600 likes | 791 Views
Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública ILPES-CEPAL, 11 de noviembre al 5 de diciembre. PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. Ernesto Espíndola División de Desarrollo Social CEPAL. LOGROS Y DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.
E N D
Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública ILPES-CEPAL, 11 de noviembre al 5 de diciembre PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Ernesto Espíndola División de Desarrollo Social CEPAL
LOGROS Y DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
A la débil recuperación del crecimiento entre 1990 y 1997 le seguiría otra “media década perdida”
Entre 1997 y 2002 no se produjeron mejoras en los niveles de vida de la población de América Latina… AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA, 1980 – 2002 a/ 60 48.3% 50 45.7% 43.8% 43.9% 43.5% 42.1% 40.5% 40 30 22.5% 20.8% 19.5% 19.0% 18.6% 18.5% 17.8% 20 10 0 1980 1990 1994 1997 1999 2000 2002 a/ Pobreza Indigencia a/ Proyecciones.
…y el número de personas pobres enla región aumentó más de 18 millones. AMÉRICA LATINA: VOLUMEN DE POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE 1980 – 2002 a/ (MILLONES) 240 221.7 211.4 206.7 203.8 201.5 200.2 200 160 135.9 120 98.6 93.4 91.6 89.4 88.8 87.5 80 62.4 40 0 1980 1990 1994 1997 1999 2000 2002 a/ Pobreza Indigencia a/ Proyecciones.
AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBRES E INDIGENTES URBANOS Países con pobreza bajo 20% Países con pobreza entre 20% y 40% Países con pobreza sobre 40% DIFERENCIAS ENTRE LAS ZONAS URBANAS DE LOS PAÍSES
No obstante que en la mayoría de los países la incidencia de pobreza es mayor entre los independientes de baja calificación, la gran mayoría de los pobres son asalariados AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN INSERCIÓN OCUPACIONAL, ZONAS URBANAS, 1990 - 1999
Porcentaje de cumplimiento de la meta entre 1990 y 2000 América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Avance esperado al año 2000 El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep.Dominicana Uruguay Venezuela -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Ningún país había logrado al año 2000 la meta más exigente de reducir a la mitad lapobreza total
Porcentaje de cumplimiento de la meta entre 1990 y 2000 América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Avance esperado al año 2000 El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep.Dominicana Uruguay Venezuela -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Se han registrado distintos grados de avance hacia el logro de la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema.
América Latina: tasas de crecimiento del PIB necesarias para reducir el nivel de pobreza de 1990 a la mitad, 2000-2015 (promedio anual) PIB TOTAL 8 7.0 7 5.7 6 5 4.1 4.0 4 2.9 2.7 2.7 2.5 3 2 1 0 América Latina Países con mayor Países con Países con menor pobreza pobreza media pobreza PIB PER CAPITA 6 4.8 5 3.5 4 2.8 2.6 3 1.7 2 1.4 1.4 1.3 1 0 América Latina Países con mayor Países con Países con menor pobreza pobreza media pobreza Pobreza Extrema Pobreza Total El desafío de crecimiento económico para alcanzar ambas metas no es excesivo para la región, aunque resulta prácticamente inalcanzable para los países con altos niveles de pobreza.
América Latina (17 países): Participación en el ingreso total del 40% de los hogares más pobres y del 10% más rico, 1999 a/ (en porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. a/ Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. b/ Gran Buenos Aires. c/ Total Urbano.
