340 likes | 474 Views
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina. 1º CURSO UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DE POSGRADO PARA MÉDICOS DE CABECERA – INSSJP. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.
E N D
Universidad Nacional de TucumánFacultad de Medicina 1º CURSO UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DE POSGRADO PARA MÉDICOS DE CABECERA – INSSJP.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social es un sistema creado para atender a las contingencias de salud laborales y de subsistencia de la población, procurando las soluciones básicas a su estado de necesidad.
CARACTERÍSTICAS 1. UNIVERSALIDAD Población amparada y solidaridad. 2. INTEGRALIDAD - Sustituir la capacidad de manutención: jubilación. - Cubre contingencia de salud: asistencia médica. - Asegura ingresos complementarios: salario, ayuda escolar. - Mejora condiciones de vida: servicios sociales.(vacaciones,etc.) 3. EFICIENCIA - Contingencia a corto plazo (enfermedad) Sistde reparto. - Contingencia a largo plazo (vejez, invalidez) Capitalización.
SOLIDARIDAD Y MUTUALISMO Org. Obreras – Sociedad Tipográfica Bonaerense (año 1857). Década del ’80: migración masiva ultramarina. Formación Mutuales y Sociedad de Socorros Mutuos para colectividades locales. Unión Ferroviaria
UNIÓN FERROVIARIA Caja de jubilación (año 1919 – Ley 10.650). Hogar ferroviario (año 1923 – Ley 11.173). Comisión mixta ferroviaria: constituido por la unión y la fraternidad. Policlínico Ferroviario (inaugurado en 1940)
PRIMERAS REGULACIONES ESTATALES • Intervención Unión Ferroviaria en 1943. • Secretaría de Trabajo y Previsión (reemplaza al Departamento Nacional de Trabajo creado en 1907) • Dirección General de Asistencia y Previsión Social para Ferroviarios. (Dec. 9694/44) • Creación de la Comisión de Servicios Sociales. (Dec. 30655/44). “Propulsa la implementación de servicios sociales.” SE TRANSFORMAN EN OBLIGATORIOS LOS APORTES DE EMPLEADOS Y ESTIPULA CONTRIBUCIÓN ESTATAL COMO EMPLEADOR.
POLÍTICAS ESTATALES DE SALUD 1946: Franca intervención estatal a través de: 1. Planificación de los servicios de salud. 2. Consolidación de un sector público: crece la disponibilidad de camas en éste sector en detrimento del privado (mas del 100% 46/51) 1949: Se crea el Ministerio de Salud Pública. Fuerte desarrollo sindical: se crean 61 obras sociales.
ETAPA 1955 - 1970 Característica principal: CRECIMIENTO INDISCRIMINADO DE OBRAS SOCIALES. Transferencia de hospital público a las provincias sin acompañamiento de recursos. Recomendación de desarrollar la seguridad social (OEA). Capacidad instalada de hospitales debe beneficiar a todos por igual.
ETAPA 1970 - 1993 1969: Creación del MBS Ley 18.610 Obligatoriedad de afiliación Creación de org. de salud en caso de ausencia. Normatiza aportes de empleadores y empleados. Crea INOS. Crea Fondo de Redistribución. “Aparecen 194 obras sociales. Se acentúa la fragmentación del sistema.”
ETAPA 1970 – 1993 1988 – Ley 23.660: SNS. Ley 23.661: Ley de Obras Sociales. ANNSAL reemplaza a INOS. (agente de Seguro) Mantiene aportes. (3% empleado – 6% empleador) Admite cobros de coseguros. “El SOS se encuentra con alrededor de 300 obras sociales y 20 millones de beneficiarios.” “Fragmentado, incoordinado, con incremento de costo, sin aumento de ingresos, sin presencia de políticas claras, coherente con la realidad nacional.”
