301 likes | 615 Views
CONFERENCIA SOBRE COOPERATIVISMO lPorto Alegre, B r asil 17-18 de Octubre, 2012. Papel del Cooperativismo en el desarrollo local. Isabel Cruz H., FOROLAC. CONTENIDO. FOROLAC Pobreza y Desigualdad en A.L. Qu é es el desarrollo local Las Personas y sus familias
E N D
CONFERENCIA SOBRE COOPERATIVISMO lPorto Alegre, Brasil 17-18 de Octubre, 2012 Papel del Cooperativismo en el desarrollo local Isabel Cruz H., FOROLAC
CONTENIDO • FOROLAC • Pobreza y Desigualdad en A.L. • Qué es el desarrollo local • Las Personas y sus familias • La economía y el territorio • Los sistemas financieros • La Organización: Cooperativas • Políticas públicas favorables • Conclusiones
I. FOROLAC-FR • Una organización regional que integra redes e instituciones financieras y de desarrollo que trabajan en finanzas rurales. • Busca la creación de sistemas y servicios financieros incluyentes, como mecanismos para combatir la pobreza, reducir desigualdades y inclusión social
Misión • Contribuir a reducir la pobreza, desigualdad y exclusión social a través sistemas y servicios financieros rurales incluyentes y sostenibles que permitan una plena ciudadanía, asi como el logro de la seguridad y soberanía alimentaria de las personas y sus familias.
Pobreza y Desigualdaden A.L. • 2,500 Ms de adultos en el mundo excluísos financieros • 70% exclusión financierapaíses emergentes (8% OCDE) • A.L.: mayor desigualdad, pobreza en zonas rurales e indígenas • La exclusión financiera: En Bolivia 5% del crédito para el sector agrícola cubriendo 4% de los productores a pesar de la Revolufión microfinanciera • Vertiginoso desarrollo de internet y celular: 80% en zonas urbanas sólo42%en zonas rurales (Asia 83%, Africa69%) • A.L. 80% de la población acceso a celular/solo 30% acceso a servicios financieros • AL: Mas de 56 mil Ms de transferencias en Remesas necesidad de opciones de ahorro • Programas antipobreza en casi todos los países: Brasil US 5,800 Ms, México US 3,200 Ms
Pobreza y marginalidad Distribución de la población mexicana por niveles de ingresos (dólares por persona por día) • “The fortune at the bottom of the pyramid” • “Downscaling” de bancos y aseguradores • Microfinancieras urbanas • Tecnologías de masificación (cuenta de luz, etc.) Inclusión financiera ¿Quién y cómo? Exclusión financiera Programas PESA
3. Desarrollo Local • Economía: agricultura familiar / Economía Campesina • Actores: Unidades de Producción familiar, Comunidades, organizaciones • El Territorio: espacio social y economía • Grupos de poder • Relaciones con el exterior: globalización • Contexto: Crisis alimentaria, climática y económica
Conocer las necesidades de los pobres 4. Las personas y sus familias
P Pobreza rural y eficacia de los Servicios financieros Capital Social Enfoque Cadenas de Valor: Crédito • Deficiencias de Sustentabilidad en: • Conservación del Medio Ambiente Crédito productivo Microempresa Crédito + Microseguros • Deficiencias en: • Capacidad Organizativa y generación de excedentes Vulnerabilidad crédito abierto, ahorro y medios de pago • Deficiencias en: • Canasta Nutricional. Ahorro Ahorro + Microseguros Línea Nutricional Básica AHORRO, Bancarización Subsidios • Deficiencias en: • Educación, • Salud; y • Alimentación. Tiempo
PLURIACTIVIDAD PRODUCCIÓN PARA EL AUTOCONSUMO SERVICIOS FINANCIEROS MECANISMOS DE SOLIDARIDAD Estrategías campesinas para disminuir la vulnerabilidad
Base de la pirámide:prácticasfinancieras y reducción de vulnerabilidad • Los Pobres tienen diversidad de estrategias financieras (no formales) • Shocks agrícolas y de salud más fuertes para hogares rurales: ahorro insuficiente • Inexistencia de seguros agrícolas (paramétricos) para los pequeños agricultores • Potencial fuerte y de innovación del microseguro ≠ rigidez de un ámbito muy regulado ExperienciaMicrofinanzasruralesEncuesta 2009: 78% hogares sin uso SF formales 56% del ahorro: previsión riesgos Preferencia ahorro en especie VULNERABILIDAD Combinación entre varias estrategias necesaria 34% dcréditos:responder emergencia 73% hogares jamas han escuchado de seguros
