250 likes | 475 Views
MÓDULO 2. CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN . Se define anorexia como la falta o reducción de las ganas de comer. La mayoría de las anorexias infantiles son fisiológicas o adaptativas.
E N D
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN Se define anorexia como la falta o reducción de las ganas de comer. La mayoría de las anorexias infantiles son fisiológicas o adaptativas. Son por tanto transitorias y monosintomáticas. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN • Formas clínicas de anorexia: • Fisiológica. Es la más frecuente. • Por hábitos alimentarios incorrectos. • Secundarias a enfermedad orgánica. • Anorexia psicógena. • Reactiva o electiva. • Oposicionismo. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN • Diagnóstico: • Historia clínica: Anamnesis de: ingesta dietética, síntomas acompañantes, entorno e interacciones sociales… • Exploración física. • Tratamiento: • Confección de una dieta variada, equilibrada y atractiva. • Establecer unas normas de conducta alimentaria. • No está indicado, excepto por indicación pediátrica, la administración de complejos vitamínicos y fármacos antianoréxicos. VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la edad pediátrica. Conlleva aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman. Se extiende desde la concepción hasta la finalización de la maduración esquelética y sexual. El desarrollo se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida, que le lleva a adquirir la plena capacidad funcional. El momento cronológico en el que se alcanzan es bastante uniforme. . MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Gráficas de percentiles de peso de 0 a 24 meses en niños MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN Definición: aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida y duración menor de 2 semanas. Puede asociar nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. DIARREA AGUDA
Etiología: • 80% producido por infección entérica • Otras causas: alimentarias, fármacos etc. • Patogenia: • Diarrea secretora • Diarrea osmótica • Alteración de la motilidad intestinal • Procesos inflamatorios del intestino MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN DIARREA AGUDA
Diagnóstico: • Historia clínica. • Exploración física. • Detección precoz de signos de deshidratación. • Pruebas complementarias no son necesarias en la mayoría de los casos. • Tratamiento: • Rehidratación oral con soluciones de rehidratación oral (SRO). • Tratamiento especifico de la causa diagnosticada. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN DIARREA AGUDA
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN Definición: emisión de heces duras poco frecuentes con dolor y/o esfuerzo con la defecación. ESTREÑIMIENTO
Etiología: • Idiopática o funcional: 90-95% • Orgánica o secundaria: 5-10% • Patogenia: • Multifactorial. • La retención fecal es el principal desencadenante. • Defecación dolorosa. • Distensión rectal secundaria. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ESTREÑIMIENTO
Clínica: • Heces duras poco frecuentes, defecación • dolorosa, abdominalgia, fisura anal, encopresis, anorexia, posturas retentivas, enuresis e infecciones urinarias de repetición… • Diagnóstico: • Anamnesis. • Exploración física. • Pruebas complementarias si sospecha orgánica. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ESTREÑIMIENTO
Tratamiento: • Inicial: • Explicación del problema. • Tratamiento de lesiones locales perianales. • Desimpactación. • 2. Fase de mantenimiento: • Medidas dietéticas. • Educación hábito defecatorio. • Utilización de laxantes. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ESTREÑIMIENTO
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN Definición:es la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca con contracción de la musculatura abdominal. VÓMITOS
Etiología: • Acompaña a muchas enfermedades en la infancia siendo a veces el síntoma principal. • Diagnóstico: • Historia clínica detallada. • Examen físico. • Pruebas complementarias. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN VÓMITOS
Criterios de derivación hospitalaria: • Vómitos persistentes. • Neonatos. • Signos de deshidratación. • Presencia sangre, bilis o heces en el vómito. • Exploración neurológica anormal. • Sospecha de abdomen agudo o quirúrgico. • Antecedente de traumatismo craneoencefálico. • Tratamiento : • Siempre que sea posible debe ser etiológico. • Principal objetivo es evitar la deshidratación. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN VÓMITOS
