170 likes | 391 Views
CRITERIOS PEDAGÓGICOS DE CALASANZ. Hno. Gerardo Vicente Leyva Bohórquez. Sch. P. 1. ESQUEMA DE TRABAJO. Esquema de trabajo Explicación del Propósito. Diálogo generador. Exposición de los ocho criterios. Descanso Desarrollo de actividades escolares. Presentación de las actividades.
E N D
CRITERIOS PEDAGÓGICOS DE CALASANZ Hno. Gerardo Vicente Leyva Bohórquez. Sch. P.
1. ESQUEMA DE TRABAJO. • Esquema de trabajo • Explicación del Propósito. • Diálogo generador. • Exposición de los ocho criterios. • Descanso • Desarrollo de actividades escolares. • Presentación de las actividades. • Conclusión.
2. PROPÓSITO • Los docentes del Colegio Colón conocerán y/o reconocerán ocho criterios de la pedagogía de san José de Calasanz para que aplicándolas a su práctica docente experimenten identidad escolapia y una mayor eficacia y eficiencia profesional.
3. DIALOGO GENERADOR ¿Qué me entusiasma de Calasanz? ¿Cuál de todas sus ideas es la que más ha calado en mi? ¿Con qué gesto de Calasanz me identifico? ¿Qué tengo de Calasanz en mi práctica docente? De lo que sé, ¿Cómo era la práctica docente en la Escuela de Calasanz?
4. CRITERIOS DE LA PEDAGOGIA CALASANCIA • La dificultad de una pedagogía sistemática. • Contemporáneos de Calasanz: Lestonac y Amos Comenio. • Se requiere de un trabajo minucioso para definir el sistema pedagógico de Calasanz.
Utilidad El fundamento propio lo encontramos en el lema: para mayor gloria de Dios y utilidad del prójimo. Espero que sean uno de estos pocos elegidos del Señor para mayor gloria suya y mayor utilidad del prójimo. Hagamos oración todos que el Señor nos ayudará en todas las cosas necesarias, como en el pasado… ruego al Señor nos bendiga a todos, amén. Roma 15 junio 1629. (E.P. 1127)
Saber transformar Y entre estas últimas se encuentra la Obra de los Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, con un ministerio insustituible –en opinión común a todos, eclesiásticos y seglares, príncipes y ciudadanos y acaso el principal para la reforma de las corrompidas costumbres; ministerio que consiste en la buena educación de los muchachos en cuanto que de ella depende todo el resto del buen o mal vivir del hombre futuro, según juzgaron acertadamente, iluminados por Dios, los Concilios Calcedoniense y Tridentino y los Santos Basilio y Jerónimo, Benito e Ignacio.
Facilidad “Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa”. Comenio
Innovación de recursos didácticos Y como el número de estos párvulos suele ser de sesenta o setenta, y un Maestro solo no bastaría para hacer leer individualmente en voz alta a tan gran número, se tiene colgado de la pared un cartelón con el alfabeto, de caracteres bastante grandes, y el maestro va señalando con el puntero, una por una, las letras muchas y muchas veces y otras tantas los pequeñines las van repitiendo y se ve en seguida cómo del grupo simultáneo van destacando los de mayor ingenio.
Amplio horizonte de lectura. Calasanz procura que se adquiera un lenguaje amplio y complejo, culto y preciso. Pretende que lo mismo se lean libros de temas religiosos y de temas generales.
Concursos Ésta, como las otras tres restantes clases de Gramática se divide en dos grupos: Romani et Carthaginenses / o ParsPia et ParsAngelica / o Equites et Pedites / o Legiovelox et Legioflorens.
Desarrollo de habilidades mentales En el proyecto educativo de Calasanz se exige que los alumnos reciten de memoria versos o textos diversos, se pide que desarrollen una capacidad de análisis gramatical y, despliegue de las habilidades de la propia lengua y de la lengua culta.
Determinación de los aprendizajes esperados Se enseñan en ella las Reglas de los verbos activos y pasivos fundamentándoles bien en ello; y si habiendo terminado de explicadas no llega aún el tiempo del examen se pasa adelante con los verbos neutros, etc. En esta misma clase se explican todas las mañanas los Ejercicios o Diálogos de Luis Vives. Pasan de aquí a la 2a clase (Nº 6).
6. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES • Hacemos equipos de siete personas • Cada equipo inventa una actividad escolar tomando como punto de partida un criterio expuesto. • La actividad tiene que ser concreta en su contenido y en su desarrollo.
7. PRESENTACIÓN De acuerdo al tiempo que nos resta, pasan dos o tres equipos a exponer.
8. CONCLUSION Digo con UNA sola palabra lo que me llevo del día del hoy.