Resultados Encuesta: Ahorro y Vulnerabilidad Principal motivo del ahorro constituido: prepararse a enfrentar los riegos de la vida cotidiana (en 56% de los casos) 3% de los ahorro se destinan a proyectos relacionados al negocio o la inversión inmeuble Antes de que ocurra el riesgo: preparación mediante ahorro por parte de una minoria e insuficiente
Resultados: Crédito y Vulnerabilidad ¡Primera función del crédito: reaccionar al riesgo una vez occurrido! Solo o en complemento de otra estrategia Emergencia alimentación, gastos escolares, salud, fallecimiento, perdida de cosecha, pagar otra deuda … En Institución financiera 34% de los prestamos sirven a cubrir un riesgo 27% una inversión para el negocio (51% de los que inician un negocio no piden prestado; 22% piden a familiares y 18% en IF ) 20% una inversión de vivienda 65% de los prestamos sirven a cubrir un riesgo Mayor pobreza Con un prestamista
CONTEXTO DEL ÁMBITO RURAL MEXICANO AGRICULTURA CONTRIBUYE AL DESARROLLO: Mundo: Cuatro Objetivos para el Programa De Agricultura para el Desarrollo, 2008 Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008: Agricultura para el Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 2007
6. Lossistemas financieros (Servicios) Microfinanzas • Ahorro • Micro-seguros • Microcrédito • Crédito rural • Microempresa Producción y cadenas de valor • Crédito agropecuario • Comercialización • Agroindustria • Pequeña y mediana empresa • Seguros agrícolas Enfoque de ahorro y crédito
¿Qué sistemas financieros para qué agriculturas? • Los pequeños productores, sus comunidades y sus territorios • Es necesario influencia en los sistemas financieros • El dinero también son relaciones de poder • No hay sistemas financieros neutrales • Bancos no llegan a zonas rurales • Microfinanzas solidarias Vs microfinanzas comerciales • Sistemas financieros Cooperativos
¿Qué modelos institucionales? 8.2% mas de 10 has Bancos FIRA Sofomes Uniones de Credito 14% tiene 5-10 Niveles de ingreso Finan. Rural Microfinancieras cooperativas 29% tiene 2-5 has Microbancos 48% tienen Menos 2 has 6% cobertura ahorro 15-20% crédito
7. La Organización • Cooperativas y formas cooperativas en A.L. • Economía Social y Economía Solidaria • Vínculos sociales y Nivel de desarrollo • Empresa y organización social • La empresa • La organización social • Desarrollo local y ciudadanía • La representación política
8. Politicas públicas favorables al desarrollo rural • Desarrollo de la agricultura familiar (tecnologias, asistencia técnica, organización) • Seguridad y soberanía alimentarias • Plan Nacional de Crédito a la agricultura familiar • Salida productiva a la pobreza • Plan Nacional de Inclusión financiera • Fomento a IFRsde los propios productores
9. Conclusiones El desarrollo rural no será posible sin una fuerte organización social, económica y política de los actores locales La organización colectiva: cooperativas en todas sus modalidades es un largo proceso de Construcción social: prácticas empresariasles, democracia, conocimientos …
GUION DE EXPOSICION • Qué es el desarrollo local: Sociedad y territorio. Desde las UPF, desde las comuniodades, desde el territorio, espacio de relaciones sociales, económicas y `politicas. • Desarrollo: economía pero también ciudadania, aumentar el poder de las comunidades, de las sociedades rurales • Intercambios asimétricos y desiguales: globalización y desarrollo local • Qué permite el desarrollo local?
Muchas gracias…!! Foro Latinoamericano y del Caribe en Finanzas Rurales Isabel Cruz Hernández, Presidenta E-mail: isacruz@prodigy.net.mxwww.forolacfr.org