190 likes | 341 Views
Ernesto Stein | ernestos@iadb.org Departamento de Investigación Octubre , 2012 | Bogotá - Colombia. EL SECTOR FLORICULATO COLOMBIANO:UN CASO DE DESCUBRIMIENTO EXITOSO. María Angélica Arbeláez Marcela Meléndez Nicolás León. Temas. La historia del descubrimiento Proceso de difusión
E N D
Ernesto Stein | ernestos@iadb.orgDepartamento de InvestigaciónOctubre, 2012 | Bogotá - Colombia
EL SECTOR FLORICULATO COLOMBIANO:UN CASO DE DESCUBRIMIENTO EXITOSO María Angélica Arbeláez Marcela Meléndez Nicolás León
Temas • La historia del descubrimiento • Proceso de difusión • Principales incertidumbres y obstáculos • El papel de Asocolflores • El rol del Gobierno • Contrafactual: Flores de Ecuador • Lecciones
Evolución de las exportaciones de flores 70s=75% Programas del Gobierno: - CAT,(1961) CERT - Plan Vallejo (1962) - Creación de Proexport (1967) - Política de mini-devaluaciones (crawlingpeg) Abandono de políticas mediados de los 70 80s = 20% 90s = 10% 2000s = 6% Source: DANE and Asocolflores
Destino de las exportaciones Source: DANE
Historia del descubrimiento • Flores podían producirse en Colombia a bajo costo con tecnología avanzada para ser exportadas a los Estados Unidos • Costos de producción en Colombia 30% más bajos que en EU • Eventos que desencadenaron el descubrimiento: coincidencia de dos situaciones • Principios de los 60s: productores de flores colombianos interesados en producir flores a un nivel industrial para exportarlas a Estados Unidos • Mediados de los 60s búsqueda de empresarios y floricultores americanos de producir flores a bajo costo y exportarlas a EU • Muy altos costos de producir flores en EU: tierra, trabajo y condiciones climáticas inadecuadas (días cortos, baja luminosidad, inviernos fuertes, no podía producirse todo el año) • 1966: Tesis de David Cheever en la Universidad de Colorado en la que concluyó que la Sabana de Bogotá era el lugar más adecuado para producir flores y venderlas a EU
Resultados tesis: Colombia está dotada de condiciones muy favorables • Naturales: suelo/tierra, topografía, temperatura y luminosidad • Flores se podían producir todo el año (demanda alta San Valentín, día de la madre), bajo costo de invernaderos (madera, plástico), no costo de calefacción ni de iluminación artificial, cercanía a los aeropuertos • Económicas: trabajo, tierra, transporte terrestre y almacenamiento • Proximidad al mercado norteamericano • Estudio se diseminó entre productores de flores y empresarios americanos y colombianos • Hallazgos fueron cruciales en la decisión de empresarios americanos de iniciar negocios en Colombia • También para que productores colombianos iniciaran una producción extensiva y tecnológicamente sofisticada con el propósito de exportar a los EU
Naturaleza de los pioneros • Productores Colombianos • Edgar Wells, Miguel de Germán Rigobón (Flores la Conchita) y Germán Restrepo (Flores Colombianas) conocían las ventajas comparativas del país y lideraron el primer proyecto de exportación. • 1965 primera carga de flores hacia los EU (US$20,000) • Floramérica • Compañía creada en 1969 por cuatro americanos: • Empresario (Thomas Kehler), productor de flores de California (Harmond Brown), un economista (William PennMott) y David Cheever • Gobierno permitió que fuera 100% de capital extranjero, programa de promoción de exportaciones
Importaron conocimiento y tecnología, introdujeron innovaciones en cuatro áreas • Tecnología de producción: importación de esquejes (más variedades y calidades); modificación de invernaderos (sin separación para ahorrar costos, plásticos más anchos 3.5 mts) • Canales de distribución: creación de una compañía de importación y distribución ubicada en EU (SunburstFarms) • Cambios en el producto para satisfacer la demanda de EU (flores de muy alta calidad “selected grade”) • Entrenamiento y capacitación de los trabajadores, y organización del trabajo • Jugó un papel crucial en la historia de la floricultura colombiana • Éxito dramático • 1970 exportaron 90% de las flores colombianas; en 80s una de las compañías exportadoras de flores más grande en el mundo • Efectos “derrame” en la industria colombiana • Transferencia de tecnología de producción y mercadeo (copiada por productores locales) • Responsable de la rápida difusión
El proceso de difusión • Difusión rápida: principios 60 pocos productores, 63 en 1974, 130 en 1981 y cerca de 600 en 2005 • Originada en una muy alta rentabilidad • 1971: rentabilidad de 57% del valor de las ventas y el retorno anual de la inversión inicial era 700% (Fedesarrollo) • Promovida por Floramérica • Difundió conocimiento a otras compañías • Técnicas de producción, mercadeo y distribución • Difusión del conocimiento se dio a través de diferentes canales: • Ex empleados de Floramérica dieron asesoría técnica • Algunas firmas contrataron empleados de Floramérica • Vendedores de pesticida difundieron su conocimiento (como manejar las enfermedades de las plantas) • Imitación y copia • Difusión inicial favoreció a los pioneros pues ayudó a resolver problemas de coordinación • Transporte, almacenamiento, estrategias legales en EU, investigación tecnológica
Incertidumbres y obstáculos • Transporte aéreo • Pocas aerolíneas, aviones viejos (cabinas y puertas angostas), no vuelos directos a EU ni Europa, no había provisiones especiales (transportaban las flores en la cabina del equipaje) • Líderes exportadores (Floramérica, Flores de los Andes) convencieron a Avianca y Sam de hacer vuelos directos especiales para transportar flores; contrataron servicios de compañías extranjeras para acceder al mercado europeo • Obstáculos fueron superados gracias al esfuerzo conjunto de los exportadores, con el apoyo de Asocolflores (contrató un charter de Ecuador, reunió exportadores para aumentar el envío, inicio del transporte masivo) y del Gobierno • Recepción de las flores y almacenamiento • Aeropuerto Miami: no había facilidades para desembarcar las flores del avión ni cuartos fríos para almacenarlas; daños permanentes en aduana • Superado gracias a la coordinación entre exportadores, la labor de Asocolflores y ayuda del gobierno. • Floricultores colombianos establecieron una compañía conjunta en Miami (Transcold) encargada de bajar las flores de los aviones y mantenerlas en cuartos refrigerados antes de ser inspeccionadas.