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN Definición: disminución de la consistencia de las heces y/o incremento de la frecuencia de las mismas (mayor o igual a tres deposiciones al día) asociado o no a fiebre, vómitos y dolor abdominal. GASTROENTERITIS AGUDA
Etiología: • Causado por virus 80% de los casos (el más • frecuente es el rotavirus) seguido de bacterias y parásitos. • Patogenia: • Enteroinvasivo (Salmonella, Campilobacter, Shigella, Yersinia …). • Enterotóxico (S. Aureus, V.cholerae …). • Citopático (virus). MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN GASTROENTERITIS AGUDA
Diagnóstico: • Clínico. • Detección precoz de signos de deshidratación. • Pruebas complementarias no son necesarias en la mayoría de los casos. • Tratamiento: • Rehidratación oral con soluciones de rehidratación oral (SRO). • Realimentación precoz. • Tratamiento farmacológico en indicaciones específicas. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN GASTROENTERITIS AGUDA
El llanto: • Los niños manifiestan su disconfort a través del llanto. • Puede ser originado por múltiples causas, unas banales y otras secundarias a una patología subyacente. • Es importante realizar una minuciosa historia clínica y una exploración física completa para llegar al diagnóstico. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CÓLICO DEL LACTANTE. LLANTO, HIPO
El cólico del lactante: • Son episodios de llanto, irritabilidad o queja durante 3 o más horas al día, al menos 3 días a la semana, de al menos 1 semana de duración (definición establecida según los criterios Roma III). • La mayoría no tienen una patología de base y tienen un crecimiento correcto. Aparece entre la 2ª y la 4ª semana de vida y se suele resolver antes del 6º mes. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CÓLICO DEL LACTANTE. LLANTO, HIPO
El cólico del lactante: • La etiología es multifactorial. • El diagnóstico se realiza por exclusión. • El tratamiento varía según la causa a la que se atribuye el cólico. • Puede ser tratamientos conductuales, nutricionales, farmacológicos y fisioterápicos. • No se ha demostrado cuál es el más efectivo. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CÓLICO DEL LACTANTE. LLANTO, HIPO
El hipo: • Son contracciones espasmódicas, súbitas e involuntarias de la musculatura inspiratoria, principalmente el diafragma, seguidas de un cierre brusco de la glotis, lo que origina un sonido peculiar y característico. • Son muy comunes, generalmente benignos y transitorios. • La mayoría de las veces idiopático y de fisiopatología no bien conocida. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN CÓLICO DEL LACTANTE. LLANTO, HIPO
MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN • Es una intolerancia permanente al gluten en personas genéticamente predispuestas. • Se desarrolla como resultado de la interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales (gluten) • Lesión histológica característica en intestino delgado • Malabsorción de nutrientes ENFERMEDAD CELÍACA
Formas clínicas: • Enfermedad celiaca clásica o típica. • La EC no clásica (pauci u oligo o monosintomática). • Enfermedad celiaca silente. • Enfermedad celiaca latente. • Enfermedad celiaca potencial. • Clínica: • Los síntomas y signos cínicos difieren en función de la edad de presentación así como del tiempo de evolución. • Grupos de riesgo de enfermedad celiaca: • Familiares de primer grado de enfermos celiacos. • Enfermedades asociadas a la celiaquía. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ENFERMEDAD CELIACA
Diagnóstico: • Historia clínica, examen físico. • Estudio serológico: • - Ac antitransglutaminasa tipo Ig A. **Recomendado para el despistaje de EC. • - Ac antigliadina. • - Ac antiendomisio. • Biopsia intestinal necesaria para realizar el diagnóstico • definitivo (no retirar gluten hasta su realización). • Genético: HLA DQ2 y HLA DQ8 positivo. Su negatividad • excluye EC. • Tratamiento: • Dieta exenta de gluten durante toda la vida. MÓDULO 2.CONSULTAS MÁS FRECUENTES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DEL NIÑO RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN ENFERMEDAD CELIACA