1 / 28

PROCESOS ELECTORALES EN LAS AMÉRICAS

PROCESOS ELECTORALES EN LAS AMÉRICAS. Presentación. El programa surge como una iniciativa de extensión del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Flacso Chile, el Instituto Federal Electoral Mexicano (IFE) e IDEA Internacional.

deanna
Download Presentation

PROCESOS ELECTORALES EN LAS AMÉRICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROCESOS ELECTORALES EN LAS AMÉRICAS

  2. Presentación • El programa surge como una iniciativa de extensión del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Flacso Chile, el Instituto Federal Electoral Mexicano (IFE) e IDEA Internacional. • Corresponde a un nuevo capítulo de cooperación electoral, posterior y paralelo a las Jornadas electorales y tiene por objetivo capacitar y certificar a funcionarios de organismos electorales de Las Américas.

  3. Objetivos y organización ¿Cuáles es su principal objetivo? • Se espera que al finalizar el Diplomado los participantes logren: • Adquirir conocimientos sobre los avances y los desafíos claves de modernización y gestión de las autoridades electorales de la región. • Diseñar un proyecto de aplicación de los contenidos abordados a su propio contexto nacional para, de este modo, contribuir a las siguientes metas generales para el mejoramiento de la calidad de las elecciones en América: • Aumentar el nivel de profesionalización de las autoridades electorales del hemisferio. • Proveer capacitación y una certificación académica sobre asuntos electorales a funcionarios electorales de nivel medio. • Crear una nueva instancia de formación sobre procesos electorales.

  4. Objetivos y organización • El Diplomado está integrado por tres componentes clave que suman un total de 206 horas. • Componente virtual: se basa en 11 semanas de aprendizaje virtual a través del Aula Virtual del Portal Educativo de las Américas de la Organización de los Estados Americanos. Requiere una dedicación mínima de 10 horas semanales en las que se abordan los contenidos del curso mediante materiales diseñados especialmente para el estudio a distancia, foros de discusión, actividades de reflexión y/o aplicación. • Componente presencial: consiste en un encuentro presencial de una (1) semana de jornada completa de duración en la que los participantes profundizarán los aprendizajes del componente virtual con el apoyo de expertos y tutores. Para ello, se desarrollarán conferencias, trabajos grupales, un juego de simulación y la definición del proyecto de aprendizaje ex post. El componente presencial tendrá lugar en la sede de FLACSO Chile, en Santiago de Chile. • Componente ex post: comprende seis (6) semanas de tutoría virtual individual para el desarrollo e implementación de los proyectos de aplicación de cada participante.

  5. Autores de contenidos • Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, • Flacso Chile, • el Instituto Federal Electoral Mexicano. • Compilador: • Salvador Romero Bollivián. • Producción de contenidos: • Gabriela Guevara Cue • Delia Ferreira Rubio • Jeff Fisher • María Turbay • Pablo Bravo Díaz

  6. Asesoramiento pedagógico: • Mónica Zampaglione. • Tutoras del programa: • Gabriela Guevara Cue. • Brenda Santa María.

  7. Ejes transversales de formación • Nuestra Democracia. PNUD/OEA 2010. • Aplicación de los contenidos al juego de simulación “República Vista Hermosa”. • Aplicación de los contenidos al contexto local de cada participante.

  8. Propósitos • Aumentar el nivel de profesionalización de las autoridades electorales del hemisferio. • Proveer capacitación y certificación académica sobre asuntos electorales a funcionarios electorales de nivel medio. • Favorecer el acceso a instancias de formación sobre procesos electorales.

  9. Fases – actividades

  10. Fase virtual 11 Semanas de trabajo. 1 semana de presentación. 10 semanas de trabajo on line. 8 módulos de contenidos.

  11. Módulo 1: Presentación 1 semana • Módulo de preparación. • Descripción de herramientas virtuales disponibles. • Capacitación en el uso de la plataforma. Uso del Portal Educativo de las Américas del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la OEA . • Programa.

  12. Módulo 2: La democracia en América Latina 15 al 21 de agosto

  13. Módulo 3: Introducción a los Sistemas Electorales 22 de agosto al 4 de septiembre

  14. Módulo 4: Organismos Electorales 5 al 11 de septiembre

  15. Módulo 5: El registro de electores en América 12 al 18 de septiembre

  16. Módulo 6: Financiamiento de la Política y de las Campañas Electorales en las Américas 19 de septiembre al 2 de octubre

  17. Módulo 7: Participación política y participación electoral 3 al 9 de octubre

  18. Módulo 8: Participación política y educación ciudadana 10 al 23 de octubre

  19. Fase presencial 24 al 28 de octubre. Clases magistrales. Exposiciones. Talleres grupales. Preparación del trabajo ex post.

  20. Programa

  21. Fase expost 6 Semana de trabajo. Análisis de la situación del sistema electoral y los organismos asociados aplicado al país de origen del participante.

