de los recursos financieros, traducidos generalmente en la reducción de uso de material, reducción de personal, reducción de cursos, etc. Esta posición “cómoda” contradice a la filosofía empresarial y esto se debe a que las IFP carecen de una “verdadera motivación”de enlazar el uso de los recursos con los objetivos económicos.
CONCEPTO EMPRESARIALDE LAS IFP Las IFP deben orientarse al principio de eficiencia económica, en el cual los ingresos deben exceder a los egresos y la rentabilidad (tasa de retorno) del capital invertido debe ser mayor a la tasa de interés bancaria
PROBLEMAS EXISTENTES NO HAY ORIENTACION INSTITUCIONAL A LA EFICIENCIA ECONOMICA NO EXISTEN INDICADORES DE MEDICION NO HAY UNA RENTABILIDAD EN LOS CURSOS LOS INSTRUCTORES NO CONOCEN EL COSTO DE LOS CURSOS EXISTE INDIFERENCIA A LOS OBJETIVOS ECONOMICOS SE IGNORA EL PORCENTAJE DE LOS COSTOS CUBIERTOS CON LA SUBVENCION EMPRESARIAL
PROBLEMAS EXISTENTES EXISTE UNA CAPACIDAD OCIOSA NO SE DETECTAN NECESIDADES REALES DE SOLVENTAR LOS ALTOS COSTOS DE LOS CURSOS NO SE UTILIZA ADECUADAMENTE LAS CAPACIDADES REALES DEL PERSONAL NO SE SABE SI EL PESO ADMINISTRATIVO ES EL ADECUADO NO HAY DISTRIBUCION PRESUPUESTARIA ARMONICA A LA RENTABILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION Y CAPACITACION
PROBLEMAS EXISTENTES EXISTE UN DEFICIT DE INFORMACION INSTITUCIONAL, DE OBJETIVOS ECONOMICOS, TECNICOS Y SOCIALES, QUE IMPIDEN UNA EVALUACION EN BASE A INDICADORES DE EFICIENCIA, DESEMPEÑO Y PRODUCTIVIDAD
¿CÓMO SERÁ NUESTRO DESARROLLO? VISION MISION EQ. GENERO CALIDAD D. SOST. EMPLEAB.
LINEAS GENERALES DE ACCION • ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL PROPOSITO -> SISTEMA • TECNICO PEDAGOGICO PROPOSITO -> MODERNIZACION • ADMINISTRATIVO FINANCIERO PROPOSITO -> EFICIENCIA Y EFICACIA
INTERPRETACION INICIAL DEL ESQUEMA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE INFOCAL TRABAJADORES/AS EMPRESAS GOBIERNO CAJA NEGRA ENTRADA SALIDA ORGANISMOS INTERNACIONALES ENTIDADES GREMIALES OTROS
P R O C E S O INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO MATERIALES $ PERSONAL
CONCEPTOS DE P&M ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL M I S I O N RECURSOS PROCESO PRODUCTOS PPOSITO F I N (VISION) PRODUCTIVIDAD (eficiencia) ADMINISTRATIVO -FINANCIERO TECNICO -PEDAGOGICO ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL
CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LAS IFP FORMAS DE ORGANIZACION FORMAS DE FINANCIAMIENTO CONTENIDO DE PROGRAMAS METODOS DE ENSEÑANZA
RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA REDUCCION DE PERSONAL RACIONALIZACION = AUMENTO DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD = RACIONALIZACION ECONOMICA RECURSOS RESULTADOS = MEDICION DE LA RELACION REC RESUL PRODUCTIVIDAD =
RACIONALIZACION ADMINISTRATIVA MEJOR USO DE RECURSOS INCREMENTO DE RECURSOS MAYOR PRODUCCION RACIONALIZACION + PRODUCTIVIDAD = OPTIMIZACION OPERATIVA
ELEMENTOS DEL CAMBIO PRODUCTIVIDAD: Buscar una relación óptima entre resultados y recursos; incrementar el rendimiento en términos económicos, técnicos y de personal, a través de un mejor uso y/o distribución de recursos
ELEMENTOS DEL CAMBIO INTERACCION: Como una acción que se ejerce recíprocamente entre varios agentes de un Sistema, que compromete un comportamiento proactivo y sinérgico hacia su interior y con el entorno, con la finalidad de mancomunar los esfuerzos para el logro de los objetivos institucionales y económicos propuestos.
ELEMENTOS DEL CAMBIO COMPETITIVIDAD: Promueve el establecimiento de estructuras organizacionales flexibles, para mantenerse vigentes en un mercado caracterizado por continuos cambios. Como Institución competente se debe buscar continuamente elevar la capacidad de rendimiento y el reconocimiento social del entorno.
Gestión con responsabilidad en poca personas Responsabilidad asignada Poca orientación a la eficiencia económica Confusión en la dualidad socio-económica Existe compromiso del personal que requiere ser reconducido Motivación del personal Incremento de las ofertas de F y C Se hacen inversiones para atender nuevas especialidades técnicas en función del mercado Las características actuales de la oferta no permiten un mayor aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento Gestión más aplanada Responsabilidad compartida No afecta a la estructura organizacional Mayor integración del personal Sinergia a objetivos institucionales y económicos Criterios objetivos para aclarar la dualidad socio-económica Mayor motivación en función al compromiso institucional Mayor acercamiento a un manejo empresarial Mayor eficiencia y eficacia en la utilización de recursos Funcionamiento descentralizado Refuerzo en la interacción con el mercado Nueva mentalidad o cultura organizacional CAMBIO DE PARADIGMAS SISTEMA ACTUAL SISTEMA FUTURO MODELO DE U.P.
Situación Actual Administrativa Técnica
AREA PRODUCTIVA UNIDAD PRODUCTIVA FORMACION CAPACITACION AS. TECNICA SATISFACER QUE BUEN SERVICIO
Situación futura 1ra Fase 2da Fase UP5 UP6 UP6 UP5 UP4 UP1 Administración UP1 D D UP4 UP3 UP2 UP2 UP3
UNIDAD PRODUCTIVA • Elemento de un nuevo modelo organizacional • Opera de manera integral con sus servicios de capacitación, formación y asistencia técnica • Fomenta la calidad de la oferta de INFOCAL • Articula sinérgicamente su accionar con sus homólogas • Brinda a INFOCAL la capacidad de ingresar a un proceso flexible de producción de servicios educativos • Interactúa con su entorno de manera eficiente
Características fundamentales de las UP´s • Desarrolla su accionar en el marco del principio de responsabilidad compartida • Mantiene un principio empresarial • Promueve la calidad en sus servicios • Se constituye en una unidad de costos con tendencias crecientes de autosustentabilidad
SISTEMA INFOCAL SERV. SUBSID. AP. EMP ($) INADECUADA INFORMACION
BONOS DE CAPACITACION SISTEMA INFOCAL BANCO DE 2DO PISO (APARENTE EN LA D.E.N.) AP. EMP ($) C.E.P.B., FEP´s y ASOCIADOS BONOS
“Los problemas son las justificaciones del derrotado y el desafío del excelente.”