1 / 46

UNIDAD IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

UNIDAD IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. C.P. NIDIA MARISOL CHÁVEZ GÓMEZ. INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Download Presentation

UNIDAD IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA C.P. NIDIA MARISOL CHÁVEZ GÓMEZ

  2. INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. • Es la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros, basados en el análisis y la comparación, es decir, son una serie de juicios personales relativo al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.

  3. ¿Cómo realizar el Análisis de la Información de la empresa? La información financiera de toda empresa se refleja en los estados financieros, los cuales muestran la situación y desarrollo financiero a que ha llegado una empresa como consecuencia de las operaciones realizadas; en otras palabras son la expresión cuantitativa de los resultados obtenidos por la gestión de la administración.

  4. OBJETIVOS: Los fines u objetivos que persigue el analista de estados financieros son: • Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa. • Descubrir enfermedades en las empresas. • Proporcionar información clara, sencilla y accesible, en forma escrita a los usuarios de la información financiera para basar su toma de decisiones

  5. TIPOS DE ANÁLISIS: • Interno, cuando lo realicen personas que dependen de la empresa, es decir, cuando lo realiza un analista d estados financieros que depende directamente de la empresa; tal es caso, por ejemplo de empresas que dentro de su organización tienen establecido un departamento de interpretación de estados financieros generalmente para efectos administrativos. • Externo, cuando el analista actúa con el carácter de independiente, contado en este caso con los datos y estados financieros que la empresa juzga pertinente proporcionarle.

  6. MÉTODOS: • Por método de análisis entendemos el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros. • Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación podemos clasificarlos en:

  7. Métodos de análisis vertical o estático. Se aplican para analizar un estado financiero a una fecha fija o por un periodo determinado. Pueden ser: • Procedimiento de razones financieras. • Procedimiento de porcientos integrales.

  8. Métodos de análisis horizontal o dinámico. Se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos. Pueden ser: • Procedimiento de aumentos y disminuciones.

  9. Métodos de análisis histórico. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos. Pueden ser: • Procedimiento de las tendencias.

  10. METODO DE RAZONES FINANCIERAS

  11. Las Razones financieras también llamados ratios financieras o indicadores financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

  12. Razones de liquidez Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento, lo anterior está asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo.(1) (1) NIF A-3

  13. Razones de liquidez Las razones de Liquidez se refieren tanto al monto y composición del pasivo circulante, como a la relación de éste con el activo circulante. Entre las principales razones de este grupo se encuentra: o Liquidez Total o General o Liquidez a Corto Plazo o Prueba del Ácido (1) NIF A-3

  14. Liquidez Total o General Mide la habilidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo, máximo un año. Indica en que medida los pasivos circulantes están cubiertos por los activos circulantes. Efectivo, Valores negociables, Inventarios, Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Documentos por pagar Gastos devengados Interpretación: Por cada peso de pasivo a corto plazo, la empresa tiene “n” pesos de activo circulante. Si > 1 líquida = 1 no líquida < 1 no líquida

  15. Liquidez rápida o prueba del ácido Señala la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones a corto plazo, sin considerar los inventarios, mide la capacidad inmediata de pago. Interpretación: Por cada peso de pasivo a corto plazo, la empresa tiene “n” pesos disponibles de activo circulante. Si > 1 líquido = 1 no líquido < 1 no líquido

  16. Razones de solvencia La solvencia se refiere a la capacidad de una empresa para cubrir a su vencimiento tanto sus obligaciones a largo plazo como sus costos e intereses.

  17. Solvencia Total Constituye la garantía frente a terceros, formada por todos los bienes de la entidad. Mientras > mejor Interpretación:  Total de recursos de que dispone la entidad

  18. Razones de deuda y seguridad Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.(1) (1) NIF A-3

  19. Razón de deuda (Apalancamiento) Mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores con relación a la inversión total de la empresa. Se refiere a la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos totales, es decir, la liquidez a largo plazo. Interpretación: Porcentaje de los activos financiados con deuda ya sea a corto o largo plazo en el período. Mientras < mejor

  20. + Razones de actividad Se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad.(1) (1) NIF A-3

  21. Rotación de Inventarios Indica las veces o velocidad que el inventario se renueva mediante la producción y se vende nuevamente o se almacena. Interpretación: La empresa transforma su inventario en ventas “n” veces en el período. Mientras > mejor

  22. Plazo promedio de Inventarios Indica días en que el inventario se convierte en ventas. Interpretación: La empresa transforma su inventario en ventas “n” días en el período. Mientras < mejor

  23. Periodo promedio de cobranza Evalúa la capacidad de la empresa en días para cobrar sus ventas a crédito de manera oportuna. Interpretación: La empresa cobra su cartera en “n” días en el período. Mientras < mejor

  24. Periodo promedio de pago Evalúa la capacidad de la empresa en días para pagar sus compras a crédito de manera oportuna. Interpretación: La empresa tarda en pagar a sus proveedores en “n” días en el período. Mientras > mejor

  25. Rotación de activos totales Mide el grado de efectividad con el que la empresa utiliza los activos para generar ventas. Interpretación: La empresa por cada peso que invierte en los activos, estos generan “n” pesos de venta en el período. Mientras > mejor

  26. Rotación de activos fijos Evalúa la capacidad de los activos de la empresa para generar ventas. Menos la depreciación acumulada. Interpretación: La empresa por cada peso que invierte en los activos fijos, estos generan “n” pesos de venta en el período. Mientras > mejor

  27. Razones de rentabilidad Se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades, sirve al usuario para medir la utilidad neta o cambios de los activos netos en relación a sus ingresos, su capital contable y sus propios activos. (1) (1) NIF A-3

  28. Margen de Utilidad bruta Mide el porcentaje de la utilidad obtenida por cada peso de ventas. Interpretación: La empresa obtiene “n” porcentaje de ganancia por cada peso de ventas en el período. Mientras > mejor

  29. Margen de Utilidad de operación Mide la utilidad obtenida por su actividad principal por cada peso de ventas. Interpretación: La empresa obtiene “n” porcentaje de ganancia operativa por cada peso de ventas en el período. Mientras > mejor

  30. Margen de Utilidad neta Mide el porcentaje de la utilidad obtenida del negocio por cada peso de ventas. La efectividad de la administración se mide por los rendimientos generados por las ventas. Interpretación: La empresa obtiene “n” porcentaje de ganancia neta después de impuestos por cada peso de ventas en el período. Mientras > mejor Rhvf.

