530 likes | 917 Views
Juan Restrepo PhD. RN. Esp. Economia Profesor UdeA - UPB. Cuidado de enfermería al paciente con alteraciones en la integridad de la piel. Introducción. Algo de historia…. Siempre han estado ligadas a la historia del hombre 1962 Winter: cura en ambiente húmedo
E N D
Juan Restrepo PhD. RN. Esp. Economia Profesor UdeA- UPB Cuidado de enfermería al paciente con alteraciones en la integridad de la piel
Algo de historia… • Siempre han estado ligadas a la historia del hombre • 1962 Winter: cura en ambiente húmedo • Desconocimiento general del cuidado • Proceso “poco científico” “situaciones normales e irremediables” Aletargamiento del conocimiento • Participación de los profesionales de salud
¿Son las UPP - UEI un problema de Salud Pública? Alta morbimortalidad Implicaciones paciente, familia y cuidadores y sistema de salud Alta prevalencia • UPP: Mundial: 8-28% • España: GNEAUPP(2005): 9-11% • UEI: Prevalencia Global: 0,15% • Prevalencia aumentan con la edad >65 años Costes tangibles e intangibles: • UPP estadio IV EEUU: US$ 129.248/año • España: (2-3% del gasto sanitario Anual) • UEI: pocos datos concretos • EUROPA (CONUEI): 3% presupuesto total sistemas salud
Las Heridas crónicas disminuyen la calidad de vida de los pacientes afectados • Las UPP son prevenibles hasta en un 95%1
Herida aguda y crónica? • Herida Aguda vs Herida Crónica: temporalidad y orden • Temporalidad: tiempo que tarda en cicatrizar • Orden: secuencia lógica • Herida Crónica: • Nula o escasa tendencia a la curación • Segunda intención • Mas de 3 semanas • Herida Aguda: • Cicatrización ordenada • Tiempo adecuado • Intención de cicatrización (7-14 días). • Hasta 3 semanas
Proceso de cicatrización Traumatismo Agresión • Estancamiento I. Hemostasia (agregación de plaquetas ) liberación de citoquinas III. Proliferativa Formación tj. Granulación (fibroblastos, cel. endoteliales). Formación matriz extracelular Síntesis fibroblastos Reepitelización (migración queratinocitos) II. Inflamatoria Inflamación temprana (neutrófilos) Inflamación tardía (monocitos, macrófagos, linfocitos) IV. Remodelación Degradación de la matriz extracelular Tejido conectivo
Proceso de cicatrización en heridas crónicas • BIOFILMS o BIOPELICULAS • 2008 • Comunidades microbianas • Inflamación crónica • Aumento de la resistencia AB • Aumento de metaloproteasas • Aumento de exudado • Oxigeno 40 mmHg colágeno • No hidroxilación • Perfusión • Infección • Sepsis
¿Que es una UPP? • Son lesiones que se producen en la piel y tejidos subyacentes, provocadas por: • Presión de una superficie dura sobre los tejidos • Fricción o deslizamiento (cizalla) • Por las dos juntas (presión y cizalla) Esto lleva a un colapso circulatorio que produce isquemia tisular
Categoría/estadio I: eritema no blanqueante • Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada • Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimiento • Ojo!!!!!!!!!!!! (pieles oscuras) • Dolorosa, firme, suave • Mas caliente o mas fría • Indica RIESGO!!!!!!!!!!!!!!!!!
Categoría/estadio II: Perdida parcial del espesor de la piel o ampolla • Perdida del espesor parcial de la dermis • Úlcera abierta poco profunda • Lecho de la herida rosado-rojizo • SIN esfacelos • Ampolla intacta o abierta/rota lleno de suero sanguinolento • Úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos • NO: desgarros, quemaduras, dermatitis
Categoría/estadio III: Perdida total del grosor de la piel (grasa visible) • Perdida del grosor del tejido • Grasa subcutánea visible • NO se encuentran expuestos, los huesos, tendones o músculos, no palpables • PUEDE haber esfacelos • Puede haber cavitaciones o tunelizaciones • La profundidad varia según localización • Puente de la nariz, oreja, occipital y maléolo poco profundas • En zonas muy adiposas=profundidad
Categoría/estadio IV: Perdida total del espesor de los tejidos (musculo/hueso visible) • Perdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o musculo expuestos. • Aparecen esfacelos o escaras • Cavitaciones y tunelizaciones • La profundidad varia según la localización • Se puede extender al musculo y estructuras de soporte (fascia, tendón o capsula de la articulación) • Provocan la aparición de osteomielitis u osteítis • El hueso/musculo es palpable y visible
Factores de riesgo • Los principales factores de riesgo son: • Inmovilidad:sedestación, encamamiento prolongado • Deterioro de la piel: sequedad o por exceso de humedad, fricción, heces • Enfermedades circulatorias y respiratorias: mala perfusión tisular • Enfermedades neurológicas: deterioro cognitivo y lesiones medulares (alteración de la sensibilidad)
Prevención • Escalas de valoración de riesgo de UPP (EVRUPP) • Las dos escalas mas utilizadas y validadas BRADEN y EMINA • Cambios posturales: establecer programas de rotación en función de las necesidades del paciente • Higiene: jabones con pH neutro, no colonias ni alcoholes • NO MASAJES • Control de humedad: orina, heces sudor • Utilización cremas de barrera
Prevención • Apósitos: hidrocoloides extrafinos y espumas • Control de patologías de base: cardiacas, respiratorias y endocrinas (diabetes) • Abordaje nutricional: dieta acorde con las necesidades del paciente calórico – proteicas e hídricas • Suplementos nutricionales
Tratamiento • Alivio inmediato e indefinido de la presión • Diagnostico preciso y registro de las características de la UPP en cuanto a estadio, dimensiones profundidad, exudado, signos de infección tejido necrótico y piel perilesional.