ETAPA 1993 – ACTUALIDAD Se hace manifiesto el quebranto de SOS por múltiples factores. • Incremento de la población y su esperanza de vida. • Incremento de su demanda y expectativa. • Aumento de consumo de tecnología. • Incremento del gasto en medicamentos. • Malas administraciones. Aparece el SUSS: canaliza flujos de dinero a las obras sociales a través de DGI. (reemplaza al ANSSAL)
RECONVERSIÓN DE OBRAS SOCIALES 1993: Decreto de desregulación (292 y 492) Aporte mínimo de Fondo de Redistribución a obras sociales. Cobertura obligatoria PMO.
LA HISTORIA DEL PAMI • Se crea el 13 de Mayo de 1971 el INSSJP a través de la ley 19.032, en un intento por dar respuesta a un problema que afectaba a la denominada tercera edad: la falta de atención médica y social por parte de sus obras sociales de origen. • En el año 2002 la Ley de creación Nº 19.032 es modificada por la Ley Nº 25.615, estableciendo conceptos fundamentales que otorgan marco normativo al cambio que el Instituto comenzaría a efectivizar recién a partir del año 2004.
En efecto, la citada norma establece que el INSSJP tiene como objeto “otorgar —por sí o por terceros— a los jubilados y pensionados del régimen nacional de previsión y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y a su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas, tendientes a la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, organizadas en un modelo prestacional que se base en criterios de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al mayor nivel de calidad disponible para todos los beneficiarios del Instituto, atendiendo a las particularidades e idiosincrasia propias de las diversas jurisdicciones provinciales y de las regiones del país. Las prestaciones así establecidas se considerarán servicios de interés público, siendo intangibles los recursos destinados a su financiamiento. El Instituto no podrá delegar, ceder o de algún modo transferir a terceros las funciones de conducción, administración, planificación, evaluación y control que le asigna la presente ley. Todo acto, disposición u omisión por parte de sus autoridades que infrinja este enunciado será declarado nulo de nulidad absoluta.”
Este objeto legal da un vuelco histórico en la misión del Instituto, en tanto le otorga la particularidad de brindar prestaciones tanto sanitarias como sociales. Con ello realiza una diferenciación respecto del resto de las Obras Sociales, que deben asignar el 80 % del presupuesto a la atención médica. Tal diversidad en el INSSJP, responde a un concepto integrador que pone el centro en la persona y en su salud, dejando de lado el paradigma de la atención de la enfermedad.
Finalmente, vale destacar la imposición de una administración y control de gestión propia, supuesto que también es de vital importancia, ya que el esquema del gerenciamiento parasitario a través de terceros, fue uno de los principales nichos de corrupción, generando la falta de servicios a los afiliados.
La acción del INSSJyP queda sometida, según la Ley 19.032 y esta modificatoria Nª 25.615, al contralor de la Sindicatura General del Instituto que se instituye en su seno como órgano normativo, de supervisión y coordinación, quedando su auditoría externa a cargo de la Auditoría General de la Nación. • Además la ley modifica la integración del Directorio, entre otras cuestiones de carácter administrativo.
Bajo su vigencia fue muy corto el tiempo en el que ese Directorio cumplió funciones, ya que en razón de escandalosos informes de la Auditoría General de la Nación, el PAMI fue intervenido en el año 2003, estableciéndose por entonces un órgano de gobierno integrado por un Director Ejecutivo y un Subdirector Ejecutivo, designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
En el año 2004 fue iniciado el proceso de transformación que llevó al INSSJP a un cambio de sistema prestacional tendiente a: • eliminar la intermediación, • erradicar la corrupción y prácticas de falta de transparencia • retomar el poder de compra y contratación del Instituto.
RESOLUCIÓN N° 284/DE/05 : MODELO PRESTACIONAL SOCIOCOMUNITARIO DE ATENCIÓN MÉDICA Y OTRAS PRESTACIONES ASISTENCIALES. • Elimina la intermediación entre el beneficiario y la prestación médica. • Elimina el parasitario esquema de financiación a intermediarios y no pago a los efectores del INSSJP.