  31. Rendimiento de los Activos Totales Esta razón proporciona una idea del rendimiento global sobre la inversión (Activo total) ganado por la empresa. Interpretación: La empresa obtiene “n” porcentaje de rendimiento (ganancia) por cada peso invertido en el período. Mientras > mejor

  32. Rendimiento del Capital Contable Común Mide la rentabilidad obtenida sobre la inversión realizada por los accionistas comunes. Interpretación: La empresa obtiene “n” porcentaje de rendimiento (ganancia) por cada peso invertido por los accionistas en el período. Mientras > mejor Rhvf.

  33. Utilidad por acción Representa el importe ganado durante el período por cada acción en circulación. Interpretación: Los accionistas están recibiendo “n” pesos de ganancia por título accionario en el período. Mientras > mejor

  34. Razones de mercado Se refieren al valor de mercado de una empresa, calculado según su precio accionario actual, sobre ciertos valores contables. Al usuario le sirve porque le permite saber que también se desempeña en cuanto al riesgo y retorno según los inversionistas del mercado.

  35. Razón Precio/Utilidad Muestra la cantidad en pesos que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada peso de las utilidades de una empresa. El nivel indica el grado de confianza que tienen los inversionistas en el desempeño futuro de la empresa. Interpretación: Los inversionistas están pagando “n” pesos por cada peso de utilidades en el período. Mientras > mejor

  36. Razón Precio/Valor en Libros Proporciona una evaluación de cómo ven los inversionistas el desempeño de la empresa. Muestra la cantidad en pesos que los inversionistas pagarán por el valor en libros de la acción de la empresa por sus expectativas futuras. Interpretación: Los inversionistas están pagando “n” pesos por cada peso de valor en libros en el período. Mientras > mejor

  37. Recomendaciones por el uso de razones • La actividad a que se dedica la empresa es importante para la interpretación de las razones financieras. • Una sola razón o un grupo de razones financieras no pueden proporcionar información financiera sobre la totalidad de la empresa, se requiere analizarla todas en su conjunto. • Es importante que el analista investigue desviaciones significativas hacia cualquier lado de la norma industrial o comercial. • Son la guía para la dirección de las empresas porque orientan a los empresarios a largo plazo a estrategias más beneficiosas y a la toma efectiva de decisiones a corto plazo. Rhvf.

  38. METODO DE PORCIENTOS INTEGRALES

  39. Se aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud o importancia que tienen las partes que integran un todo. En otras palabras, si el Activo Circulante de una empresa es de $250,000.00, mediante este método se determina la magnitud de cada uno de los renglones que componen el activo circulante en relación con su monto total.Para ello, se equipara la cantidad total o global con el 100% y se determina en relación con dicho 100% el porciento relativo a cada parte.

  40. Los resultados obtenidos quedan lógicamente expresados también en porcientos, encantando aquí la ventaja y la desventaja del método. La ventaja es porque al trabajar con números relativos nos olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y con ello se comprende más fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una empresa. Sin embargo, también aquí aparece el defecto del sistema, ya que al hablar en términos de porcientos es fácil llegar a conclusiones erróneas, especialmente se si quieren establecer porcientos comparativos.

  41. Por ejemplo: El Costo de Ventas de una empresa en un año fue del 65% sobre las ventas y en otro año es del 70%, con lo cual, aparentemente el costo de ventas fue superior en el segundo año en relación con el primero, ello es cierto en relación con su 100% anual, pero probablemente no entre sí, pues puede suceder que ese 65% tenga la magnitud o volumen superior a la cantidad representada por el 70%.Por lo anterior, es útil este método para obtener conclusiones aisladamente, ejercicio por ejercicio, pero no es aconsejable si se desean establecer interpretaciones al comparar varios ejercicios.

  42. Desde el Punto de Vista de su aplicación , este método puede ser total o parcial. Será Total si el todo, o sea el 100% corresponde a la cantidad máxima incluida en un estado financiero y será parcial, si se toma como 100% uno de los capítulos o aspectos parciales de un estado financiero.

  43. MÉTODO DE AUMENTOS YDISMINUCIONES

  44. En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. • La aplicación de este método se fundamenta en la técnica de aumentos y disminuciones basadas en la comparación de las partidas de un estado financiero entre dos fechas dadas con el propósito de conocer si hubo un incremento o una disminución entre ambas y en que medida.

  45. Las variaciones entre ambas fechas serán calculadas de la forma siguiente: • 1. Aumento y disminuciones en valores absolutos. • 2. Aumento y disminuciones en valores relativos. • Para demostrar la aplicación de esta técnica, por ejemplo, se compara el estado de resultados del año corriente con el año base y el año corriente con respecto al plan. • 1. El cálculo de las variaciones en valores absolutos se obtiene mediante la diferencia del importe del año corriente y el año base. • 2. El cálculo de las variaciones en valores relativos se determina mediante la división de la variación entre ambos años (corriente – base) entre el importe del año base y este resultado se multiplica por 100.

More Related