550 likes | 1.32k Views
Fracturas del f émur distal. Dave Hak, Sacramento, USA P G Trafton, Providence, Rhode Island, USA . Objetivos. Clasificaci ó n — importante para la toma de decisiones: - Anatom ía quirúrgica - Elecci ón de diferentes implantes. Epidemiolog ía. 6% de todas las fracturas del f émur
E N D
Fracturas del fémur distal Dave Hak, Sacramento, USA P G Trafton, Providence, Rhode Island, USA
Objetivos Clasificación — importante para la toma de decisiones: - Anatomía quirúrgica - Elección de diferentes implantes
Epidemiología • 6% de todas las fracturas del fémur • En los más jóvenes / Alta Energía • 50% (intraarticulares) Abiertas • 1/3 Politraumatizado • 1/5 Aisladas • En los mayores / Osteoporosis Baja Energía / Sobre Prótesis
Fuerzas deformantes - Cuádriceps acortamiento - Adductores varo - Gemelos recurvatum
A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3 Clasificación de las fracturas de Müller AO - 3 fémur - 33 fémur distal • A extraarticular • - B articular parcial - C articular completa
Fractura de Hoffa 33-B3 - Línea de fractura coronal - Cóndilo femoral posterior - No DCS (dynamic condylar screw) - No placa angulada
Radiografía lateral Línea articular de ambos cóndilos
Con la Rx. en tracción… … se evalúa mejor la fractura
Geometría del fémur distal - Ejes mecánicos - Cetro de la cadera, rodilla y tobillo - Eje de la rodilla - Eje anatómico - 7–9° valgus
Geometría del fémur distal Forma trapezoidal 10 ° 25°
Corte trapezoidal • Sombra radiográfica • Protrusión medial del implante • Dolor
Geometría del fémur distal 10 ° 25° - Cortical externa inclinada 10º - El implante debe colocarse en cierta rotación interna
Geometría del fémur distal - Cortical interna inclinada 25º 10 ° 25°
Geometría del fémur distal - Forma trapezoidal - Surco rotuliano 10 ° 25°
Geometría del fémur distal - Forma trapezoidal - Surco rotuliano - Escotadura intercondílea 10 ° 25°
Geometría del fémur distal - Dirigir los tornillos para evitar la articulación - Demasiado largos protruyen por dentro - En la Rx. AP - la punta de los tornillos debe quedar 1 cm cortos en relación a la proyección de la cortical interna
Geometría del fémur distal Si reducción defectuosa de los cóndilos en la parte anterior Traslación interna Deformidad en varo
Un punto de entrada equivocado produce una deformidad • Demasiado posterior • Los cóndilos se desplazan: • Anteriormente • Internamente • En varo
Implantes opcionales - Placa externa de sostén (no bloqueada) - Clavo intramedular retrogrado - Implantes de ángulo fijo: - DCS (Dynamic Condylar Screw) - Placa angulada de 90º - Placa condílea externa bloqueada (LCP) - LISS (Less Invasive Stabilization System)
Placa externa de sostén (no bloqueada) - Necesita un sostén estable interno - Colapso en varo
Insuficiente sostén interno - Placa interna - Lesiona la vascularización - Implantes de ángulo fijo
Clavo intramedular retrógrado - Fracturas extraarticulares - Difícil conseguir la alineación anatómica - Puede “estallar” una fractura intercondílea que pasó desapercibida
Clavo intramedular retrógrado - Ideal en fracturas periprotésicas - El componente femoral debe tener una escotadura
Placa condílea angulada - Gran resistencia a la flexión y torsión - Preserva hueso - Técnicamente difícil
DCS (Dynamic Condylar S)crew - Implante de ángulo fijo - Permite corrección en flexión y en extensión - Más fácil de utilizar
LISS y LCP condílea - Implante de ángulo fijo - Tornillos bloqueados - Mucho mejor para hueso osteoporótico
Objetivos quirúrgicos - Reducción anatómica de la articulación - Buena alineación axial - Fijación estable- movilización activa precoz - Preservación de la vascularización
Momento de la intervención - Buen estado de los tejidos blandos - Si existen dudas, fijador externo en puente
Acceso externo Elevar el vasto externo por delante del tabique (septum) intermuscular externo
Acceso pararotuliano externo - Mejor exposición de los cóndilos - Lesión muscular fibrosis
Primeros pasos - Reducir la superficie articular - Tornillos de tracción compresión - Los tornillos se deben colocar donde no interfieran con el otro implante
RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna) Placa angulada 90º y DCS Colocación de agujas de Kirschner: - A Aguja K tangente a la línea articular - B Aguja K tangente a la parte anterior de los cóndilos - C Aguja K intraósea paralela a las A y B
RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna) Zona de entrada de la Placa angulada y DCS - En la unión del tercio anterior y medio - 1.5–2 cm por encima de la línea articular
RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna) Zona de entrada de la Placa angulada y DCS Si demasiado posterior Traslación anterior e interna Deformidad en varo
Resultados del LISS • 123 fracturas del fémur distal • 96% curadas sin o con injerto óseo • 1/68 fracturas cerradas • 6/35 fracturas abiertas • 6% reducciones defectuosas • 5 pérdidas de la fijación proximal • 2 No uniones • 3 Infecciones agudas • No movilización distal o varo • Movilidad de la rodilla 1° - 109° Curadas con injerto secundario Kregor, et al JOT 18:509 September 2004
Complicaciones - Desalineación - problemas técnicos - Recurvatum - por tracción de los gemelos - Pérdida de reducción- mala elección del implante - Varo - placa de sostén no bloqueada - Fracaso de la fijación- osteoporosis - No unión - Rigidez de rodilla
Resumen - Comprender la anatomía del fémur distal - Utilización del implante correcto para el tipo de fractura - Respetar los tejidos blandos