230 likes | 507 Views
Riesgos biomecánicos asociados al manipulado de frutas y hortalizas. PREVEXPO 2010 Granada. 19, 20 y 21 de mayo de 2010. Fases del estudio. Análisis de estadísticas de siniestralidad relativas a problemas biomecánicos.
E N D
Riesgos biomecánicos asociados al manipulado de frutas y hortalizas PREVEXPO 2010 Granada. 19, 20 y 21 de mayo de 2010
Fases del estudio • Análisis de estadísticas de siniestralidad relativas a problemas biomecánicos. • Descripción de puestos de trabajo tipo en el manipulado de frutas y hortalizas. • Identificación de los principales riesgos biomecánicos. • Elección de las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos apropiadas. • Criterios de exposición. • Elaboración de estadísticas a partir de los resultados de las evaluaciones de riesgos biomecánicos. • Propuesta de medidas preventivas.
Introducción Manipulado de frutas y hortalizas: • Tareas características de la actividad: • Recepción de la mercancía. • Selección y clasificado. • Envasado. • Expedición. • Naturaleza de la actividad: Eminentemente física. • Principales riesgos asociados: Biomecánicos. • Principales daños a la salud: • Musculares. • Articulares. • Tendinosos.
Estadísticas de siniestralidad • Muestra: • 43 empresas de la provincia de Almería. • 4346 trabajadores. • 101 trabajadores promedio por empresa. • 90 – 95% de los trabajadores en puestos con riesgo de carga física. • Periodo analizado: años 2006 a 2009. • Selección de datos: • 1039 accidentes analizados. • 371 accidentes relacionados con riesgos biomecánicos. • Entre el 30 y el 40%, aproximadamente, según el año.
Estadísticas de siniestralidad. Puesto ocupado. Puestos tipo en el manipulado de frutas y hortalizas: • Alimentación de línea (generalmente por volcado de cajas de frutas y hortalizas). • Alimentación por piezas, tría, pesaje, enmallado y etiquetado. • Envasado en línea. • Paletizado (retirada de cajas de línea y apilado sobre palets).
Estadísticas de siniestralidad. Región anatómica lesionada. Regiones anatómicas donde se concentra el mayor número de lesiones: • Espalda (34 – 53%). • Muñeca – mano (15 – 29%). • Hombro (12 – 21%). • Cuello (8 – 12%). • Codo – brazo (1 – 12%). • Otros (0 – 3%).
Estadísticas de siniestralidad. Actividad física realizada. Actividad física asociada a cada accidente: • MMC – POS: Manipulación manual de cargas asociada a la adopción de diferentes posturas de trabajo (57 – 79%). • MMC – POS – REPE: Manipulación manual de cargas, la adopción de diferentes posturas de trabajo y la realización de tareas repetitivas. • MMC –REPE: Manipulación manual de cargas y la realización de tareas repetitivas . • POS: Adopción de diferentes posturas de trabajo (6 – 21%). • POS – REPE: Adopción de diferentes posturas de trabajo y la realización de tareas repetitivas. • REPE: Realización de tareas repetitivas. (5 – 7%).
Estadísticas de siniestralidad. Puesto y actividad física. Clasificación de los accidentes en función del puesto tipo donde se han producido y de la actividad física realizada. • La mayoría de los accidentes se encuentran asociados a la manipulación manual de cargas, siendo la proporción de estos accidentes muy elevada en puestos de alimentación y paletizado. • Los accidentes asociados a la adopción de distintas posturas de trabajo se producen, en mayor medida, en los puestos de alimentación por piezas, tría, etc. y envasado. • En las tareas en las que se realiza movimientos repetitivos, el mayor porcentaje de accidentes se produce en los puestos de alimentación por piezas, tría, etc. y envasado.
Estadísticas de siniestralidad. Puesto y región anatómica lesionada. Clasificación de los accidentes en función del puesto tipo donde se han producido y de la región anatómica lesionada. • Generalmente, la espalda es la región anatómica más lesionada en todos los puestos, apreciándose los mayores porcentajes en los puestos de alimentación y paletizado. • Las lesiones de hombro afectan, prácticamente, a todos los puestos, encontrándose, en algunos años, porcentajes ligeramente mayores en los puestos de alimentación por piezas, tría, etc. y envasado. • Los mayores porcentajes de lesiones de muñeca – mano se producen en los puestos de alimentación por piezas, tría, etc. y envasado. • Las lesiones de codo – brazo afectan a los puestos de alimentación, envasado y paletizado, y en menor medida a los puestos de alimentación por piezas, tría, etc.