  22. Trabajo final • Instrucciones: • El trabajo ex post contempla 2 etapas. Una de definición (a desarrollar en la fase presencial) y otra de desarrollo y análisis (a realizar en las 6 semanas posteriores). • Primera etapa: • Definición de contenidos mínimos • Objetivos. • Metodología. • Resultados esperados. • Segunda etapa: • Bajo la supervisión de un profesor o tutor del programa, el alumno deberá desarrollar su propuesta.

  23. Bibliografía del programa •  PNUD/OEA (2011): Nuestra Democracia. • O’Donnell, Guillermo (2004): Notas sobre la democracia en América Latina, en PNUD: La democracia en América Latina: el debate conceptual, Nueva York: PNUD. • Munck, Gerardo (2003): “Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo XXI: una perspectiva latinoamericana”, Revista Mexicana de Sociología 65(3): 565-588. • Prats I Catalá, Joan(2001): “Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano: marco conceptual analítico”, Revista Instituciones y Desarrollo 10. • PNUD (2004): La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: compendio estadístico, Nueva York: PNUD. •  IDEA (2006): Diseño de sistemas electorales. México: IDEA, IFE, TEPJF. • Nohlen, Dieter (1994): “Sistemas electorales y partidos políticos.” Fondo de cultura económica.

  24. Bibliografía del programa (I) • Hartlyn Jonathan, McCoy, Jennifer y Mustillo, Thomas. (2009): “La importancia de la gobernanza electoral y la calidad de las elecciones en la América Latina contemporánea,” América Latina Hoy, Universidad de Salamanca, Vol. 51. • Urruty, Carlos (2007): “La importancia de los organismos electorales,” Revista de Derecho Electoral, Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. • Jaramillo, Juan (2007): “Los órganos electorales supremos” en Dieter Nohlen et al., Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México. • Orozco, Jesús (2007): “El contencioso electoral, la calificación electoral” en Dieter Nohlen et al., Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México. • IIDH (1998) Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina .

  25. Bibliografía del programa (II) • La Calle, H (2004): “Financiamiento Político: Público, privado y mixto,” en Griner, S. y Zovatto, D.: De las normas a las buenas prácticas. El desafío del financiamiento político en América Latina, OEA-IDEA, San José de Costa Rica. • Navarro Fierro, C. (2005) : Regímenes de Financiamiento y Fiscalización y Garantías de Equidad en la Contienda Electoral, IFE-OEA, México, Capítulo 4. • Lujambio, A. (2007): “La Fiscalización de los Gastos de los Partidos”, en Nohlen, D. y otros, Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, 2ª. Edición., CFE, México. • OEA-FIAPP-USAID (2003): Manual de Financiamiento de la Actividad Política, Washington, 2003, Capítulo II: Financiamiento de Campañas y Partidos Políticos. • Ferreira Rubio, D. (2005): “El estado del financiamiento de los partidos políticos en América Latina”, en Financiamiento de Partidos Políticos, Casals & Asoc. Transparencia Perú.

  26. Bibliografía del programa (III) • Malem Seña, J.: La financiación de los partidos políticos y la corrupción. Una aproximación conceptual, IFE, México. • Transparency International: Corrupción y Financiamiento Político ¿De qué estamos hablando? www.transparency.org/regional_pages/americas/financiamiento_politico/corrupcion_y_financiamiento_politico • Sonnleitner, Willibald (director) (2006): “Explorando los territorios del voto: hacia un atlas electoral de Centroamérica.” Guatemala : Centre d'Etudes Mexicaines et Centraméricaines, Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine, Banco Interamericano de Desarrollo. • Thompson, Joseph (2007): “Abstencionismo y participación electoral” en Dieter Nohlen et al., Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. México: Fondo de cultura económica.

  27. Bibliografía del programa (IV) • Aguilar Susana y Chuliá, Elisa. (2007): Identidad y opción: dos formas de entender la política. Madrid: Alianza. • Alenda, Stéphanie y Gutiérrez, Alexis. (2007): “Sociogeografía de la elección presidencial 2005 en Chile,” en Romero Ballivián, Salvador (compilador) Atlas Electoral Latinoamericano. La Paz: Corte Nacional Electoral. • Lipset, Seymour (1988): El hombre político: las bases sociales de la política. Buenos Aires: Tecnos. • Romero Ballivián, Salvador (compilador) (2007): Atlas Electoral Latinoamericano. La Paz: Corte Nacional Electoral. • Romero Ballivián, Salvador (2003): Geografía electoral de Bolivia. La Paz: Fundemos.

  28. Bibliografía del programa (V) • Organización de Estados Americanos. (2004): Fortalecimiento de la democracia en las Américas a través de la Educación Cívica, Resumen Ejecutivo. -Judith Torney-Purta y otros. Washington, D.C. • Salazar, Luis y José Woldenberg (1997): Principios y valores de la Democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Cuaderno 1. IFE. Quinta edición. Diciembre de 2001. • Casa Ciudadana del Control Social: “Plan Pedagógico para la formación temprana en Ciudadanía Activa.” http://www.casadelcontrolsocial.gov.co/?idcategoria=37514 • Organización de los Estados Americanos. (2005): “Estrategia y programas para la promoción de una cultura democrática a través de la Educación, http://www.educadem.oas.org/espanol/contenidos/estrategiasyprogramas.pdf.

More Related