Cociente entre los ingresos medios de los asalariados de 25 a 59 años que trabajan 20 o más horas semanales y tienen 17 o más años de escolaridad y aquellos que tienen entre 6 y 9 años de escolaridad Las brechas de ingreso por niveles de calificación se han ampliado
América Latina (16 países): Cambios en el coeficiente de gini de la distribución del ingreso a/, 1990-1999 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. Las barras de color azul indican un aumento de la concentración del ingreso, en tanto que las de color amarillo representan una disminución. b/ En el año inicial (1989) comprende sólo ocho ciudades principales y El Alto. c/ El año inicial corresponde a 1994. d/ Área metropolitana de Asunción en 1990. e/ Gran Buenos Aires. f/ Total Urbano. Pese a que muchos países lograron expandir su economía y aumentar el gasto social, la región no consiguió mejorar la distribución del ingreso
LOS REZAGOS EN LA EDUCACIÓN Y LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD
Tasas de asistencia escolar entre los 6 y los 13 años de edad según sexo, 1990-1999, total nacional % 100 94 93 93 95 88 88 90 87 85 80 75 70 65 60 55 1990 1999 50 Ambos sexos Hombres Mujeres Avancesen la universalización de la educaciónprimaria de ambos sexos
Tasas de asistencia escolar entre los 6 y los 13 años de edad según zonas geográficas, 1990-1999, ambos sexos % 100 95 93 93 95 90 88 90 85 81 80 75 70 65 60 55 1990 1999 50 Total nacional Urbano Rural Mayores avances en zonas rurales, que acortaron las brechas
Deserción escolar urbana entre los jóvenes de 15 a 19 años, 1990-1999 (Tasa porcentual calculada con respecto al total de jóvenes que entraron al sistema educacional) 49 Honduras 47 Guatemala 40 México 35 44 Venezuela 35 32 Nicaragua 34 37 Uruguay 34 40 Paraguay 32 32 El Salvador 30 33 Costa Rica 30 24 Ecuador 28 28 Panamá 25 30 Colombia 24 40 Brasil 23 36 Argentina 23 Rep. Dominicana 19 Perú 16 21 Chile 14 17 Bolivia 1990 9 1999 35 Promedio simple 29 0 10 20 30 40 50 60 Hubo una importante reducción de la deserción escolar en los años noventa
Deserción escolar rural entre los jóvenes de 15 a 19 años, 1990-1999 (Tasa porcentual calculada con respecto al total de jóvenes que entraron al sistema educacional) 81 Honduras 76 Guatemala 76 65 Nicaragua 67 México 60 63 El Salvador 57 Paraguay 56 69 Costa Rica 55 59 Colombia 46 Perú 45 53 Panamá 42 65 Brasil 36 56 Chile 32 Rep. Dominicana 28 1990 64 1999 Promedio simple 51 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 …que fue más significativa en las zonas rurales
Distribución del total de desertores en distintas etapas del ciclo escolar, 1999 (Porcentajes) ZONAS RURALES ZONAS URBANAS 60.0 60.0 50.7 50.0 50.0 40.0 40.0 36.5 33.1 Porcentaje del total de desertores 28.4 30.0 30.0 25.6 20.0 20.0 12.5 9.6 10.0 10.0 3.7 0.0 0.0 Durante la Al finalizar Durante 1er Durante 2o Durante la Al finalizar Durante 1er Durante 2o primaria primaria ciclo ciclo primaria primaria ciclo ciclo secundario secundario secundario secundario Sin embargo, la deserción sigue concentrándose en el ciclo primario
Tasa global de deserción escolar entre los jóvenes urbanos según estratos de ingreso, 1999 59 22 Guatemala 52 35 Honduras 48 9 Uruguay 47 9 México 43 19 Nicaragua 42 8 Costa Rica 42 21 Paraguay 41 21 Venezuela 39 14 El Salvador 38 14 Ecuador 37 12 Panamá 32 6 Brasil 32 8 Argentina 31 13 Colombia 23 4 Chile 18 9 Perú 17 15 Rep. Dominicana 38 13 Promedio simple 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 Cuartil I (más pobre) Cuartil IV (más rico) …y afecta mayormente alos estratos de más bajos ingresos …
Tasa de deserción temprana (durante la primaria) entre los jóvenes urbanos según estratos de ingreso, 1999 38 16 Venezuela 29 8 El Salvador 28 6 Guatemala 27 4 Brasil 20 7 Nicaragua 18 5 Honduras 13 11 Rep. Dominicana 13 2 Costa Rica 10 4 Paraguay 7 0 México 7 2 Colombia 6 1 Chile 6 1 Ecuador 5 1 Panamá 5 0 Uruguay 4 1 Argentina 3 0 Perú 12 3 Promedio simple 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 Cuartil I (más pobre) Cuartil IV (más rico) …reforzando la cadena de la desigualdad desde la infancia
Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deserción escolar según sexo por grupos de países 70.0% Porcentaje en que se incrementaría el salario con... 60.0% …2 años más de estudio …3 años más de estudio …4 años más de estudio hasta completar secundaria hasta completar hasta completar 1er ciclo secundaria la primaria 50.0% 44% 42% 40.0% 36% 33% 30.0% 23% 19% 20.0% 10.0% Hombres Mujeres 0.0% Países con baja deserción Países con deserción Países con alta deserción intermedia La deserción entraña altos costos en términos de ingresos laborales futuros
Las diferencias en la calidad de la educación se manifiestan en rendimientos muy dispares entre niños que asisten a establecimientos públicos y los que asisten a privados América Latina (12 países): Puntaje mediano en pruebas estandarizadas de lenguaje de alumnos de cuarto grado en establecimientos educacionales públicos y privados
Porcentaje de hijos de 20 a 24 años de edad que logran al menos 9 ó 12 años de estudio, según nivel educacional de sus padres. América Latina El capital educacional de los jóvenes sigue dependiendo de las condiciones del hogar de origen
Ingresos medios a/ de los jóvenes b/ según inserción ocupacional y nivel educacional. América Latina La insuficiencia de ingresos laborales de los trabajadores menos calificados es determinante de la pobreza
DINÁMICA DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA DURANTE LOS AÑOS NOVENTA
Variación (%) América Latina: Evolución del producto interno bruto (PIB) y del empleo en los años noventa (tasa media anual de variación) 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 1994-1997 1990-1994 1997-1999 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países. 1/ Población económicamente activa de 15 y más años de edad. La desaceleración del crecimiento económico en la segunda mitad de la década pasada deterioró la situación laboral
se produjo una creciente disociación entre el crecimiento económico y el nivel de desempleo América Latina a/: Evolución del crecimiento económico y del desempleo abierto en los años 80 y 90
El crecimiento del empleo se ha debilitado, particularmente en Sudamérica
El aumento del desempleo afectó • mayormente a los países sudamericanos América Latina y El Caribe (21 países): Tasas de desempleo urbano períodos 1991-1994, 1995-1996, 1997-1998, 1999-2000 y 2001
La desocupación siguió afectando relativamente más a las mujeres, a los jóvenes y a las personas de estratos de ingresos bajos y medios Perfil del desempleo urbano en países más afectados por la desocupación entre 1994 y 1999 Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
Uruguay (Montevideo): Pérdidas salariales y tasa de desempleo entre varones asalariados privados de 23 a 59 años que no estudian, 1991-1999 Fuente: CEPAL, Impacto del desempleo sobre el salario. Una estimación de la pérdida salarial para Uruguay. LC/MVD/R.188.Rev.1, Junio de 2001. El aumento del desempleo fue acompañado de una mayor duración del mismo y de pérdidas salariales de quienes lograron recontratarse
La insuficiente generación de puestos de trabajo elevó el desempleo y la informalidad en las zonas urbanas 10.8 MILLONES DE PERSONAS DE LAS CASI 40 MILLONES QUE SE INCORPORARON A LA FUERZA DE TRABAJO ENTRE 1990 Y 1999 NO ENCONTRARON UN EMPLEO O LO PERDIERON Y CASI 20MILLONES DE LOS 29 MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS GENERADOS ENTRE 1990 Y 1999 CORRESPONDIERON AL SECTOR INFORMAL Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
1/ América Latina: Segmentos del mercado de trabajo en las zonas urbanas 1990 1994 1997 1999 Número de ocupados (miles) Total 107,581 120,886 130,996 136,626 Sector formal 61,318 65,668 68,810 70,462 Sector Informal 46,264 55,218 62,185 66,164 Estructura porcentual Sector formal 57.0 54.3 52.5 51.6 Sector Informal 43.0 45.7 47.5 48.4 Inserción de los nuevos empleos (porcentajes) 1990-1994 1994-1997 1997-1999 1990-1999 Sector formal 32.7 31.1 29.3 31.5 Sector Informal 67.3 68.9 70.7 68.5 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. 1/ El empleo informal o de baja productividad incluye a las personas que trabajan en microempresas (establecimientos de hasta cinco personas), el empleo doméstico, a los trabajadores por cuenta propia no calificados y a los trabajadores familiares no remunerados. El sector informal es cada vez más gravitante en las zonas urbanas. En la década, 7 de cada 10 nuevos puestos se generaron en este sector.