Descripción de los puestos de trabajo. • Alimentación de línea. Alimentación de la línea mediante volcado de cajas llenas de frutas u hortalizas sin clasificar. Moviliza cajas llenas de entre15 y 20 kg. de peso, a distintas alturas. La frecuencia de manipulación oscila entre 1 y 4 cajas por minuto. • Alimentación por piezas, tría, pesaje, enmallado y etiquetado. Alimentación o retirada de frutas u hortalizas de la línea. Reajuste de los pesos de las cajas llenas añadiendo o retirando piezas. Llenado de mallas y posterior cierre. Etiquetado a mano o con pistola. • Envasado en línea. Introducción de frutas u hortalizas en cajas y posterior retirada de la caja llena de diferentes formas (empujándola o trasladándola). Las cajas vacías suelen situarse por encima o detrás del puesto. La trabajadora se sitúa frente a un plano continuo o a la salida de la máquina clasificadora. • Paletizado. Retirada de cajas llenas de género de la línea y posterior paletizado. Los pesos de las cajas suelen oscilar entre los 5 y los 7 kg. y se manipulan en un rango de alturas muy amplio. La frecuencia de manipulación es variable.
Métodos de evaluación de riesgos biomecánicos. • Manipulación manual de cargas: • R.D. 487/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, concretamente la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas (INSHT). • Posturas de trabajo: • UNE – EN 1005 – 4. Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas. • Movimientos repetitivos: • Índice de tensión o StrainIndex, que permite valorar el riesgo de desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. • CheckList OCRA para la evaluación rápida del riesgo de aparición de trastornos musculoesqueléticos asociados a movimientos repetitivos de los miembros superiores.
Exposiciones potenciales. • Principales riesgos biomecánicos. Tomando las descripciones de los puestos de trabajo, y los criterios de exposición a los distintos riesgos, pasamos a identificar los principales riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en cada uno de ellos.
Indicadores de riesgo. • Estadísticas de accidentes de trabajo. • Resultados de la I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo: • Principales molestias musculoesqueléticas: • Trabajadores de la rama de actividad de Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca: • Parte baja de la espalda: 38,5 %. • Parte alta de la espalda: 25,3 %. • Trabajadores de la provincia de Almería: • Parte baja de la espalda: 49,0%. • Parte alta de la espalda: 33,5 %.
Aplicación metodológica. Resultados de las evaluaciones. • Muestra: • 17 empresas de la provincia de Almería. • 3372 trabajadores. • 176 puestos evaluados, con un número variable de trabajadores adscritos a los mismos. • Distribución de los puestos evaluados:
Aplicación metodológica. Resultados de las evaluaciones. • Manipulación manual de cargas: • 176 puestos evaluados. • 68 % puestos expuestos a manipulación manual de cargas. • 73 % puestos con riesgo no tolerable. • Factores más desfavorables. • Distancia horizontal. • Distancia vertical. • Frecuencia de manipulación. • Resultados de acorde con los elevados porcentajes de accidentes en puestos donde se realiza manipulación de cargas donde la región anatómica más lesionada fue la espalda.
Aplicación metodológica. Resultados de las evaluaciones. • Posturas forzadas: • 176 puestos evaluados. • 98 % puestos expuestos a posturas forzadas. • 85 % de tronco. • 99 % de brazos. • 29 % de cuello. • Riesgo no aceptable en distintos segmentos corporales según el puesto. • Principales factores de riesgo: • Deficiente diseño de los puestos. • Objetos fuera de los alcances. • Existe correlación entre estos resultados y los elevados porcentajes de accidentes en puestos donde se adoptan distintas posturas, siendo la parte más lesionada la espalda y el hombro.