El modelo de atención es: • Una herramienta estratégica de inclusión, y accesibilidad del Instituto. • Fortalece la consulta del afiliado al médico cabecera • Fortalece las especialidades de mayor demanda ambulatoria, asegurando que la población beneficiaria acceda a las prestaciones que requiera según la patología que padece.
En el año 2007 cumplimentando con los objetivos establecidos en la ley de creación del Instituto, que le asigna la responsabilidad de formular y diseñar las políticas globales en materia sanitaria y social: • El PAMI continuó con la implementación del modelo prestacional socio-comunitario. • Integró a los efectores públicos en el modelo, en una relación de complementariedad.
Bajo una posición proactiva y una mirada más integradora, se enfatiza el concepto: • Dejar de ser un financiador de la enfermedad. • Convertirse en promotor y protector de la salud, a través de programas y acciones que se orientan a la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud • Servicios integrales, integrados y equitativos, tal como la ley de creación lo establece.
Se profundiza la flexibilidad de los sistemas retributivos, atendiendo a las particularidades regionales y generando: • Tasas de incentivos a los prestadores para estimularlos a brindar más servicios a los beneficiarios. • Incrementar la eficacia y eficiencia de los servicios brindados.
GESTIÓN DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y DE POLÍTICA PRESTACIONAL • Intensificación de los servicios sociales y de salud promoviendo su integración.
MISIÓN INSTITUCIONAL - HOY • La misión institucional del Instituto está definida hoy como “brindar alivio y contención a los beneficiarios de la manera más eficaz y eficiente posible para mejorar su calidad de vida”.
LA VISIÓN • RESOLUCIÓN 0654/DE/09 Por una ARGENTINA con MAYORES INTEGRADOS “Ser una institución rectora y precursora en brindar servicios sociales y sanitarios, por una Argentina con Mayores Integrados.”
RUPTURA DE PARADIGMA En cumplimiento de esa misión y visión. • corrupción por transparencia • atención de la enfermedad por cuidado de la salud • obsolescencia institucional por inteligencia • imprevisión por responsabilidad institucional
1)CORRUPCIÓN - TRANSPARENCIA • Separación de la contratación de los Servicios de Atención Médica de nivel I, del resto de los Niveles II y III • Eliminación de intermediaciones económicas. • Capacidad de compra (centralización, comisiones evaluadoras variables) • Sistemas retributivos ágiles y flexibles con incentivos estratégicos. • Capacidad de gestión y control.
2) OBSOLENCIA POR INTELIGENCIA • Relevamiento del dato (Sistema de efectores, convenio proveedores). • Gestión de la información. • Capacidad de respuesta a la diversidad. • Firma digital • Expediente digital • Recetas on line (digitales)
3)ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR CUIDADO DE LA SALUD • Servicios en el marco de un modelo sociocomunitario (integración social) atención personalizada y humanista. • Atención Primaria de la Salud: Fortalecimiento médico de cabecera (capacitación post-grado, incentivos – poblaciones dispersas). • Programas por patologías prevalentes. • Integración de la atención médica.
INTEGRACION MEDICO-SOCIAL • Programa HADOB Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad. A través de la prevención y la promoción de hábitos saludables en lo relativo a la alimentación y actividades terapéuticas no medicamentosas (talleres, clubes) y medicamentosas, con control del estado de salud y pago de incentivos de acuerdo a indicadores. • Medicamentos(Pago del gasto de bolsillo de Ambulatorios por razones sociales) • Atención y Cuidados domiciliarios. • Cuidados paliativos.
ACCION PROACTIVA INVERSION SOCIAL ESTRATEGICA ACCIONES INHERENTES AL ORGANISMO (MINIMOS) PUBLICO DE ANALISIS INTERES DE SUSTENTABILIDAD 4)IMPREVISIÓN VS. RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL COMPETENCIAS, OBLIGACIONES Y DERECHOS ASIGNADOS POR LA LEY (SERVICIO DE INTERES PUBLICO)