Distribución y canales de comercialización • Facilitar la penetración de las flores, exportadores establecieron en EU compañías de importación y comercialización (crédito de Proexpo) • Primera en 1969, Floramérica • Otros adoptaron esta estrategia en los 70s: 80s más de 100 hoy manejan el 90% de las importaciones • Factor crítico para el éxito en los comienzos de la actividad • La demanda en EU • Conocer las necesidades y gustos de los consumidores y como competir con la producción local • Compañías jugaron un papel crucial en proveer información y exportadores adoptaron cambios en la producción, el empaque y la diversificación • Proexpo (información)
Problemas fitosanitarios • Problemas de nutrición de la tierra, calidad del agua y enfermedades de las plantas • Superados a través de asesoría de un técnicos de Israel en los primeros años y posteriormente del trabajo de investigación apoyado por Asocolflores e ICA. • Calidad del agua: inventaron una técnica de empaque al vacío Floramérica) • Tecnología: como adaptar la tecnología norteamericana a las condiciones locales • Aprendieron como plantar los esquejes para obtener diferentes variedades y colores • Juntar los invernaderos para reducir costos • Lograron crear una cadena de frío a través de todo el proceso de producción y distribución
El papel de Asocolflores • La cooperación y coordinación era la vía para superar obstáculos comunes • Exportadores crearon Asocolflores in 1973 • Papel crucial en el éxito de las exportaciones de flores • Principales áreas de apoyo • Mejorar acceso a los mercados internacionales • Actividad promocional y el reconocimiento de las flores colombianas en el exterior, facilitó a los exportadores la participación en ferias y exposiciones • Ayudó a exportadores a superar obstáculos • Transporte, distribución y comercialización (firmas en Miami) • Legales: Demandas de EU contra exportadores por dumping, gestiones ante el gobierno americano (presencia permanente en Washington) • Gestiones con empresarios americanos y ante el congreso de EU para mejorar acceso a través de ATPA/ATPDEA • Promocionar y apoyar la investigación sobre enfermedades de las plantas • Programas para mejorar el bienestar de los trabajadores, capacitación y protección del medio ambiente
El papel del gobierno • Tres políticas favorecieron las exportaciones en las etapas iniciales • Creación of Proexpo • Incentivos a las exportaciones: CAT-CERT, Plan Vallejo • Política de minidevaluaciones (crawlingpeg) • Sin embargo no fueron decisivos para el éxito posterior • 1984, productores colombianos tuvieron que renunciar a todos los incentivos (demanda antidumping EU) • Acuerdos comerciales fueron cruciales (90s) • ATPA, APDEA, SGP • La ayuda del gobierno fue útil para superar obstáculos y fallas de coordinación (no decisiva) • 70s transporte, créditos Proexport • 80s y 90s control de enfermedades de las plantas (ICA)
Contrafactual: Flores del Ecuador • Dos historias: un fracaso temprano y un éxito posterior (mediados de los 80) • Exportaciones empezaron en 1963, declinaron principios de los 70 y casi desaparecieron en 1977 • Ventajas comparativas naturales y económicas similares a las de Colombia • Similares obstáculos e incertidumbres (transporte aéreo, problemas fitosanitarios) pero que no lograron superar • En 1983 nuevo esfuerzo (Agroflora) • Superaron problemas de coordinación en parte debido a • Asistencia técnica de floricultores colombianos • Importación de insumos de Colombia (fertilizantes, plástico para invernaderos) • Ecuador, tercer mayor exportador de flores del mundo
Lecciones • Caso de un autodescubrimiento • Condiciones externas e internas favorables • Alto costo de producción EU, amplia demanda • Ventajas comparativas domésticas • Gobierno no jugó un papel en el descubrimiento • Facilitó que este fuera exitoso en los inicios de la actividad (subsidios a exportaciones, devaluación, Plan Vallejo) • Principal factor de éxito: resolver las fallas de coordinación • Trabajo conjunto de exportadores para buscar soluciones (Asocolflores) • Difusión rápida fue positiva • Gobierno como facilitador (acceso a mercados a través de tratados comerciales) • Crédito y apoyo a exportadores (Proexpo) importantes • Inversión extranjera y transferencia de tecnología jugaron un rol importante