Abordaje local • Estadio I: aplicación tópica de cremas hidrocoloides extrafinos: apósitos de espuma • Estadio II: en función de la extensión profundidad y exudado y presencia de restos epiteliales se usara hidrocoloides, apósitos de espuma o alginatos, hidrocoloides. • Estadio III y IV: prioritario el desbridamiento cortante, enzimático y/o autolitico del tejido necrótico.
Que productos utilizar? • Desbridar: colágenas e hidrogeles • Controlar el exudado: hidrofibra e hidrocoloides, alginatos y/o apósitos de espuma • Reducir carga bacteriana: apósitos con plata • Promover la granulación: hidrocoloides, hidrofibra de hidrocoloides • Proteger tejidos frágiles: hidrocoloides extrafinos y apósitos de espuma
úlceras arteriales • Provocadas como consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada. • Secundario a una artropatía generalmente crónica • Se les conoce como “isquémicas”
úlceras arteriales • Dolor intenso • Fondo seco • Coloración gris, negruzca o amarillenta • Ausencia de tejido de granulación • Bordes definidos • Profundidad • Piel circundante son pelo y atrofiada
Factores de riesgo: UA • HTA • Diabetes Mellitus • Dislipidemia • Alteraciones hemodinámicas • Factores genéticos • Ateroesclerosis DX: • Exploración física: palpación de pulsos: poplíteo, tibial posterior, pedio • Eco doppler: flujo arterial y venoso
úlceras arteriales • Índice tobillo-brazo: Explica la presencia de enfermedad arterial oclusiva periférica • <0.5: enfermedad vascular grave • >0.5 y <0.8: enfermedad vascular moderada • <0.9 sospecha de enfermedad vascular • >0.9 y <1.3 rango aceptable
Úlceras venosas • Lesiones con perdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a hipertensión venosa. • Constituye la complicación principal de la insuficiencia venosa crónica (IVC). • “Úlceras por éstasis”
Úlceras venosas • Factores de riesgo: • Edad: tercera década de la vida • Sexo: predominio del sexo femenino • La actividad: el factor postural y la movilidad • La obesidad: con lleva el LINFEDEMA como elemento asociado • Herencia
Tipos de ulceras venosas: según la causa de la IV • Úlceras varicosas: insuficiencia valvular de las venas • Ubicación: zona maleolar interna • Son redondas, unilaterales, ortoestatismo 2. Úlceras postflebiticas: tromboflebitis y de edema crónico de la extremidad inferior • Fondo rojizo • Extensas y múltiples • Bordes irregulares
Tipos de ulceras venosas: según la causa de la IV 3. Úlceras estásicas: fallo de la bomba muscular venosa de la pantorrilla. • Esta bomba facilita la circulación de retorno • Todas las patologías que lleven retención hídrica, llevan a inflamación de las extremidades inferiores • Se localizan en lo que se llama: área de Gaitier (zona de polaina) • Múltiples, extensas, mucho exudado • Poco dolorosas
Úlceras de píe diabético • “Alteración clínica de etiopatogenia neuropatíca, hiperglucemia mantenida, con o sin alteración isquémica y que previo desencadenante traumático produce una alteración del pie (SEACV, 1997)
VENOSA ARTERIAL
Valoración pie diabético • Marcha • Higiene • Coloración: zonas rojas, palidez o cianosis (isquemia) • Deformidades • Piel: hidratación e integridad, espacios interdigitales micosis • Callosidades (aumento de la presión en zona de aparición) • Uñas: corte, coloración • Zapatos • Medias y calcetines