Evolución de la población latinoamericana de 25 a 59 años de edad según niveles de calificación, 1990-1999 10.0 8.8 9.0 8.0 7.3 6.7 7.0 6.3 6.0 Tasa promedio anual de variación 5.0 4.0 3.3 3.1 2.8 2.6 3.0 2.0 1.0 0.0 Población Población sin Técnicos Profesionales entre 25 y 59 calificación superiores universitarios años Total nacional Zonas urbanas Rápido aumento de la oferta de recursos humanos calificados
Población en edad activa con calificación superior en América Latina y en países de la OCDE, 1995/1999 35.0 EUA Países de la OCDE Países de América Latina 30.0 NOR SUE NZE BELG 25.0 AUSTRALIA ECU GER ARG PER UK HOL FIN SUIZA CHI 20.0 PAN DIN BOL IRL GRE FRA Porcentaje de población con educación superior VEN CRI 15.0 ESP MEX URU ELS COL NIC RDO 10.0 BRA PAR HON GUA 5.0 23% Promedio simple países OCDE: Promedio simple países AL: 14% 0.0 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 Logaritmo del PIB percápita en poderes de paridad adquisitiva La oferta de recursos humanos calificados en AL se correlaciona menos con el ingreso por habitante que en los países de la OCDE
Salarios medios urbanos en múltiplos de la línea de pobreza según sexo, 1990-1999 (Promedios y tasas anuales de variación) 18 1990 (1.6%) 16 1999 13.4 14 11.6 (3.1%) 12 (1.3%) 10 9.1 (1.3%) 7.9 8 7.1 6.9 (1.1%) (1.6%) 5.4 6 4.8 4.6 4.1 3.5 4 3.1 2 Total asalariados Técnicos Profesionales 0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres La mayor calificación de las mujeres contribuyó a reducir las desigualdades salariales
Tres fuentes principales de subutilización de la población más calificada • El desempleo abierto: tasas elevadas y crecientes por períodos prolongados reflejan incapacidad de las sociedades de hacer uso cabal del acervo de conocimientos y destrezas de la población • Desempeño de profesionales y técnicos en empleos que no hacen uso de sus conocimientos superiores. Ello se expresa en ingresos laborales tan bajos que no retribuyen la inversión educativa • El retiro de la fuerza de trabajo por desempleo prolongado (“desocupados desalentados” ) y la inactividad involuntaria –principalmente entre mujeres- por falta de redes de apoyo que no permiten compatibilizar roles domésticos y actividades laborales asalariadas.
Tasas de desempleo urbano según sexo, 1990-1999 16.0 1990 14.0 1999 12.0 11.3 10.0 9.0 8.1 8.0 7.0 6.5 5.5 5.4 6.0 4.6 4.5 4.2 3.7 4.0 2.8 2.0 Total asalariados Técnicos Profesionales 0.0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres El aumento del desempleo subutiliza más las calificaciones femeninas
Desocupados: 5% Inactivos: 13% (1,052) (2,882) Profesionales y técnicos ocupados: 82% (17,958) Hay un alto grado de subutilización de los recursos humanos de mayor calificación
América Latina (17 países): Gasto público social como porcentaje del PIB 1990-1991 y 1998-1999 Gasto social como % del PIB Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ La cifra inicial corresponde al promedio 1994-1995. b/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador. La mayoría de los países destinaron una fracción creciente del PIB a los sectores sociales
El gasto social es altamente redistributivo en todos los países, especialmente si de él se excluye la seguridad social Distribución del ingreso primario, del ingreso total y del gasto social por quintiles de hogares a/ Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple de datos correspondientes a ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.
América Latina (8 países):a/ Impacto redistributivo del gasto social, excluida la seguridad social, y de la seguridad social en el ingreso de los hogares (volumen total de ingresos = 100) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple correspondiente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. El gasto social tiene alta repercusión en el ingreso de los hogares de menores ingresos
No obstante la alta repercusión del gasto social en el 20% más pobre, el 20% más rico obtiene un volumen similar de recursos América Latina (8 países): Distribución del gasto social excluída la seguridad social y de la seguridad social en los quintiles de hogares (volumen total de gasto = 100) Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio simple correspondiente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.
Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública ILPES-CEPAL, 11 de noviembre al 5 de diciembre PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Ernesto Espíndola División de Desarrollo Social CEPAL
Otras diapositivas Atrás
La mayoría de los países ha sido incapazde recuperar los ritmos de crecimiento anteriores a la crisis de la deuda Índice
DIFERENCIAS ENTRE LAS ZONAS RURALES DE LOS PAÍSES AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBRES E INDIGENTES RURALES Países con indigencia entre 20% y 40% Países con indigencia bajo 20% Países con indigencia sobre 40% Índice