Aplicación metodológica. Resultados de las evaluaciones. • Movimientos repetitivos. • 176 puestos evaluados. • 55 % puestos expuestos a movimientos repetitivos. • Nivel de riesgo alto: • 71 % alimentación por piezas, tría, pesaje, enmallado y etiquetado. • 67 % envasado. • Principales factores de riesgo: • Repetitividad (alta frecuencia de movimientos). • Postura forzada de la articulación. • Fuerza (piezas de elevado peso: melón y sandía). • Los resultados concuerdan con el considerable número de lesiones de muñeca – mano, codo – brazo y hombro asociadas a tareas repetitivas en los puestos expuestos.
Medidas preventivas. Alimentación de línea: • Manipulación manual de cargas y posturas forzadas. • Evitar la manipulación manual de cargas (automatización o medios mecánicos). • Disminuir el peso unitario a manipular y el peso total transportado diariamente. • Mejorar los factores geométricos de manipulación: • Mejorar la altura relativa a la que se manipulan las cargas. • Reducir la profundidad a la que se manipulan las cargas. • Medidas administrativas y organizacionales: • Informar a los trabajadores de los riesgos relativos a la MMC y PF. • Formar a los trabajadores sobre las medidas preventivas relativas a MMC y PF. • Alternar tareas que demanden esfuerzo físico con otras donde no lo hagan, y rotar a otros puestos en los que no existan esos riesgos. • Realizar pausas periódicas para prevenir la fatiga.
Medidas preventivas. Alimentación por piezas, tría, pesaje, enmallado y etiquetado: • Posturas forzadas. • Diseñar los puestos considerando la potencial población usuaria, cuidando que todos los elementos queden dentro de los alcances de los trabajadores. • Redistribuir elementos. • Adecuar alturas de trabajo. • Movimientos repetitivos. • Evitar la realización de movimientos repetitivos: • Mediante sistemas de alimentación, enmallado, etiquetado mecanizados. • Realizando una mejor selección de piezas en origen. • Medidas administrativas y organizacionales: • Informar a los trabajadores de los riesgos relativos a la PF y MM.RR. • Formar a los trabajadores sobre las medidas preventivas relativas a PF y MM.RR. • Alternar tareas que demanden PF y MM.RR. con otras donde se hagan, y rotar a otros puestos en los que no existan esos riesgos. • Realizar pausas periódicas para prevenir la fatiga.
Medidas preventivas. Envasado: • Manipulación manual de cargas. • Evitar la manipulación manual de cargas (automatización o medios mecánicos). • Disminuir el peso unitario a manipular y la frecuencia de manipulación. • Mejorar las condiciones geométricas de manipulación. • Posturas forzadas. • Diseñar los puestos considerando la potencial población usuaria, cuidando que todos los elementos queden dentro de los alcances de los trabajadores. • Redistribuir elementos, adecuar alturas de trabajo, etc. • Movimientos repetitivos. • Evitar la realización de movimientos repetitivos: • Mediante sistemas de envasado automáticos o mecanizados. • Medidas administrativas y organizacionales: • Informar a los trabajadores de los riesgos relativos a la MMC, PF y MM.RR. • Formar a los trabajadores sobre las medidas preventivas relativas a MMC, PF y MM.RR. • Alternar tareas que demanden MMC, PF y MM.RR. con otras donde se hagan, y rotar a otros puestos en los que no existan esos riesgos. • Realizar pausas periódicas para prevenir la fatiga.
Medidas preventivas. Paletizado: • Manipulación manual de cargas y posturas forzadas. • Evitar la manipulación manual de cargas (automatización o medios mecánicos). • Disminuir el peso unitario a manipular y el peso total transportado diariamente. • Mejorar los factores geométricos de manipulación: • Mejorar la altura relativa a la que se manipulan las cargas. • Reducir la profundidad a la que se manipulan las cargas. • Medidas administrativas y organizacionales: • Informar a los trabajadores de los riesgos relativos a la MMC y PF. • Formar a los trabajadores sobre las medidas preventivas relativas a MMC y PF. • Alternar tareas que demanden esfuerzo físico con otras donde no lo hagan, y rotar a otros puestos en los que no existan esos riesgos. • Realizar pausas periódicas para prevenir la fatiga.